Fernández, Mabel M.
2011
El inicio del comportamiento simbólico y el arte paleolítico
europeo
Muchos investigadores sostienen que la aparición de nuestra especie
se asocia al surgimiento del "comportamiento humano moderno",
que se caracteriza por:
- Ocupación de nuevos ambientes.
- Capacidad de respuesta a los cambios ambientales y asentamientos en
campamentos organizados.
- Explotación de recursos marinos y fluviales (ricos en ácidos
grasos, omega 3, que favorecen el desarrollo cerebral).
- Tecnología que inclute puntas de proyectil líticas y artefactos
de hueso (ej. arpones).
- Entierros intencionales.
- Uso de pigmentos (colorantes minerales), objetos de adorno personal
(huesos y caracoles perforados).
- 1ras manifestaciones artísticas.
Muchos asocian estas características con el desarrollo de 1 de los
rasgos + distintivos de la humanidad: lje (supuestamente necesario,
p.e., en la transmisión de técnicas usadas para modificar huesos)
Algunas nociones previas
Simbolismo: forma de exteriorizar pensamiento/idea + o - abstracta, a
través de signo o medio de expresión cuyo sgdo está determinado x
convención arbitraria, social' construida. Esta es una de las
capacidades fundamentales en la evolución humana que permite
localizar memoria fuera del cerebro individual. 1eros indicios en
pequeñas piezas de ocre con líneas grabadas en cueva de Blombos
(Sudáfrica).
Arte: la categoría de arte paleolítico comenzó a ser usada desde
fines del XIX para el arte parietal de aquel período, aunque no se
definió aquella categoría. Concibiendo el arte como una
manifestación individual (RAE), una concepción occidental, no
resulta útil. Es importante entenderlo como producto de múltiples
creaciones (individuales y grupales), con diferentes esquemas y
distintas funciones dentro de las sociedades creadoras.
Paleolítico: acuñado por Lubbock en 1865, significa piedra antigua
y denominó a aquel período de la humanidad caracterizado por el uso
de útiles hechos en piedra tallada. Hoy designa al lapso entre el
comienzo del comportamiento cultural (base: 1ras evidencias de
confección y uso de artefactos de piedra por homininos) hace 2,5 Ma
hasta 13-10 ka con el inicio de las condiciones climáticas actuales
(Holoceno). El Paleo superior 40-10 ka.
Glaciaciones: osiclaciones por alternancia de períodos fríos
(avance glacial) con templado (interglaciales). La zona del planeta +
afectada son las cercanas a los polos (> acumulación de hielo).
Las aguas, como la extensión de las costas, tmb sufrieron
fluctuaciones. El Paleo superior se desarrolló bajo esas
condiciones, que alcanzaron su > crudeza hace 18 ka con el último
máximo glacial.
El comienzo del comportamiento simbólico
1ras evidencias de comportamiento simbólico: pequeños caracoles
marinos perforados por grupos humanos (sitio Skhul).
Menos antiguos (75 ka) son los caracoles perforados de la cueva
Blombos, que fueron usados como adornos. Además, hay restos de ocre
que probable' fueron usados con fines estéticos o rituales y fueron
datados en 140 ka. Tienen forma de lápiz. Tmb se halló hueso con
incisiones intencionales
EL ARTE PALEOLÍTICO EUROPEO
Este arte abarca 2 grandes grupos de manifestaciones que representan
una misma tradición artística dentro de un gran espacio y durante
un lapso de tiempo muy prolongado (37-11 ka AP):
A) ARTE MOBILIAR
Distribuido por todo el continente europeo.
Los objetos que abarca fueron clasificados en 3 grupos:
1) Útiles y armas: inversión de trabajo acorde con el tiempo de uso
estimado. Abarcan: a) arpones (hechos >' en asta de ciervo y
decoración geométrica), azagayas, punzones, agujas (en hueso o asta
grabados), cinceles (con representaciones de animales, hehcos >'
sobre asta de ciervo), que se perdían o rompían fácil' y tenían
una baja inversión de w; b) objetos que tienen > vida útil y
decoraciones + elaboradas (ej. bastones perforados, propulsores,
espátulas) -hay notas aclaratorias en este punto-
2) Objetos para colgar: con perforaciones o muescas usados como
colgantes o cosidos a la ropa. Son interpretados como artefactos de
adorno personal. Ej. huesos planos grabados, dientes decorados,
caracoles, plaquetas de pizarra o arenisca con representaciones de
animales o geométricas y cuentas.
3) Objetos religiosos: los + elaborados y recuperados en contextos
especiales (p.e. enterratorios). Ej. esculturas, plaquetas, cantos
decorados, huesos grabados. Es difícil asignarles una función
utilitaria. Ej. esculturas femeninas "venus", cuyo registro
comienza en el Auriñaciense. Éstas son figurinas realizadas en
piedra, arcilla o marfil, gral' sin rasgos faciales y con atributos
femeninos destacados (pechos y caderas prominentes) y entre las más
famosas se encuentran la de Willendorf, Dolni Vestonice, de Malta y
de Laussel (en caliza).
Esta clasificación de Leroi-Gourhan tiene problemas: interpreta
ciertos objetos como religiosos. Es importante tener en cuenta que el
concepto de "sagrado" es una categoría contemporánea y
que su separación de lo "profano" puede que careciera de
sentido para los cazadores paleolíticos. Sin embargo, ciertos
objetos se encuentran en contextos que parecen indicar actividades
distintas a las cotidianas.
La > parte de estos objetos son utilitarios, lo que no se opone a
la búsqueda de belleza y a la existencia de sgdos que trasciendan
esa función práctica. La decoración actuaría asegurando la
operatividad y reforzando la eficacia del útil.
B) ARTE PARIETAL
- Distribución geográfica: >' al SO de Europa, centro y S de
Francia (regiones de Perigord, Querey, Pirineos y valle de Ardèche)
y Península Ibérica (en España se agrupan al N -Asturias,
Cantabria y País Vasco- y en región de Guadalajara y en el arco
mediterráneo), con menor ocurrencias en Italia, Sicilia, SO de
Alemania, Yugoslavia, Rumania y Rusia.
Los condicionantes de esta distribución: disponibilidad de soporte
adecuado, decisiones culturales, supervivencia de representaciones en
el tiempo. Jochim sostiene que esta distribución responde a factores
ambientales, de refugio frente a las duras condiciones de la última
glaciación y a las fluctuaciones pronunciadas. El aumento
demográfico, al haber puesto en riesgo la subsistencia, haciendo
necesario el acceso a recursos de otras áreas, pudo promover la
integración de poblaciones vecinas. Pruebas de esto se encuentran en
el desarrollo del arte parietal y mobiliar y en la presencia de
objetos que indican intercambios a larga distancia.
- Cronología y métodos de datación: una posibilidad es la
Asociación, con otras evidencias de actividad humana (p.e. C14)
próximas al arte. Este método se usó en Arcy-sur Cure con carbones
y huesos fechados en 28, 27 y 24,5 ka. Otra forma es el Sello
estratigráfico, que consiste en fechar lossedimentos que cubren el
arte, para tener una fecha mínima. El mismo método se usa sobre
boques con pinturas o grabados desprendidos de las paredes y que se
encuentran en estratigrafía. Otro criterio es el Estilistico, que
implica el establecimiento de semejanzas entre diferentes
manifestaciones, com parietales y mobiliares, éstos susceptibles de
datación absoluta. Éste último método llevó a la elabración de
esquemas de evolución estilística para el arte paleolítico. Un
primer intento, evolucionista, fue de del abate Breuil. Él propuso 4
etapas de desarrollo para el arte cantábrico (representaciones
primitivas simples a más detalladas y complejas). Más tarde planteó
la existencia de 2 ciclos independientes, difreneciados técnica y
estilítica' (auriñaciense-perigordiense y solutro-magdaleniense).
Laming estableció 3 etapas (Arcaica- represenatciones primitivas de
Breuil)- fases posteriores del 1er ciclo y primitivas del 2do)- Final
-representaciones polícromas del magdaleniense). Léroi-Gourhan, en
base a dataciones y observaciones estilísticas en arte
mobiliar,propuso esquema unilineal para el arte parietal de 4 etapas
que van desde lo prefigurativo hasta lo figurativo analítico,
pasando por un estadio esquemático (Período primiitvo -estilos I y
II, imágenes abstractas de cabezas o cuartos delanteros de animales,
motivos genitales- P. arcaico -estilo III, prefeccinamiento de la
técnica y ejecución, cuerpos continúan siendo grandes en relación
con las cabezas y las extremidades- P. clásico- estilo IV antiguo,
realismo de formas, las cavernas decoradas alcanzan su máxima
extensión geográfica- P. tardío -estilo IV reciente, cavernas
dejan de ser decoradas, el arte se hace mobiliar. Hoy existen
factores que se contraponen a esta clasificación: a) las
dataciones absolutas (Chauvet, Ardèche, etc) hechas sobre pinturas
remontaron el inicio del arte parietal a los inicios del Paleo
superior (32 ka) y, p.e., en el caso de Chauvet, inicial, según el
estilo debería ser asignado a los últimos momentos; b) mayores
investigaciones en el N de España demostraron la diversidad del arte
paleolítico y las dificultades de clasificarlo.
- Características del arte paleolítico: esencialmente animalista,
correspondiéndose la > parte de los animales representados con el
bioma en que los humanos vivieron. Entre los herbívoros los +
abundantes son bisontes, caballos, ciervos, mamuts, rinocerontes
lanudos, uros, renos, íbices (cabra salvaje). Entre los carnívoros
hay leones de las cavernas, oso pardo, felinos, como frecuentes, y
peces y pájaros, como poco frecuentes, y pingüinos, búhos, hienas
o insectos, como muy raros. Las representaciones pueden ser completas
o parciales. Gral' las figuras se presentan de perfil, aunque a veces
se dibujaron cabezas ladeadas o enfrentadas. Es común lo que Breuil
denominó "perspectiva torcida" (el animal de perfil y los
cuernos o extremidades de frente, sin perspectiva). Las
representaciones humanas completas son escasas y esquemáticas si se
las compara con el nº de animales. Ej de humanos son el "hombre
asesinado" de Cosquer, el hombre enfrentado a un bisonte en
Lascaux. Más abundantes son las represetanciones de partes del
cuerpo humano (manos en negativo o positivo, vulvas), que se
enuentran asociados con signos geométricos (rectángulos, puntos,
trazos, zigzag...). NO hay escenas de tipo narrativo, pero sí hay
motivos interrelacionados que pueden percibirse como una unidad (ej.
hombre muerto junto a bisonte herido). A veces, los motivos aparecen
superpuestos. No hay entorno (o sea, ni indicios de paisaje, de
plantas, ni horizonte) ni se respetan las escalas naturales (un mamut
puede tener un tamaño ~ a un caballo). La ubicación de este arte
paleolítico puede situarse, según Clottes, en 3 situaciones
diferentes (cavernas profundas -luz artificial-, abrigos iluminadaos
natural' y los sitios abiertos al aire libre) que pueden ser
diferenciadas como "arte de luz" y "arte de
tinieblas", tendencias que habrían coexistido. Muchos de los
abrigos con arte presentan evidencias de haber sido habitados y esto
indica una convivencia cotidiana con las representaciones, las cuales
estarían sujetas a modificaciones. En cambio, en las cavernas
profundas no aparece este tipo de evidencia, siendo estos espacios,
aparentemente, + conservados y respetados.
- Técnicas: las más usadas son la pintura y el grabado. Las menos
usadas son la escultura, el picado, el modelado sobre arcilla y los
trazos digitales sobre soportes blandos. Se usó iluminación
artificial (antorchas de madera de pino silvestre, lámparas de
grasa, encendido de fuegos) y andamiaje para llegar a zonas
inaccesibles (ej, techo de Lascaux).. Para producir las pinturas se
usaron ocres (tonos del amarillo al marrón, pasando x rojo, color de
mayor frecuencia), óxidos de Mn o carbón (negros). Se encuentran
pinturas hechas por machacado de pigmentos y agregado de disolventes
o aglutinantes (agua, sustancias minerales y vegetales). Para
mantener fija la pintura al soporte se usaron feldespato potásico y
biotita. La aplicación se realizó con los dedos, pinceles o por
soplado. En la pintura, algunas figuras fueron contorneadas (línea
continua o sucesión de puntos) y, a veces, rellenadas con 1 o varios
colores, formando sombreados. Grabados y modelados fueron hechos
sobre calizas o arcillas. Son ejemplos de grabados Chauvet, Lascaux,
Dordoña, Niaux.
- Interpretaciones del arte parietal: todos están de acuerdo en que
es un medio de comunicaicón. Desde ppios del XIX se elaboraron
explicaciones: el arte por el arte (manifestacuón pura' estética),
el totemismo, la magia de caza (Breuil), etc. En los últimos años
se propuso una relación con religiones chamánicas, por la cual los
chamanes interactuarían con un mundo paralelo al humano para obtener
ciertas concesiones, para lo cual usarían auxiliares (figuras de
animales) y se sumergirían en estados de trance. Se piensa que las
cavernas profundas serían el espacio de esta actividad. Existen tmb
concordancia entre el arte mobiliar y parietal en algunos casos
(región cantábrica, p.e.)
Comentarios
Publicar un comentario