PVM - O’CONNELL J. F., HAWKES, K., LUPO K. D., BLURTON JONES N. G. Male strategies and Plio-Pleistocene archaeology (2002)
O’CONNELL
O’CONNELL
J. F., HAWKES, K., LUPO K. D., BLURTON JONES N. G.
Male
strategies and Plio-Pleistocene archaeology (2002)
Se
ha usado información arqueológica para sostener que la caza de
animales grandes llevo a la evolución del Homo temprano,
principalmente por su rol en aprovisionamiento de los hijos, y
favoreció la dieta, aumento la inteligencia y el desarrollo de
cerebros, y promovió la emergencia de patrones de historia de vida y
organización social humanos. Esto se disputo en dos puntos: 1)
observaciones etnográficas que muestran que la caza es poco
confiable como sustento diario, siendo más importante para el status
que la subsistencia; 2) la evidencia arqueológica del momento
muestra carroñeo y no caza. Nuestro estudio de la arqueología es
consistente con estas tres críticas: 1) los humanos tempranos
adquirieron animales grandes por carroñeo agresivo, no caza; 2) la
carne se consumía cerca del punto donde se adquiría; 3) los
animales se conseguían en tasas variables y distintos grados de
integridad.
Colectivamente,
el lugar y composición de estos sitios son consistentes con la
hipótesis de los animales se tomaban no para provisionarse, sino en
un contexto de ostentación de machos. Aunque hubiera más carne de
la aparente en el RA, su consumo no puede dar cuenta de los cambios
en la historia de visa que diferencia a los humanos tempranos que los
australopitecinos.
Esta
coincidencia entre las primeras fechas de Homo ergaster y el aumento
de visibilidad arqueológica del consumo de carne que puede
encontrarse tan provocadora, en lugar refleja: 1) cambios en la
estructura del ambiente con concentra oportunidades de carroñeo en
el espacio, haciéndolo más evidente; 2) el tamaño corporal de H
ergaster que mejora su habilidad de interferir en la competencia.
La
información arqueológica usada para sostener el argumento de la
importancia de la caza de grandes animales es la evidencia de sitios
con restos animales, muchos con marcas de corte e impacto. Muchos los
vieron como equivalentes a los campamentos base de cazadores
recolectores modernos, y basándose en esta analogía, les infirieron
otras características de comportamiento moderno (familia nuclear,
división sexual). Hay muchas razones para ser escépticos con esta
hipótesis cazadora, aquí vemos dos. Una es que en poblaciones
modernas la caza de animales grandes es peligrosa, y tiene
importancia de status. Ni siquiera en los lugares donde es una
porción importante de la dieta se consigue regularmente. Otra razón
es el argumento de que los huesos de fauna son producto de carroñeo
pasivo y no de caza. No serian campamentos base, sino lugares donde
llevaban comida; tampoco valdrían las inferencias de familia
nuclear, etc. Aun más, significaría que la carne no sería el
componente clave de la subsistencia.
Hay
dos reacciones a esto: 1) los que descartan la evidencia etnográfica
contra la caza y reafirman su fe en el argumento original. La caza es
lo que hace la evolución. 2) descartan la etnografía como
irrelevante y consideran a la arqueología como la única evidencia
confiable. Aunque raramente apelan a la hipótesis de la caza, su
argumento se centra en restos de animales grandes, sugiriendo que es
un factor importante.
Revelaremos
los elementos claves de la discusión, prestando atención a la
evidencia arqueológica. Estamos particularmente interesados por
inferencias de cómo se adquirían los cuerpos, con qué frecuencia,
y si se movían a campamentos o no. Concluimos que ni la caza ni
“central place foraging” se encuentran indicados
arqueológicamente. Encontramos información consistente con carroñeo
oportunistico, más productivo que el pasivo. La evidencia más
antigua de 1.7 – 1.9 Ma, coincide con la aparición de Homo
ergaster, pero no puede explicar las características de su anatomía,
historia de vida y ecología. El aumento de carroñeo no es causa de
estas características, sino su consecuencia, probablemente hablando
mas de competencia entre hombres por status que de subsistencia.
En
el paper hacemos referencia a observaciones etnográficas y
etnoarqueologicas del grupo Hadza, del este de África que desafían
las hipótesis de caza y carroñeo pasivo. Dan bases para
interpretaciones de comportamiento, no por ser “fósiles vivos”,
sino por darnos una mirada dentro de las oportunidades ecológicas de
humanos viviendo en ambientes similares.
Early
Homo: questions raised
Los
ancestros de los Homo pueden ser unos de los australopitecinos
(incluyendo a los habilis, que antes se asignaban a Homo). Estos
tempranos homininos eran pequeños, con brazos largos, grandes
molares y mandíbulas y con sistemas digestivos grandes. Aunque eran
todos bípedos, las proporciones corporales sugieren que tenían
capacidad arbórea. El tamaño del cerebro era similar al de
chimpancés, tenían maduración más temprana que los humanos
modernos (implica patrón de vida similar a chimpancés).
Los
ejemplos más tempranos de homininos completamente Homo son: el H.
ergaster (early african), y H. erectus, que probablemente aparecieron
hace 1.7-1.9 MA AP. En contraste con los A., eran mas altos y
pesados, con molares y mandíbulas más pequeños, menor tracto
digestivo y proporciones de extremidades modernas. Los tamaños del
cerebro también aumentaron, pero al aumentar el tamaño del cuerpo,
la relación quedo similar a la antigua. Estas características
indican menos arborealidad, bipedismo mas efectivo, con rangos de
forrajeo más amplios, y una dieta de mejor calidad (que requería
menos masticación, y/o digestión; mejor procesamiento antes de
consumir; o los dos). Características de estilo de vida se acercan
más a las modernas que a las de A., con loa dientes indicando
maduración a mas edad, longevidad post menopáusica, y destete
temprano. Intervalos de nacimiento más cortos, fecundidad alta,
aprovisionamiento sostenido en niñez. Un correlato de estos datos es
en aumento en rango geográfico a 1.5 MA AP, cuando H ergaster
desplaza a los A. de la mayoría de su territorio, se desplaza a
nuevas áreas en África, y sale del continente hasta llegar por el
este hasta Indonesia, y al norte a latitudes 45-50°.
La
mayoría dice que el cambio en dieta fue crucial a la evolución de
Homo temprano. El problema es identificar los recursos involucrados y
mostrar como su explotación llevo a los cambios indicados.
The
hunting hypothesis
Idea
de que la caza llevo a la emergencia de Homo tiene una larga
historia. Lo más reciente confía en el modelo de Washburn (50- 60s)
que se basa en contrastes entre humanos modernos forrajeros y
chimpancés y otros primates. Se subrayo: cerebros grandes,
herramientas, caza masculina, familias nucleares con división de
trabajo, patrón de aprovisionamiento juvenil extendido- todo típico
de cazadores recolectores, pero sin saberse en otros primates.
Washburn
atribuye este patrón a cambios de hábitat por el clima. Temperatura
más baja, mas aridez, expansión de sabana y reducción de selvas
(menos plantas, pero más herbívoros grandes). Aumento de caza
favorece más inteligencia, cerebros grandes, más dependencia en
tecnología. Los cerebros grandes causaron un dilema obstétrico para
madres, haciendo que los bebes nazcan más temprano y más
dependientes. Cuidarlos hizo que las mujeres dependieran del éxito
cazador de sus parejas. Consecuentemente se formaron familias
nucleares, división sexual de trabajo, aprovisionamiento paterno. La
fertilidad femenina y la supervivencia de los hijos mejoraron.
Aumento el periodo de dependencia juvenil, así como la habilidad de
aprender, y la flexibilidad de comportamiento.
Soporte
arqueológico
La
arqueología jugó un papel clave en el desarrollo de esta hipótesis.
Excavaciones de Leakey, Isaacs, etc. llamaron la atención a sitios
con tecnología simple asociada a restos de animales grandes. Isaac
(1970) los identifico como campamentos base, similares a los
etnográficos, por lo que se les adhirieron elementos adicionales del
patrón humano moderno, familias nucleares, etc. La coincidencia
entre el fechado estos sitios y el de fósiles de Homo tempranos fue
para muchos un fuerte apoyo a la hipótesis de cazador.
Algunas
objeciones fundamentales
Ese
argumento fue desafiado de muchas formas, las dos más importantes
siendo:
1)
basada en observación de que en grupos modernos las practicas de
cazar y compartir carne es inconsistente con el objetivo de proveer a
la familia. Los Hadza son un buen ejemplo: ni el esfuerzo del cazador
ni su tasa de éxito afecta la cantidad de comida que recibe de
otros. Si estuvieran preocupados principalmente en alimentar a sus
familias, lo harían mejor consiguiendo recursos más amplios
(animales pequeños, plantas). El hecho de que raramente adopten esa
estrategia indica otro objetivo en la caza de animales grandes, que
afecta a su status relativo con el de otros hombres. Estas
observaciones y las de otros grupos menosprecian lo que se creía era
soporte etnográfico de la hipótesis de caza.
2)
la segunda objeción: la interpretación de los sitios como evidencia
de caza y central place foraging. Isaacs mismo dijo que el componente
de caza está abierto a preguntas por la ausencia de armas
proyectiles. Los críticos impulsaron mas la objeción, diciendo que
no hay evidencia arqueológica de caza temprana ni campamentos base.
Binford (81) sugirió que las asociaciones eran por procesos no
humanos. Donde sí se indicaba relación hominina con los huesos es
en los que están marcados. Binford propone un carroñeo marginal, y
sin evidencia de compartir comida. La caza y las inferencias
relacionadas de las familias nucleares quedan descontadas por
completo.
The
current state of play
La
primera objeciones tenido poca reacción porque hay escepticismo
acerca de la relevancia de la etnografía en preguntas sobre
evolución temprana de homínidos. Si hubo muchos esfuerzos en
responder a la crítica de Binford, queriendo llegar a mejores
inferencias del comportamiento humano en los sitios tempranos. Mucho
de este trabajo ha sido actualistico, investigación sistemática de
procesos responsables de la creación de sitios en el presente. Como
resultado de esto, se está de acuerdo que la mayoría de los sitios
tempranos (como los de Leakey e Isaacs) son producto de
comportamiento hominino: adquirieron animales o partes, los movieron
a estos lugares y les sacaron la carne con herramientas simples de
piedra. Más allá de esto, hay muchas opiniones. Generalmente se
favorecen variantes de los modelos de Isaac o Binford. Los sitios que
se habían identificado como campamentos son vistos como:
-lugares
centrales a donde se llevaban alimentos (obtenidos por caza o
carroñeo agresivo).
-acumulaciones
cercanas al lugar de muerte a donde llevaban cantidades más
pequeñas de carne (carroñeo pasivo).
Los
que favorecen el modelo “central place” consideran que la carne y
medula eran compartidas, pero mayormente evitan inferencias acerca de
las relaciones de pareja y reproducción. Los que sustentan el
argumento “near-kill accumulation” consideran que la cantidad de
carne adquirida era probablemente demasiado pequeña para compartir,
pero como los anteriores, tampoco hacen más inferencias sobre otros
comportamientos.
Además
de los arqueólogos, hay otro grupo en este debate, con argumentos
dirigidos a una audiencia más amplia, pero con menos sofisticación
arqueológica, y ven la evidencia como se presento por primera vez.
Preguntas
emergentes
Resolver
las diferencias de opiniones del comportamiento en el RA es crucial
para la evaluación de la hipótesis de caza. Si Binford tiene razón,
y la evidencia es de carroñeo pasivo, no pudo haber suficientes
nutrientes para sostener los cambios en el H ergaster. Las
inferencias de familia nuclear y división del trabajo desaparecen
también. Hay que prestar atención a explicaciones alternativas.
Incluso
si lo que dice Binford es incorrecto, y la evidencia muestra que se
cazaba y compartía comida en bases, la etnografía moderna hace una
pregunta importante: ¿con que frecuencia tenían acceso a presas
grandes? Los jóvenes necesitan que se los alimente, y según la
hipótesis de caza, los hombres eran los que lo apoyaban; sin
embargo, los cazadores africanos de hoy no pueden satisfacer esta
necesidad. A menos que los H ergaster adquirieran carne mas
regularmente que los Hadza, los grandes cambios que sufrieron en
dieta, historia de vida y geografía reflejan acceso elevado a
alguna otra fuente de alimento. Esto nos lleva a un análisis de la
arqueología.
Archaeological
evidence
Evidencia
de explotación de presas grandes en el Rift de África del Este se
encuentra en: Olduvai, Koobi Fora, Peninj, y más. Se
encuentra fauna asociada con herramientas de piedra simples, a veces
con marcas de corte. Generalmente se acepta que son agrupaciones de
alta densidad.
Adquisición
de presas
Presas
grandes, o partes de ellas, pueden adquirirse cazando y/o carroñando.
Recientemente, el carroñeo agresivo ha sido más considerado entre
arqueólogos que favorecen alguna versión de la hipótesis de caza.
Tomando cualquier evidencia de consumición de carne, el carroñeo
pasivo parece siempre ser una de las tácticas empleadas.
La
pregunta clave es si se podían obtener presas en condiciones
completas (por caza o carroñeo). Esto se estudia a partir de dos
tipos de evidencia: la frecuencia relativa de partes de cuerpo y los
patrones en daños causados por carnívoros y homininos en esas
partes.
-Representación
de partes de cuerpo: la mayoría de los sitios muestra mas
cabezas y extremidades, lo que algunos ven como evidencia de caza
(efecto Schlepp), asumiendo que si era pro carroñeo, llevarían
otras partes del cuerpo a la base. Críticas: los grupos
etnográficos no mueven las presas según el modelo de Schlepp.
Eliminando este modelo, deja los argumentos de caza basándose en la
representación de partes sin fundamento.
Un
argumento contrario, que los homininos adquirían grandes presas a
medio consumir es mas garantizada. Quizás los homininos se llevaban
las cabezas y los huesos largos a un sitio cercano para abrirlos y
consumir su contenido. Si los recursos eran explotados
rutinariamente, se podían formar assemblages como los de los sitios
arqueológicos. El problema de este argumento es que no
considera los efectos de los consumidores secundarios, como las
hienas.
Las
representaciones sustanciales de pelvis implican mucho sobre el
tiempo de adquisición del cuerpo, ya que sin carne no tienen valor,
y son consumidas primero por los carnivoros. Que las movieran de
lugar sugiere que por lo menos a veces tenían acceso temprano a las
presas.
-Damage
morphology: se dañan los huesos al descarnarlos, y la variación
en el tipo de daño puede reflejar el orden de acceso para consumo.
Acá hay una lista en pag 846 de las proporciones de marcas de corte
y dientes en distintos experimentos. Hay señales conflictivas en los
sitios, en algunos hay grandes cantidades de cortes, que descartan el
carroñeo pasivo, pero grandes cantidades de marcas de dientes
indican involucración carnívora temprana.
Aunque
no tenemos datos experimentales modernos, creemos que el carroñeo
agresivo por presas en estados variables de integridad generarían
los patrones reportados.
Home
bases vs. Near-kill accumulations
El
agrupamiento es una señal de transporte y acumulación por algún
agente. Se descartaron procesos fluviales y carnívoros no humanos,
por lo que solo queda la opción de homininos. La noción de que eran
campamentos base se basa en el alto número de animales, la
diversidad taxonómica y la proporción alta de extremidades. Estos
criterios a los autores les parecen ambiguos.
El
modelo de acumulación cerca de la matanza toma dos formas: Potts se
basa en la competencia entre carnívoros por las presas, que dice que
para evitar la atmosfera competitiva, mueven a los animales a lugares
cercanos más seguros. El uso redundante de algunos lugares se daba
por herramientas dejadas ahí de antemano. Aunque hay elementos
atractivos, la hipótesis de piedras guardadas no es clara, ya que
sería más cómodo mover piedras hacia la carne, que al revés.
La
otra alternativa se basa en el modelo de Binford de “routed
foraging”. Los homininos visitaban un rango de lugares buscando
comida. Visitas recurrentes a través del tiempo a lugares donde los
predadores cazan mucho, y moviéndolo a zonas con sombra, llevo a
acumulaciones de huesos.
Acá
explica como hacen los Hadza. Cuanto más grande el animal y más
grande la distancia a la base, y menor cantidad de gente para ayudar,
es más probable dejar mas huesos en el lugar de matanza, o un lugar
cercano. Dejan sitios arqueológicos cercanos a agua, con restos de
presas individuales, hay taxa de diversos hábitats y dominan los
fragmentos de cabeza y extremidades.
Muchos
de los sitios arqueológicos estudiados tienen características
similares.
Frecuencia
de acceso
Puede
verse de dos formas: primero estimando los periodos de tiempo en que
se acumularon los huesos; la segunda, calcular la adquisición de
presas grandes en cazadores modernos.
Tasa
de encuentro de presas muertas: hay factores que indican que los
valores de biomasa y encuentro de presas pueden haber sido más altos
en esta época que los estimados modernos.
Tasa
de adquisición de presas: depende de la capacidad de interferir
con la competencia. Los Hadza lo hacen con arco y flecha, pero sin
estas armas sería difícil. Los homininos podrían haber espantado a
los carnívoros si tenían ventaja de número.
Si
las oportunidades de carroñeo sucedían cerca de puntos de agua y si
podían aprovecharlas, a través de los años pudieron acumularse
huesos. Pero en casos como Koobi Fora, esto es poco probable.
Discusión
Explica
de nuevo la hipótesis de caza y dice que a pesar de los desafíos a
la información e interpretación, el modelo sigue siendo favorecido.
Habiéndolo analizado, podemos hacer tres preguntas: ¿cazaban y
llevaban la presa a campamentos para compartir? si no es asi, y lo
que hacían era carroñar y consumir cerca del lugar de matanza,
¿puede contar esto para la evolución de Homo temprano? Si no, ¿Cómo
explicamos las coincidencias entre la aparición de Homo y la
aparición de acumulaciones de hueso?
Caza
y campamentos base
Las
acumulaciones más antiguas que 500 ka no muestran la evidencia clara
de caza ni campamentos que muestra la información del paleolítico
medio y superior. La evidencia es más consistente con carroñeo
oportunistico. El registro material de Homo es inconsistente con la
caza y los campamentos base.
Carroñeo
y Homo temprano
Aunque
no hay evidencia de caza, si la hay de explotación de animales
grandes, desde 2.5 ma, pero particularmente después de 1.9 ma. La
coincidencia con las fechas de Homo hacen preguntarse si una versión
modificada de la hipótesis de caza que incluya acceso a carroña
pueda explicar la complejidad de H ergaster. La mayoría de los que
sostienen esto no hablan de más comportamiento, pero hay
excepciones. Maren/Potts dice que el cambio en hábitat hizo que
compitieran mas con carnívoros, favoreciendo el aumento en tamaño
de homininos. Según potts esto favoreció una maduración más
tardía y la habilidad de operar en más ambientes. Nosotros
rechazamos que el carroñeo lleve a aumentos de tamaño porque esta
hipótesis, como la de la caza, asume que la carne era un componente
clave en la dieta, tan importante que podría causar todos los
cambios. Nuestro análisis rechaza esto. Otra razón para rechazarlo
es que sugieren que la selección favoreció la madurez más tardía,
junto con tasas de mortalidad adultas más altas. La información
acerca de esto es que varían inversamente. Tasas más altas de
predación interespecifica debería favorecer una edad más temprana
de madurez.
Nos
pueden criticar nuestro rechazo en dos puntos: presas grandes podrían
haberse encontrado más seguido y confiablemente que lo que
sugerimos, y que la mortalidad adulta no necesariamente debe haber
subido. Igualmente, sostenemos que agregarle más alimentación a los
jóvenes ergaster tendría el efecto opuesto, deberían crecer mas
rápido y llegar a la madurez más temprano, lo contrario de la
evidencia de H ergaster.
Explicación
para las colecciones de huesos de animales grandes
Una
explicación distinta es la importancia del status rival masculino
entre primates, y la función de demostración de cazar y compartir
en chimpancés y humanos modernos. Los chimpancés ‘piratean’
presas de otros predadores. Parece razonable que los
australopitecinos hicieran lo mismo (algunos análisis confirman que
comían carne).
Un
aumento en aridez y estacionalidad hacia 2.5 – 2.8 MA Ap debería
haber modificado esto. Los parches limitan la disponibilidad de
recursos. Pudieron responder ensanchando su dieta, aumentando la
búsqueda, o mejorando la tecnología de procesamiento. Todo esto
combinado pudo haber producido un registro más visible.
H
ergaster aparece hace 1.7 MA, o antes, en respuesta a cambios por el
clima en el forrajeo en las mujeres, y el compartir de comida. Los
recursos involucrados probablemente eran plantas (las evidencias no
muestran que el ergaster dependiera mas de carne que el
australopitecus; sin embargo, su tamaño lo ayudaría en competencia
contra animales.
En
cuanto a los peligros del carroñeo, la presencia del peligro y de
una audiencia podría haber creado oportunidades irresistibles para
que los machos mostraran sus habilidades en competencias peligrosas.
La
evidencia arqueológica incrementada de presas puede ser resultado
del ambiente en parche, que habría concentrado recursos en zonas
determinadas, y hecho el registro más marcado.
Cambios
en el RA de comportamiento carnívoro no responden a caza de los
padres y familias nucleares, sino que reflejan dos procesos: cambio
en el ambiente generado por el clima que hace el registro más
visible; aumento en tamaño del cuerpo, también a causa del clima,
que permitió que los humanos consiguieran más presas por carroñeo.
El
aumento de evidencia de consumo de carne no es la causa de la
evolución del H ergaster, sino su consecuencia.
Conclusiones
En
los últimos 25 años colapso el modelo Washburn-Isaac a causa de
nueva evidencia. Problemas clave del Plio-Pleistoceno: cambios
dietarios, de tamaños corporales e historia de vida. El aumento de
rango geográfico y los cambios de comportamiento indicados por las
colecciones de huesos animales. Mucho del comportamiento parece ser
por rivalidad/status, carroñeo como demostración.
caeneMab-ro Allison Reed https://wakelet.com/wake/YoTYzUN0Nv_LUMdTJMf0T
ResponderBorrarbrilbuledoors
niamarcacto-1991 Adam Mooney Eset NOD 32
ResponderBorrarCrack
Sketchup
dhilivterga