Ir al contenido principal

SIST III - Otto, Rudolf Lo Santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. pp. 9-77


Guía 5. Parte 2.1. LO NUMINOSO

Otto, Rudolf  Lo Santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. pp. 9-77


{NUMINOSO como categoría: comparación con Durkheim.

{ Aspectos de lo numinoso: MYSTERUM, TREMENDUM, MAJISTAS, ENERGÍA, FASCINANS.

{ Sentimiento de criatura. Lenguaje de lo SANTO: paradoja, antinomia.

{ Lo numinoso, la condición humana y el ritual. Rituales positivos, rituales negativos.


{ Lo racional es predicado de algo irracional. El racionalismo religioso incurre en el error  è presenta a la fe como convicción en conceptos claros, opuesto al mero sentimiento.

{ Los predicados racionales ocupan el primer plano, pero dejan inexhausta la idea de divinidad.

{Contraposición entre racionalismo y R [religión] profunda. Esta última presenta un temple sentimental respecto de la R.
La dogmática racional idea de Dios de modo totalmente unilateral. Se cierran los ojos al carácter peculiar de la emoción religiosa.

{ LO SANTO:
-          Es inaccesible a la comprensión por conceptos.
-          Suele utilizarse en su sentido moral, como bondad suma. Pero es mucho mas que esto y ese “más” es lo numinoso.

{ NUMINOSO: Vive en todas las religiones como su fondo o médula.
Es un fenómeno sui generis, no se puede definir, debe ser dilucidado.
El NUMEN es la deidad y el sentido de lo sagrado y de inmanencia que había en todos los lugares y objetos de la R romana. Es el ser sagrado supremo a quien todos los R tienden a intentar conocer y que generó el primer sentimiento sagrado por medio de experiencias religiosas.

{ Sentimiento de CRIATURA:
-          Sentimiento de absoluta dependencia. No es una dependencia “natural” (en el sentido de la propia insuficiencia, incapacidad y sujeción a las condiciones del contorno) se diferencia de los demás sentimientos de dependencia.
-          Sentimientos de la criatura que se hunde y anega en propia nada y desaparece frente a lo numinoso.
-          Es un momento concomitante, la “sombra” del sentimiento numinoso. Solo allí donde el numen es vivido como presente puede engendrarse en el ánimo el sentimiento de criatura, como su sentimiento concomitante.

{ NUMINOSO ð MYSTERIUM TREMENDUM

{ MISTERIO ð lo oculto y secreto, que no es público. No se concibe ni entiende, no nos es familiar. El mysterium es positivo y solo puede experimentarse en sentimientos
Todo lo que se define respecto del sentimiento numinoso será aproximado, ya que es algo inconceptualizable. Se utilizarán sentimientos “cotidianos” pero no son ellos los que definen a lo santo, sino una variedad distinta, particular y exaltada de los mismos.

{ NUMINOSO
  1. TREMENDUM
    1. Tremor=temos ð sirve para reflejar un sentimiento similar pero de naturaleza peculiarísima, muy distinto de “atemorizarse”.
    2. Terror de íntimo espanto que ni aún lo más amenazador y prepotente de la naturaleza puede inspirar.
    3. De ese sentimiento y de sus primeros explosiones en el animo del H “primitivo” ha salido toda la evolución histórica de la R. En el echan sus raíces tanto los demonios como los dioses. Mas tarde, ese pavor numinoso y los fantasmas que ha engendrado son superador y desalojados por las formas y grados más altos a que llega la evolución de este misterioso impulso, el sentimiento numinoso.
    4. NINGUNA de las especies de miedo natural puede convertirse, por simple incremento, en pavor numinoso.
    5. Si bien el sentimiento numinoso se separa mucho en sus grados superiores del simple pavor demoniaco, siempre conservan los dioses, por cuanto son númenes. Algo de su primer carácter fantasmal.
    6. Ob (¿?) suelto, como reflejo concomitante en el sujeto, su ya descrito “sentimiento de criatura” de propia nulidad y anonada miento ante lo espantoso que se experimenta.
    7. “Cólera divina” ð que aparece en muchas religiones. No tiene nada que ver con propiedades morales. En la cólera de dios palpita y refulge el sentimiento de lo irracional.

  1. MAJÉSTAS: Elemento de poder, potencia, omnipotencia que se agrega a lo tremendo ð majestad tremenda.
    1. A este elemento de majestad, de prepotencia absoluta, responde como su correlativo en el sujeto, como su sombra, el sentimiento de criatura que surge al contraste de esa potencia superior como sentimiento de la propia inmersión. Es el sentimiento de impotencia ante la prepotencia, es el sentimiento de la propia movilidad.
    2. Frente a esa sensación de “auge real”, numinoso, donde objetivamente, el sentimiento de dependencia es sólo un efecto,  una desestima del sujeto respecto de si mismo.
    3. El sentimiento de criatura se entiende no como el sentimiento de haber sido creado, sino como el de la pequeñez de quien es criatura fr4ente a la majestad que se cierne sobre todas las cosas.
    4. Todo misticismo es, en esencia, identificación con lo trascendente, con ese algo superior y real, pero a la vez irracional. El misticismo comienza por el sentimiento de una dominación universal invencible, y después se convierte en un deseo de unión  con quien así domina.

  1. ENERGÍA: tercer aspecto del numen. Se percibe con gran intensidad, es la cólera de dios.
    1. Evoca expresiones simbólicas como vida, pasión, fuerza, movimiento, actividad, impulso. Es eso que acosa, activa, domina, vive, sin momento de descanso y sin residuo inerte.
    2. Amor e ira muestran la misma energía, solo que distintamente aplicada.
    3. La palabra griega Eusebeta, entendida como la revelación de  emoción y servidumbre respecto a lo divino, es la que alude específicamente a los tres caracteres que acabamos de desarrollar.

{ MISTERIO ð es “tremendo” se agrega al misterio.
-          MIRUM o MIRABILE (admirable) ð ASOMBRARSE en su verdadero sentido. El asombro se da permanentemente en la esfera de lo numinoso y luego se traslada a otras esfera.
-          EL mitum provoca en el H la reacción específica de estupor. Esto significa asombro intenso, pasmo.
-          El mitum es lo heterogéneo en absoluto, lo extraño y chocante, y colma el ánimo de intenso asombro.
-          El mirum se presenta ya en el estadio mas bajo como tosco. Conmoción del sentimiento numinoso. Los espíritus, las almas y otros conceptos análogos no son más que el resultado de racionalizaciones posteriores que intentan explicar el enigma del mirum (se opone al animismo y al naturalismo) y que ejercen sobre la emoción misma un efecto debilitante. No es de ahí de donde brota la religión (de las almas y espíritus), sino de donde nace la racionalización de la misma.
-          Estupor ante lo absolutamente heterogéneo.

{ No existe un tránsito gradual del estupor natural al estupor demoniaco. Lo misterioso es aquello que no comprendemos ni comprenderemos nunca. El objeto realmente misterioso es inaprensible e incomprensible porque tropiezo frente a algo absolutamente heterogéneo, que por su esencia es incomesurable con mi esencia y, por ello, me hace retroceder espantado.

{ Al elevarse por encima del plano de lo demoniaco, adopta formas superiores y mas perfectas, las cuales ponen el elemento numinoso en contraposición tanto con la corriente como con el mundo mismo. Se convierte en “sobrenatural” y en “supracósmico”.

{ El MISTERIO experimenta en casi todas las direcciones de la evolución histórica de la R, una transformación que, en realidad, no es sino la exaltación de su carácter mítico o minfico ¿? [No entiendo la palabra].
Tres grados:
  1. Sorpresa ð trasciende todas las categorías de pensamiento.
  2. Paradoja ð no sólo está por encima, sino que parece ir contra la razón.
  3. Antinomia ð las afirmaciones se oponen a la razón de forma irreconciliable. Mirum en su forma más cruda.

{ Además, lo tremendum atrae, capta, fascina. Ambos elemento, atrayente y retrayente, forman entre si una armonía del contraste. Es tanto horroroso como seductor y atractivo.
La infelicidad religiosa que aparece con la ira de dios tiene como pareja contraria a la beatitud religiosa.

{ El sentimiento religioso puede haberse iniciado tanto por lo tremendum demoniaco como por lo fascinans.

{ Lo NUMINOSO es buscado no solo por los beneficios naturales que de él se esperan, sino por si mismo.
* Comunión, ritos, acciones sacramentales ð MISTICA
Busca “apoderarse” de lo religioso, colmarse con ello e identificarse con él:
                               ð Identificación por prácticas mágicoculturales.
                               ðChamanismo. El H se apodera del numen y lo hace morar en su interior.
En el momento en que el numen se busca por si mismo es cuando comienza la vida religiosa.
*Misterio como algo que proporciona la beatitud pero sin que se la pueda expresar ni concebir, sino solamente experimentar, vivir.

{ “Algo más” que lo bello ð fascinante. Se da en el sentimiento de lo solemne, de la elevación del alma hacia lo santo.

{ Tras nuestra esencia racional yace algo que es lo ultimo y sumo de la naturaleza ð “fondo del alma”

{ La salvación no puede ser “entendida” sino vivida. Es lo excesivo, lo superabundante.
En enorme en el sentido primigenio de la palabra.

{ Lo santo puede trazar un paralelo con lo sublime, en el plano de lo esotérico. Según Kant, lo sublime es un concepto que no se puede desarrollar, es a la vez atrayente y retrayente.  Abate y humilla y al mismo tiempo, encumbra y exalta.

{ Lo NUMINOSO es un sentimiento peculiar, específico.

{ Enfoque inverso al de Durkheim en su definición de lo religioso. No busca explicar sino DILUCIDAR.
Busca pasar del concepto de religión a la experiencia religiosa. Busca la revelación de lo santo.
Dios es un concepto que no se puede desarrollar. Podemos tener la experiencia, pero no podemos conceptualizarla.
Podemos conocer lo fenoménico, pero no lo numérico.
El numen se nos revela, escuela de la escucha. HERMENEUTICA DE LA REVELACIÓN.

{ Hay que quitar a lo santo el componente moral y el racional.
La R esta más vinculada con sentimientos que con conceptos racionales. El equivoco consiste en confundir la experiencia con los conceptos de nos hacemos de ella.

{ Escuela fenomenológica, hermenéutica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...