Ir al contenido principal

SIST III - Sahlins, M. 1997 [1985] Islas de Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia.


Guía 11 Sahlins, M. 1997 [1985] Islas de Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa [la ultima parte es la que entraba en prácticos, estructura e historia, por si quieren saltar a eso jaja]

Introducción
La historia es ordenada por la cultura, de distintas maneras en distintas sociedades, de acuerdo con esquemas significativos de las cosas. Los esquemas culturales también son ordenados por la historia. Los significados se revalorizan a medida que van realizándose en la práctica. La síntesis de estos contrarios se desarrolla en la actividad creativa de los sujetos históricos, los individuos en cuestión.

La cultura se reproduce históricamente en la acción. Geertz acontecimiento actualización única de un fenómeno general, una relación contingente del modelo cultural.
La cultura se ve históricamente alterada en la acción “transformación estructural” la alteración de algunos significados modifica las relaciones posicionales entre las categorías culturales produciendo un “cambio del sistema”. El cambio cultural inducido desde el exterior, pero con una orquestación autóctona, se ha venido produciendo durante milenios.

Lo que los antropólogos llaman “estructura” – las relaciones simbólicas del orden cultural – es un objeto histórico Deja de lado la oposición de las cs humanas entre estructura e historia. Es importante la existencia dual del orden cultural instituido y el vivido; la estructura según convención y según la acción.
En la acción, los significados corren riesgo. Por ejemplo, las cosas. Son contextualmente más particulares que los signos, y potencialmente más generales. Particulares porque están ligados a referentes determinados, generales porque presentan más propiedades, mas realidad que lo marcado por los signos.

“revaloración funcional de las categorías” proceso histórico por el cual en la cultura y la naturaleza, los viejos nombres adquieren nuevas connotaciones, lejos de su significado original.
El sentido de un signo es completo solo en la sociedad como conjunto; es determinado por sus relaciones y contrastes con otros signos. Todo uso real del signo implica una pequeña parte de su sentido colectivo.

El capitán Cook es percibido como un dios ancestral por los sacerdotes hawaianos; un guerrero divino a los jefes; y cualquier otra cosa para los hombres y mujeres corrientes. Los individuos llegan a diferentes conclusiones desde sus diferentes perspectivas.

Diferentes modos culturales tienen modos distintivos, propios de producción histórica; diferentes culturas, diferentes historicidades.
Plantea la posibilidad de que las relaciones entre formas sociales y actos sean reversibles; que los actos puedan precipitar formas sociales y viceversa. Un acto puede crear una relación, performativamente. La intercambiabilidad entre el ser y la practica depende de las comunidades de significado; la determinación en cualquiera de los dos sentidos está motivada estructuralmente.

El orden Hawaiano es históricamente activo. Frente a condiciones cambiantes, el orden cultural se reproduce en el cambio y como cambio. Al reproducirse a sí misma, cambia. El sistema simbólico es sumamente empírico.
El capitán Cook fue víctima del juego de las categorías hawaianas, de la interacción de ellas con sus propias categorías, lo cual llevo a peligrosos “riesgos de referencia”. El capitán Cook muere por haber transgredido el status ritual que los hawaianos le habían conferido. La teoría hawaiana de monarquía divina, sumada al imperialismo británico, produjo el ‘impacto fatal’. Lo que le interesa es la relación estructura – acontecimiento.

Tiene un enfoque teórico doble: Primero, insiste que un acontecimiento no es solo un suceso fenoménico; llega a ser acontecimiento solo cuando es interpretado, se hace propio a través del esquema cultural y adquiere significación histórica. El acontecimiento es una relación entre suceso y estructura.
El otro enfoque consiste en interponer un tercer término: la síntesis situacional de estructura y acontecimiento en una “estructura de la coyuntura realización práctica de las categorías culturales en un contexto histórico especifico.

Para los sacerdotes, Cook seguía siendo el antiguo dios Lono, aunque hubiera vuelto inesperadamente; para el rey, se convierte en un peligroso rival. A partir de sus creencias, conciben relaciones diferentes del mismo acontecimiento. Este conflicto en la estructura de la coyuntura resulto en la muerte de Cook.

En el capitulo “estructura e historia” sintetiza las nociones generales para reflexionar sobre las categorías académicas contrastes entre pasado / presente; estático / dinámico; sistema / acontecimiento; infraestructura / superestructura, etc.
Son categorías equivocas; hay que reconocer el pasado en el presente, lo estático en lo dinámico, etc.


Otros tiempos otras costumbres: la antropología de la historia

Habla de la oposición entre la historia elitista y la historia de las comunidades. Plantea que la idea de que la historia se construye desde la base hacia la cima. Adopta la tesis de Vernant como fundamento de este ensayo: que diferentes ordenes culturales tienen sus propias modalidades de acción, conciencia y determinación históricas: su propia practica histórica. Otros tiempos, otras costumbres, la antropología distintiva que es necesaria para entender toda trayectoria humana.
Reflexiona sobre la monarquía de origen divino para examinar la práctica cultural general de la historia heroica.

La historia heroica
Las implicancias históricas se deducen de la presencia de la divinidad en los hombres, como en la persona del rey sagrado o los poderes del jefe mágico. El principio de la práctica histórica llega a ser sinónimo de la acción divina: la creación del orden humano y cósmico realizado por el dios.
Un jefe (por ejemplo, Maorí) vive la vida de toda una tribu, mantiene relaciones con tribus vecinas, reuniendo la relación en su persona. Sus matrimonios son alianza, sus intercambios ceremoniales, comercio, etc. En los estados heroicos el rey hace posible la comunidad. Ejemplo: en Fiji no se convierten al cristianismo hasta que lo hicieran sus jefes.
En la modalidad heroica hay una diferencia en la formación de linajes y procesos evolutivos del sistema clásico de linaje segmentario. En el sistema clásico, se reproduce de la base hacia arriba. Sociedades como la Hawaiana presentan la evolución a la inversa: las divisiones de linaje y territorio se desarrollan de arriba hacia abajo segmentación heroica. Tienen una solidaridad jerárquica la colectividad se define por su adhesión al jefe (vs. Solidaridad orgánica o mecánica).
La constante redistribución de tierras entre jefes impide la formación de linajes locales. Se reducen los recuerdos genealógicos de la gente común. No tienen una apreciación histórica de sus categorías culturales. La cultura se vive en la práctica y como habitus.

Mito-praxis
El gobernador de Nueva Zelandia durante los levantamientos maoríes descubre que no puede negociar con los jefes sin poseer un conocimiento de su poesía y mitología. Seleccionan las tradiciones adecuadas para sus intereses; se encuentran en la historia. Da el ejemplo de que para derrotar a los británicos trataban de derribar el mástil de su bandera, porque era similar al símbolo de la posesión de tierra. Los postes recreaban la separación original del cielo y la tierra, lo que permitió que la humanidad heredara la tierra. Esa es su fuerza mito-practica. Decodifican un mito con otro.

Una antropología histórica, estructural
La practica ha superado las diferencias teóricas supuestamente dividen antropología e historia. Las historias, hasta ahora oscuras, de remotas islas, merecen un lugar junto a la autocontemplación del pasado europeo – o la historia de las civilizaciones – por sus propios aportes a la comprensión histórica.


Estructura e Historia
20/1/1778 el Resolution y el Discovery anclan por primera vez en Waimea. Tráfico entre británicos y los hawaianos del común. Alimentos por objetos de hierro. Mujeres propuestas sexuales a marineros (que aunque tenían prohibido por Cook no hacen caso).
Los barcos son rodeados por canoas todos los días. Al tercer día, aparece la canoa del jefe Kaneoneo, que le ordena al pueblo que salgan de su camino.
Para la gente común, los europeos eran de origen divino, como el jefe. Cuando el jefe se aproximaba no se movieron lo suficientemente rápido, y fueron atropellados. Cuando los jefes van al extranjero, la gente debe prosternarse con la cara contra el suelo; esto hacen frente a Cook también. Por eso fueron atropellados, no pudieron ver que se aproximaba el jefe.

Importante: cambiantes relaciones entre jefes y vasallos. Este conflicto original entre hawaianos no es solo un paradigma, sintetiza una posible teoría de la historia, relación entre estructura y acontecimiento, a partir del postulado de que la transformación de una cultura es uno de los modos de reproducción.



Cada uno reaccionó a su manera ante los extranjeros divinos de acuerdo a sus propios intereses y concepciones habituales. Se enmarca en las formas culturales tradicionales, recreando las distinciones del status hawaiano. El resultado fue la reproducción de la cultura hawaiana constituida.
El contacto dio origen a oposiciones entre jefes y pueblo que no estaban previstas. En la acción, en el mundo, las categorías culturales adquieren nuevos valores funcionales. Los significados culturales se alteran la estructura se transforma.

La gente común
Propuestas espontaneas de intercambio, comercio material. Es un pragmatismo característico de la conciencia cultural de los vasallos hawaianos, a diferencia de sus jefes y sacerdotes. ‘Buscan un señor’, las mujeres hacen propuestas sexuales para vincularse, establecer relaciones y derechos con las autoridades.

Los jefes
Están relacionados con el reino espiritual; son los mediadores entre la sociedad y el cosmos. Los británicos eran para los hawaianos en general lo que los jefes eran para su propio pueblo. Peligro para los jefes sus teorías de reyes extranjeros dicen que sacrifican a los jefes anteriores cuando toman el poder; por eso no se acercan a los barcos hasta el cuarto día. Esto trae contradicciones prácticas en el pueblo, ya que al jefe le correspondía ser el primero en relacionarse con el extranjero, divino.

Posteriormente, los jefes y vasallos participaron del intercambio con los europeos, y se altero el significado. Hubo revaloraciones que aparecieron como extensiones de concepciones tradicionales. Los jefes se diferenciaron de su pueblo del mismo modo en que los europeos se diferenciaban de los hawaianos en general. Los jefes se apropian de personajes nobles europeos, y de su estilo de vida. Toman nombres como “rey Jorge” o “George Washington”. Hay una competencia por status y un consumo ostentoso de artículos de lujo extranjeros. El pueblo no tiene acceso al mercado, y los jefes satisfacen sus necesidades a expensas de ellos. Resistencia del pueblo: mezclan excremento en el tributo al jefe. El tabú del jefe había sido renegociado y revalorizado para significar eso, usan el tabú para regular el comercio. Se convirtió en símbolo de derecho material y de propiedad, oponiéndose al bienestar general.

Los hawaianos comunes también rompieron tabúes, como desafío a las autoridades. Las mujeres mantuvieron relaciones amorosas con los europeos. Esto fue un vehículo para el comercio del pueblo, para eludir los tabúes de sacerdotes y comercios de jefes. Cuando los hombres encuentran un interés común con las mujeres en romper el tabú, se destruye su status sacro como hombres frente a mujeres.
La división de clases corrigió las antiguas relaciones de tabú. Hace sobresalir las oposiciones jefes/ gente común. Hubo una verdadera transformación estructural, redefinición de las categorías que altera las relaciones entre ellas. El tabú sacralizo las distinciones de clase a expensas del género.


Fenomenología de la vida simbólica
Critica las distinciones occidentales que se aplican al estudio cultural: historia/estructura, estabilidad/cambio. No pueden considerarse a la historia y a la estructura como alternativas excluyentes. La historia hawaiana se funda en la estructura, y la ordenación sistémica de lo contingente, al igual que la estructura, resulta ser histórica. La historia hawaiana demuestra que la cultura funciona como una síntesis de estabilidad y cambio, de pasado y presente, de diacronía y sincronía.

Toda reproducción de la cultura es una alteración. En la acción las categorías recogen contenido empírico nuevo. El dialogo simbólico de la historia (entre las categorías reconocidas y los contextos percibidos, entre sentido cultural y referencia practica) pone en tela de juicio las oposiciones fosilizadas por las cuales habitualmente comprendemos la historia y el orden cultural.
Riesgo de las categorías en acción los conceptos en contextos empíricos se someten los significados s revaloraciones prácticas. Las categorías tradicionales se transforman.
A Cook lo reconocen como un dios. El acontecimiento de su llegada se inserta en una categoría preexistente; lo enclavan en su pasado. El esquema cultural constituye las posibilidades de referencia del mundo para los miembros de la sociedad.
La cultura es un objeto histórico. Es histórico porque es arbitrario; tanto la totalidad como la particularidad de los objetos presentes se le escapan. A la inversa, el sistema es arbitrario porque es histórico. Reconoce el presente como un pasado. Cook era una tradición para los hawaianos antes de ser un hecho.

Toda instrumentación de conceptos culturales en un mundo real somete los conceptos a alguna determinación de la situación. Revaloración funcional de los signos, por ej, del tabú hawaiano.
La idea del tabú fue objetivada como un derecho comercial y de propiedad; el tabú surge de la acción con un residuo empírico. La idea está cargada con el mundo.

Antítesis y síntesis
Reflexiones sobre dicotomías ortodoxas académicas. En la naturaleza de la acción simbólica, la sincronía y la diacronía coexisten en una síntesis indisoluble. La acción simbólica es un compuesto formado por un pasado ineludible (los conceptos por los cuales se organiza la experiencia proceden del sistema cultural) y un presente irreductible (toda acción es única en el mundo).
La acción simbólica es comunicativa y conceptual: un hecho social que es adoptado en los proyectos e interpretaciones de los demás. La síntesis del pasado y el presente se refieren al orden cultural manifestado en una estructura específica de la coyuntura.

El ejemplo hawaiano muestra que no puede oponerse a la estabilidad y al cambio. Los cambios se han llamado acontecimientos, por oposición a estructura, incorrectamente. El acontecimiento es la forma empírica del sistema; depende de la estructura para su existencia y efecto. Es un suceso interpretado, y sus interpretaciones varían.
Los hawaianos interpretan que los ingleses son el regreso del dios del pueblo. Cuando las mujeres viven y comen en los barcos, se plantean dudas sobre su divinidad, ya que comer con las mujeres contamina a los hombres. Los acontecimientos no pueden entenderse al margen de la significación que le dan. No hay acontecimientos sin sistema.
La distinción teoría/practica también es absurda, ya que toda praxis es teórica. La cultura es la organización de la situación actual en función de un pasado. Tampoco existe infraestructura sin superestructura.

La cuestión autentica reside en el dialogo entre el sentido y la referencia, en tanto la referencia expone al sistema del sentido al riesgo de otros sistemas: el sujeto inteligente y el mundo intransigente. Y la verdad de este dialogo más amplio consiste en la síntesis indisoluble del pasado y presente, el sistema y el acontecimiento, la estructura y la historia.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...