-->
Las sociedades de retorno inmediato son las más igualitarias,
al tener un acceso directo a los medios de coerción y movilidad
limitan la imposición del control, evitando a su vez la acumulación,
imponiendo el compartir. A si mismo tienen mecanismos de que permiten
que los bienes circulen sin que haya dependencias entre las personas.
Las personas son desligadas de la propiedad y por ende de la
dependencia.
Estas sociedades tienen una igualdad que no es neutral, sino
aseverada. La igualdad no es meramente buscada, sino que es
concretada. Es decir que es llevada a los hechos, públicamente
demostrada en oposición a una posible desigualdad. Woodburn dirá
que solo en la vida cazadora recolectora se puede hacer un énfasis
tan grande en la igualdad.
Las sociedades C-R se pueden clasificar en:
- De retorno diferido. El retorno de su labor a través del tiempo, hay un cierto derecho sobre los bienes. En este tipo encontramos bienes que se combinan unos con otros y se refuerzan:
- Herramientas usadas en la producción.
- Alimentos o materiales almacenados en lugares fijos.
- Productos silvestres mejorados, rebaños salvajes escogidos selectivamente.
- Bienes en forma de derecho detentados por los hombres sobre las mujeres
Aquí encontramos los compromisos y las dependencias parentales
familiares.
- De retorno inmediato. Retorno inmediato de su labor – herramientas expeditivas – no almacenamiento – no implica mucha labor. Woodburn encuentra siete sociedades que encajan en esta categoría: PIGMEOS MBUTI, los !KUNG, los PANDARAM, los PALIYAN, los NEGRITOS BATEK, los HADZA. Los cuales eliminan sistemáticamente las distinciones, exceptuando entre hombres y mujeres. Aunque estas ultimas tienen mayor independencia que en los sistemas de retorno diferido.
Estas últimas son en su organización social:
- Flexibles en su agrupación y cambiantes en su composición.
- Los individuos pueden elegir con quien asociarse.
- No hay dependencia en el acceso a las necesidades básicas.
- Las relaciones enfatizan en el compartir, pero no implica compromisos de ligamento a largo plazo (de tipo familiares).
Un sistema de retorno diferido debe tener una organización que tiene
las características muy generales antes mencionadas, no se puede
predecir la forma organizativa que tomará.
Movilidad y flexibilidad
El nomadismo es fundamental. No hay residencias, provisiones, ni
aparato de caza o pesa fijos. Se mueven en áreas grandes, y el
tamaño y numero de campamentos varia estacionalmente. Algunos grupos
definidos monopolizan los recursos de sus áreas y excluyen a los
extranjeros.
Acceso a los medios de coerción
Es importante el acceso que los varones tienen a las armas. Hay un
acceso inmediato al control social, que no esta mediatizado a través
de instituciones formales, ni de relaciones con otras personas.
Acceso a alimentos y a otros recursos
Tienen un acceso directo a los recursos no acopiados de su país. Los
individuos pueden empezar a obtener sus propios requerimientos como
piensen que sean necesario, sin pedir autorización, ni se reconocido
como calificados (excepto por sexo). En la mayor parte de estas
sociedades ni el status, ni el parentesco, ni la edad, don
calificación para obtener acceso a la caza o recolección.
Los individuos son potencialmente autónomos. Pero no viven
simplemente de alimentos autoadquiridos, hay fondos comunes y
practicas de compartir. Pero hay una falta de dependencia en el
compartir. La falta de dependencia es la implicancia para la
autoridad, es decir, el proceso de producción no es controlado, no
es autoritario, sino que hay una coordinación limitada por el
consenso.
En las sociedades cazadoras recolectoras de retorno inmediato la
cabeza de familia no tiene un rol comparable como proveedor real o
simbólico, como la fuente de la mayor parte de los bienes.
Compartir
La igualdad de oportunidades de los individuos en su acceso a los
recursos, solo esta limitada por la división sexual del trabajo.
Los individuos son llevados a asociarse cuando son matados grandes
animales. Disocian al cazador de su presa, denegándole los derechos
de propiedad. Los mecanismos niveladores entran en acción.
El éxito de la caza es desigual. Los exitosos pagan más que los
menos exitosos, y están obligados, y no se deriva prestigio por
haber contribuido más.
Sanciones por la acumulación de posesiones personales
Ropa, herramientas, armas, pipas, ornamentos, etc. son mantenidos y
poseídos personalmente. Hay sanciones contra la acumulación,
básicamente quedar fuera (en distintas formas).
Liderazgo y toma de decisiones
O no hay líderes, o están disimulados.
Lo importante es que se desliga a las personas de la propiedad, de la
potencialidad de los derechos de propiedad para crear dependencia.
Woodburn sugiere que si se entiende el desarrollo de la agricultura
desde la C-R, se debería mirar más bien a los C-R de retorno
diferido, que tienen los valores y la organización para facilitar la
transición.
EJEMPLOS
!KUNG.
MOVILIDAD Y FLEXIBILIDAD. Los campamentos normalmente de entre 10 a
30 individuos cambian día a día.
ACCESO A ALIMENTOS Y OTROS RECURSOS. Sus recursos son usados tanto
por el núcleo de hombres como por el de mujeres, con asociaciones de
larga data con el área, un amplio radio de acción. La libertad de
acceso opera a pesar del hecho de que las personas largamente
asociadas con un área reclaman ser “dueñas”. Pero esto
evidentemente tiene que ver más con identificación que con
posesión. Se esfuerzan por mantener un universo sin fronteras porque
este es el mejor como de operar como C-R, en un mundo donde los
recursos y grupos varían.
Su doble flexibilidad limita el desarrollo de la variación local de
riquezas o del nivel de vida.
COMPARTIR. Alardear es mirado con desden. La distribución de carne
trae prestigio, pero el riesgo de acusaciones de mezquindad o de
comportamiento impropio si la distribución no se hace a todos.
La carne es distribuida y redistribuida en ondas de compartir a
través del campamento.
TRASMISIÓN DE LAS POSESIONES. Entran en una asociación formal de
intercambio, los que crean lazos que implican compromisos.
LIDERAZGO. Nombran los campamentos según los individuos, que Lee
describe como lideres, pero su liderazgo es muy limitado.
No hay forma de que puedan vivir del cultivo (de lo cual siempre
surge la acumulación), debido a los mecanismos de nivelación
subyacente en la estructura social.
HADZA.
MOVILIDAD Y FLEXIBILIDAD. Tienen un movimiento flexible que hace
efectiva una distribución racional de las personas en relación a
los recursos disponibles en cualquier momento particular.
Los individuos no están condenados a áreas fijas, sino que tienen
una posibilidad de movimiento muy poderosa.
ACCESO A LOS MEDIOS DE COERCION. Pueden intentar dominar a otros
Hadza, pero estos casos son respaldados por poderes coercitivos de
fuera de la sociedad Hadza, y ha sido posible solo cuando los hombres
pudieron pasar por encima de los mecanismos limitantes.
ACCESO A ALIMENTOS Y OTROS RECURSOS. Las personas se identifican
fuertemente con sus propias áreas, pero ponen mas énfasis que los
!Kung, sobre los accesos individuales a los recursos de donde sea.
Entre los Hadza no hay fronteras.
No hay cabezas de casas familiares.
COMPARTIR. Las mejores porciones pertenecen a los hombres iniciados y
bajo ninguna circunstancia pueden ser comidas por el cazador por su
propia cuenta.
Solo las mujeres embarazadas tienen derecho a solicitar alimentos a
cualquier persona en cualquier momento.
TRASMISIÓN DE LAS POSESIONES. Juegan y apuestan sus pertenencias.
Solo se excluyen de las apuestas los elementos que los ayudarían a
sobrevivir. Si alguien gana mucho en una apuesta, es presionado a
seguir apostando. Esta presión actúa como mecanismo nivelador.
LIDERAZGO. Las decisiones son fundamentalmente individuales. No hay
líderes.
Cuando cultivan y obtienen una buena cosecha les caen otros hadza y
les morfan todo.
La sociedad Hadza es abierta, no hay bases para la exclusión, su
igualdad es generalizada.
Me parece que en las sociedades "avanzadas", para que funcionen bien, no es recomendable un igualitarismo "total". Lo que hay que ser es lo más justo posible y darle a cada uno lo que se merezca, caridad y compasión aparte, estoy hablando de justicia social. Todos somos diferentes y, además, hay que valorar el mérito y el trabajo. Por lo tanto, el trato también tiene que ser socialmente, humanamente ya es otro tema, diferente.Creo que ni siquiera en los países comunistas había ni hay un igualitarismo "total". Esto puede funcionar bien, quizás, en pequeñas comunidades, o medianas. O un sistema similar.
ResponderBorrar