Ir al contenido principal

Argentina - Prates, Politis y Steele Cronología radio-carbónica para la ocupación temprana Argentina.

Prates, Politis y Steele
Cronología radio-carbónica para la ocupación temprana Argentina.

Introducción
El trabajo va a analizar toda la evidencia radio-carbónica, entre el 13 mil y el 7 mil C14 BP (no calibrados antes del presente). Lo que intentan hacer es explorar la distribución espacial de los sitios tempranos. Y caracterizar la posible evidencia de variación de la densidad en cada sitio a través del tiempo.

2. Configuraciones medioambientales (ebvironmental settigs)
Va a hablar de Argentina como un ambiente en mosaico, y va a subdividir en 6 regiones:
  1. Noroeste
  2. Noreste
  3. Chaco
  4. Oeste central
  5. Pampas
  6. Patagonia, incluyendo a tierra del fuego.

En este trabajo, no hay espacio suficiente para examinar las reconstrucciones paleoambientales y su relevancia en la validación de estas divisiones regionales, aunque sería útil hacerlo en el futuro. Sin embargo, a finales del Pleistoceno y principios del Holoceno se vio la inundación progresiva de las áreas masivas de la plataforma continental expuesta al este de la costa atlántica argentina moderna

3. Materiales y métodos
Las fechas C14 considerados en este trabajo se obtuvieron mediante la revisión exhaustiva de la información publicada, complementada con algunas fechas no publicados proporcionados por los investigadores individuales.
Sin embargo, para evaluar las tendencias demográficas generales se hizo un intento de estandarizar la variación entre sitios en el esfuerzo definir las 'ocupaciones' como las unidades de análisis, en muchos casos, haciendo un promedio de más de una fecha de C14.
Se incluye la siguiente información ara cada una de las fechas de radiocarbono en la base de datos: información resumida sobre el sitio (región, latitud y longitud, entorno ambiental), con una edad C14, con una edad calibrada, la naturaleza de la muestra, método de datación, el código de laboratorio; contexto cultural (función del sitio, artefacto asociación, tipo de restos de fauna), y referencias bibliográficas.
En este trabajo no tuvo en cuenta los que tienen barras de error elevados ( >300 años) y los que tenían pruebas inconsistentes, débiles o inexistentes para una asociación con la ocupación humana contemporánea.

4. Resultados
4.1 13.00-12.000 C14 BP (ca. 15.500-13.900 cal BP)
Tres sitios: Los Toldos, Piedra Museo (los dos en Patagonia) y Arroyo Seco 2 (en la Pampa)
Describe que cosa toma de cada uno y que fechas le dan. De Arroyo seco 2, por ejemplo, toma restos de megafauna.

4.2 12.00 -11.000 C14 BP (13.900-12.800 cal BP)

Para este periodo toma fechas de:
  • Arrollo Seco 2 (área intereserrana, pampa) con material de megafauna.
  • Cerro la China 2 (Tandilia, Pampa)
  • Cerro Tres Tetas 1, (cuenca del deseado, Patagonia)
  • Casa del Minero 1 (cuenca del Deseado, Patagonia)
  • Piedra Museo (cuenca del Deseado, Patagonia)
Va diciendo que muestras toma y cuáles no (por no ser confiables, algunas fueron re datadas, la idea es tener muestras realmente confiables).
La mayoría de estas fechas se agrupan alrededor de c. 11000 BP C14 y en ese momento existen pruebas consistentes tanto de una presencia humana establecida en las regiones patagónicas y Pampas.
Para este periodo se encuentran claras evidencias de consumo de megafauna. Algunos con evidencias claras de consumo, otros con una asociación muy fuerte. Si bien se consumían, pareciera ser que la “Lama guanicoe” era la presa principal de comida y no así la megafauna.
Se encuentra industria lítica unifacial, pero no puntas de proyectil.

4.3 11.00-10.000 C14 BP (12.800-11.400 cal BP)
Este periodo tiene muchas más ocupaciones, 39, con 64 fechados. Estos trabajos muestran una dispersión espacial más amplia que los del período anterior, e incluyen un pequeño número de sitios fuera de la Pampa y la Patagonia extra-andina:
  • Gruta del Indio (Mendoza, centro oeste)
  • Agua de la Cueva (Mendoza, centro oeste) Ambos en áreas de valles montañosos.
  • El trébol (norte de Patagonia)
  • Cerro Casa de Piedra 7 (sur de Patagonia)
  • Leon Huasi (puna, noroeste)
  • Cueva yavi (puna, noroeste)
  • Inca Cueva 4 (puna, noroeste)
  • Peña de las Trampas 1.1 (puna, noroeste)
  • Pintoscayoc 1 (puna, noroeste)
No hay sitios arqueológicos conocidos en las regiones Nordeste y Chaco, ni en las subregiones: valles, quebradas y bosques subtropicales de la región noroeste, sistemas de rango Córdoba (Centro-Oeste Altos Andes, Sierra de San Luis de montaña, y; pampa seca (Pampas) ), la Patagonia central.
Se han encontrados varios tipos de Fauna Extinta, pero muy pocos casos se encuentra evidencia de agencia humana:
  • Cueva casa del minero 1
  • Paso Otero 5
  • El trébol
  • Piedra Museo
Durante esta época aparece las puntas de proyectiles cola de pescado (FTPPs fish tail projectile point). Se encuentran en:
  • Abrigo los pinos (pampa)
  • Cerro la China 1 y 2 (pampa)
  • Cerro el Sombrero 1 (pampa)
  • Paso Otero 5 (pampa)
  • Amalia Sitio 2 (pampa)
  • Piedra Museo (Patagonia)
Estos fechados son consistentes con los fechados chilenos para las puntas cola de pescado.
También hay otros sitios con puntas cola de pescado en argentina sin fecha C14, porque fueron encontrados en superficies, o cosas así. Esto abarca mucho más (hasta NOA)

4.4 10.000 – 9.000 C14 BP (11.400-10.200 Cal BP)
Se basa en 41 ocupaciones de 30 sitios, incluyendo 6 ocupaciones de 3 sitios en el Centro Oeste, 11 de 7 sitios en NOA, 10 de 9 sitios en las Pampas, y 14 de 11 sitios en Patagonia.
En este periodo aparece el esqueleto más antiguo de Argentina, proviene de Arroyo de Frías (pampa), descubierto por Ameghino.
Los camélidos son la caza predilecta en esta época, pero otras especies fueron explotadas también (como los cérvidos). Se propone que estos C-R tempranos, eran generalizados en la mayoría de las regiones. Para el fin de este mileno las puntas cola de pescado dejan de producirse y aparecen muchas variedades de puntas en Argentina.

4.5 9.000-8.000 C14 BP (10.200-8.900 cal BP)
Para este periodo toma 43 ocupaciones, que contienen 69 fechados de 29 sitios. Incluyen 8 de 6 sitios en Oeste Central, 12 de 7 sitios de NOA, 13 de 10 sitios en Pampas, y 10 de 6 sitios en Patagonia.
Hay huesos humanos, y enterratorios secundarios hacia el final del milenio.
Se presume una estrategia de subsistencia generalista. Si bien la mayoría de la Mega Fauna estaba extinta, se encuentran evidencias de caza de M. Americanum (megaterio), en Campo Laborde (pampas).
Muchas puntas de proyectil distintas aparecen en distintas áreas, lo que hace suponer una reorganización. En el Oeste Central aparecen puntas largas y lanceoladas, y otras triangulares. Estas puntas triangulares, probablemente asociadas a Atlatl (videos de oli para americana 2). Las puntas lanceoladas parecieran ser para caza especializada.

4.6 8.000-7.000 C14 BP (8.900-7850 Cal BP)
La base de datos contiene 41 ocupaciones (65 fechados en 33 sitios). Incluyen 7 de 7 sitios del Centro Oeste, 7 de 5 sitios en NOA, 11 de 8 sitios de Pampas, 16 de 13 sitios en Patagonia.
En este periodo se encuentra la evidencia más temprana de ocupaciones marítimas, en el sitio la Olla (pampas) y Arroyo Verde 1 (Patagonia). En donde se encuentra evidencia de procesamiento de animales marinos.
La economía regional se basaba en los camélidos. Esto es característico de los CR de Pampa-Patagonia. El fechado más temprano de caza de megafauna se da en esta época, con un solo evento de caza de gliptodonte, en La Moderna (pampa) entre los 7000 y los 7.500 AP.
En las puntas de proyectil comienza a predominar las puntas triangulares, y aparecen nuevas puntas lanceoladas.

5. Análisis estadístico (Statistical analysis)
La evidencia se considera en conjunto para tratar de detectar las tendencias temporales de la frecuencia y las ubicaciones de las primeras ocupaciones humanas, comenzando con los patrones observados después de la calibración y la suma de las ocupaciones fechadas en esta base de datos. Las fechas de radiocarbono de sitios arqueológicos han sido cada vez más a menudo utilizado como un proxy demográficos, sobre la base de la suposición de que la densidad de población es de alguna manera correlacionada con el tamaño del sitio y el número y el volumen de los restos arqueológicos, y por lo tanto con el número de muestras potenciales disponibles para fechar.
A partir de todo eso hace unos gráficos inentendibles pero que los copio igual.

6. Conclusión
Va a llegar a la conclusión de que las primeras ocupaciones fueron en la Pampa, principalmente en el área interserrana, pero que esto puede deberse a muchos sesgos en las investigaciones, se debe investigar más. Es importante indicar porque estas áreas son tan buenas para la ocupación humana:
Por un lado, durante el Holoceno tardío Pleistoceno temprano, estas regiones ofrecen extensas llanuras para cazar grandes mamíferos, especialmente en El Deseado meseta de la Patagonia, y la zona interserrana de las Pampas, y que por lo tanto han sido las zonas preferidas para los cazadores de grandes mamíferos. Además, buena calidad lítica ya que la materia prima se encuentra disponible en ambas áreas (o muy cerca). Ambos factores han promovido estas áreas como lugares preferidos para la ocupación humana durante el Pleistoceno Tardío. Por otro lado, varios factores también hacen estas áreas propensas a tener la preservación superior a la media y / o la visibilidad del registro arqueológico temprano (porque en pampa hay loess que hacen una buena preservación de los sitios tempranos y en Patagonia hay muchos abrigos rocosos que también ayudan). Además estas áreas son las más estudias para el periodo de población inicial.
A diferencia de Pampa y Patagonia, en las regiones del Chaco y el noreste todavía no se han detectado yacimientos arqueológicos tempranos. Además de que falta mucha investigación en la zona en el Chaco y en el noreste, la buena calidad de la materia prima lítica es escasa, lo que a su vez reduciría la preservación y la visibilidad de los conjuntos arqueológicos. Por lo tanto, no se puede afirmar con seguridad que la actual ausencia de evidencia de ocupación humana temprana en el Chaco y el noreste 12-7000 C14 BP es una prueba de su ausencia.
En otras regiones, como la vertiente oriental de los Andes, en la Patagonia (por ejemplo, la cordillera de los Andes y falda y en el norte del bosque andino patagónico lagos), en el Centro Oeste peri-Andino (Mendoza y San Juan Andes ) y en el Noroeste (por ejemplo, la región de la Puna), la primera evidencia arqueológica de la ocupación parece un poco más tardía. En estas regiones ha habido una investigación arqueológica intensiva durante un período prolongado, y no existen factores sistemáticos que puedan reducir la visibilidad arqueológica. La señal arqueológica débil podría ser una verdadera indicación de una colonización tardía de estas áreas, que podría considerarse ambientes más marginales.
En cuanto al debate pre-Clovis, la señal arqueológica de la ocupación humana en los siglos XIII y XII C14 BP (13.000 e11, 000 14C AP) es sugestiva pero escasa y débil. Para algunos autores, este es un registro típico de una fase exploratoria (Borrero). Sin embargo, a partir de unos 11.000 14C BP hay una señal arqueológica consistente con las primeras ocupaciones se concentran en dos áreas principales: el área Interserrana de Tandilia en la Pampa y la Meseta del Deseado en la Patagonia. Sólo dos sitios se encuentran fuera de la Pampa y la Patagonia (Agua de la Cueva y la Gruta del Indio) en ese período (con fechados no muy creíbles, por eso no los analizan en la base de datos, pero en realidad los creen reales).
En cuanto a la Mega Fauna, los Grandes Mamíferos se encuentran en las capas que contienen también pruebas culturales, lo que sugiere que algunos de estos taxones sobrevivieron en la Pampa y la Patagonia hasta el período de 11.000 a 10.000 BP 14C o incluso más temprano. En algunos se han encontrados evidencias de agencia humana.
Por último, los datos resumidos aquí de Argentina no son compatibles con una gran antigüedad (pre-Último Máximo Glacial) para el poblamiento del Cono Sur de América del Sur, e indican que los primeros colonos no tenían una tecnología de punta de proyectil bifaciales. Los humanos estaban sin duda presentes en esta región en la época de la cultura Clovis de América del Norte, y pueden haber estado presentes un milenio antes (C14). Una fuerte señal humana arqueológica se detecta claramente después de 11000 C14 AP, y la posterior expansión de alrededor de 10.700 BP C14 puede estar asociada con una nueva tecnología que incluye, entre otros artefactos, la punta de proyectil de cola de pescado.







Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...