Ir al contenido principal

FOLK - Gramsci- Observaciones sobre el folklore

Colaboraciones:

Gramsci- Observaciones sobre el folklore
El folklore se debe estudiar como “concepción del mundo y de la vida” de determinados estratos de la sociedad, en contraposición a las concepciones del mundo “oficiales” (o en sentido más amplio a las concepciones de los sectores cultos de la sociedad, históricamente determinados).
La concepción folklórica del mundo es no elaborada y asistemática -porque el pueblo no puede tener concepciones elaboradas, sistemáticas y políticamente organizadas y centralizadas en su condición de desarrollo- y también múltiple, no sólo en sentido de diverso y yuxtapuesto sino también en el de estratificado.
El pensamiento y la ciencia moderna también dan numerosos elementos al “folklore moderno”, pues algunas nociones científicas se “insertan” en el mosaico de la tradición. El folklore sólo se puede comprender como el reflejo de las condiciones de la vida cultural del pueblo.
Existe una “religión del pueblo”, especialmente en los países católicos y ortodoxos, muy diferente a la de los intelectuales. A pesar de todo se puede sostener que todas las religiones son “folklore” en relación al pensamiento moderno, con la diferencia de que las religiones son elaboradas y sistematizadas por los intelectuales.
También en cierto que existe una “moral del pueblo” entendida como un conjunto determinado de máximas para la conducta práctica y costumbres. También se deben distinguir diversos estratos: los fosilizados, reflejo de condiciones de vida pasada y, por consiguiente, conservadores y reaccionarios; y los que constituyen una serie de innovaciones a menudo creadoras y progresistas, espontáneamente determinadas por formas y condiciones de vida en proceso de desarrollo y en contradicción con la moral de los estratos dirigentes.
El folklore no debe concebirse como un elemento extraño, raro o pintoresco. Sólo de esta manera su enseñanza será eficaz y determinará la aparición de una nueva cultura en las grandes masas populares; colmará las distancias que separa la cultura moderna de la cultura popular.
Derecho natural y folklore
Todavía hoy se critica el llamado derecho natural.
Para entender lo que ocurre es necesario distinguir alguna de las expresiones tradicionales del concepto de derecho natural:
  1. la expresión católica contra la cual los comentaristas no se atreven a tomar una posición clara, pese a que el concepto de “derecho natural” sea una parte esencial de la doctrina católica.
  2. la expresión de diversos grupos intelectuales en torno a la cual ha girado la polémica científica sobre el derecho natural. Se trata de corrientes políticas y publicistas que tenían una significación e importancia propias en cuanto que expresaban exigencias reales en la forma dogmática y sistemática de la llamada ciencia del derecho.
  3. en realidad la polémica se propone frenar la posible influencia sobre los intelectuales jóvenes de las corrientes populares del “derecho natural”, es decir, el conjunto de opiniones y creencias sobre los “propios” derechos que circulan ininterrumpidamente entre las masas populares y que se renuevan continuamente bajo el impulso de las condiciones reales de vida y de la confrontación espontánea entre el modo de ser de las diversas capas sociales.
Existe una masa de opiniones jurídicas populares que adoptan la forma de “derecho natural” y constituyen el folklore jurídico. Se trata de una corriente importante que juzga teniendo en cuenta el “derecho” tan como lo entiende el pueblo, controlado por el derecho oficial.

Prehistoria contemporánea
Las artes menores siempre han estado vinculadas a las artes mayores, siempre han dependido de ellas. El folklore siempre ha estado vinculado a la cultura de la clase dominante, y ha extraído de ella motivos que se han combinado con las tradiciones precedentes.
El folklore es mucho más móvil y fluctuante que la lengua y los dialectos.

Los cantos populares
Ruberi ha formulado una división y distinción de los cantos populares: a) cantos compuestos por el pueblo y para el pueblo; b) cantos compuestos para el pueblo pero no por el pueblo; c) cantos no compuestos por el pueblo ni para el pueblo pero que se adaptan a éste porque se adecuan a su manera de pensar y sentir.
El canto popular se debe ubicar en la última categoría ya que en él no importa el hecho artístico ni el origen sino su modo de concebir el mundo y la vida, en contraste con la sociedad oficial.


Comentarios

  1. Muchas gracias por el artículo! Me ha quedado mucho más claro y ahora quiero leer la obra completa. Qué bonito enfoque tiene su página, me encanta.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...