Ir al contenido principal

Modelos - V. Scheinsohn, 2002 - Un modelo evolutivo en Argentina. Resultados y perspectivas futuras. Un modelo evolutivo en Argentina. Resultados y perspectivas futuras

U 5 - V. Scheinsohn, 2002 - Un modelo evolutivo en Argentina. Resultados y perspectivas futuras. Un modelo evolutivo en Argentina. Resultados y perspectivas futuras
RESUMEN:
Aplicación de la Teoría de los Equilibrios Puntuados para explicar la explotación de las MP óseas en la Isla Grande de TDF y una serie de instancias que se abren a partir de su evaluación, como la posibilidad de aplicar el análisis cladístico al estudio de los instrumentos óseos.
INTRODUCCIÓN:
80's: nuevo ímpetu en la aplicación de la teoría evolutiva en la arqueología. Diferentes corrientes internas se fueron generando. Gran potencial y riqueza de este marco teórico para explicar la variabilidad del RA.
EXPLOTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS ÓSEAS EN TIERRA DEL FUEGO:
En Isla Grande de TDF hay muchos y variables instrumentos óseos diferentes al del resto del Cono Sur.
Aquí se propone MODELO A ESCALA REGIONAL desde las primeras ocupaciones hasta el s. XIX cubriendo 6000 años. Modelo que parte de la propuesta de Dunnell Teoria de los Equilibrios Puntuados y desarrollos evolutivos relacionados con el estudio de la complejidad. Siguiendo a Dunnell (1989), al entender los instrumentos como parte del fenotipo humano, se los convierte en elementos claves para entender la evolución de las poblaciones humanas ya sea que se los considere como causal de la perpetuación o extinción de las mismas, o que permitan determinar las fuerzas selectivas que actúan sobre el cambio tecnológico.
Por otra parte, los postulados de la Teoría de los Equilibrios Puntuados permiten un análisis de tendencias en gran escala o de “grano grueso” del registro arqueológico, de manera similar a lo que ofrece el registro fósil (Eldredge y Gould). Como sus preguntas sobre la explotación de materias primas oseas se encuentran en este nivel cree posible encontrar un patrón de stasis y cambio repentino en el registro arqueológico.
Las propuestas de W. Brian Arthur en el terreno de la economía y la explicación del cambio tecnológico podían explicar cómo se habría dado este patrón aplicado a la historia de la explotación de materias primas óseas en Tierra del Fuego. Arthur sostiene que aquella parte de la economía basada en el conocimiento (como es el caso de la tecnología) está sujeta a retornos crecientes, contrariamente a aquella que se basa en la obtención de recursos, sujeta a su disminución. Así, considera que las situaciones dominadas por los retornos crecientes deben ser modeladas como procesos dinámicos basados en eventos azarosos, con feedbacks positivos naturales y en base a la teoría de la probabilidad no lineal. Las tecnologías mejoran en la medida en que más gente las adopta. Esto provoca que haya un feedback positivo: cuanto más gente adopta una tecnología, esta mejora más y cuanto más mejora, más gente la adopta. Entonces una tecnología que mejora más rápidamente, en la medida que la gente la adopta, tiene una mejor chance de sobrevivir, es decir, tiene una ventaja selectiva. Tomando en cuenta estas propuestas, más las locales de Borrero, postula un modelo que considera la existencia de tres momentos en la historia de la explotación de las materias primas óseas: experimentación, explotación y abandono.
MARCO EVOLUTIVO:
  • Análisis en función de objetivos y preguntas,
  • Instrumentos son parte del fenotipo humano perpetuación o extinción de las poblaciones humanas, o permitiendo determinar las fuerzas selectivas actuantes sobre el cambio tecnológico.
  • Análisis en grano grueso: buscar un patrón de stasis y cambio repentino en el RA.
  • Las tecnologías mejoran cuando más gente las adopta (FEEDBACK POSITIVO): esto les da ventaja selectiva.


  • MODELO de 3 MOMENTOS EN LA EXPLOTACIÓN DE MP ÓSEAS:
  1. Experimentación: propiedades del material son desconocidas, se empiezan a explorar. Expectativas arqueológicas: diversidad de diseños básicos o grupos morfológicos; diseños básicos no estandarizados; diversidad de MP; diversidad de técnicas.
  2. Explotación: instauración de un sistema de explotación o producción (período de STASIS). Expectativas arqueológicas: menos diversidad de diseños; estandarización; menos diversidad de MP; predominio de un conjunto de técnicas pautadas.
  3. Abandono: se deja de explotar la MP. Se espera ausencia de MP ósea en el registro.
MÉTODOS Y MATERIALES:
Muestra: instrumentos recuperados en excavaciones + una colección etnográfica, enteros o casi enteros, con una adscripción cronológica establecida, 19 grupos morfológicos. PARTICIONADA EN SEGMENTOS TEMPORALES.
Contrastación: variables
  1. Diferencias en diversidad de MP en cada segmento;
  2. Diversidad de grupos de instrumentos por segmento;
  3. Estandarización de las variables métricas para momento de explotación y ausencia para momento de experimentación.
RESULTADOS:
  1. Diferencias en el uso de MP óseas:
Predominio de huesos de ave, seguidos por cetáceo, guanaco y pinnípedos. Con el tiempo + cetáceos y - aves.
Propiedades mecánicas: 2 tipos de huesos usados
- Quebradizos y con alto módulo de elasticidad: ave y guanaco;
- Deformable y con alta capacidad de absorción de energía y bajo módulo de elasticidad: cetáceo y pinnípedo.
  1. Diversidad de grupos por rango temporal:
    1. Punzones de hueso de ave: importante representación en todos los segmentos.
    2. Cuñas en hueso de cetáceo siguen en I, II y III.
    3. En IV (colección etnográfica) predominan puntas de arpón. O
    4. Otros grupos morfológicos están en bajas proporciones en todo el rango temporal.
ST III MUESTRA LA MAYOR DIVERSIDAD Y VARIABILIDAD DE GM: MOMENTO DE EXPERIMENTACIÓN.
  1. Estandarización de variables métricas:
Se usaron box plots: alta estandarización, agrupación cerca de la mediana # baja estandarización, valores dispersos.
Alta variabilidad para ST III en la mayoría de las variables (coincide con punto 2).
-3 situaciones encontradas:
  1. No pudo analizarse porque el GM está sólo en un segmento;
  2. Los GM muestran alta estabilidad en toda la secuencia o alta variabilidad en toda la secuencia;
  3. Los GM poseen más variabilidad en sus variables métricas (-estandarización), como ST III.
DISCUSIÓN:
En principio se esperaba que en el inicio de la secuencia arqueológica de la zona, deberíamos encontrar un momento de experimentación. Sin embargo los resultados obtenidos permitieron concluir que hay un ajuste entre el modelo y los datos siempre y cuando la etapa de experimentación no se identifique con ese segmento inicial (segmento temporal I). Esto significa que, o el momento de experimentación ocurrió en otro lado, fuera de los sitios abarcados en esta muestra o que ese momento ocurrió antes de la entrada de las poblaciones humanas a la Isla Grande.
ST I y II: momentos de explotación: menos diversidad de diseños básicos, conocimiento general de las propiedades de las MP, estandarización importante en varios GM, no hay tecnologías que compitan entre sí.
ST III: momento de experimentación: gran diversidad de GM, algunos GM presentan alta variabilidad en su estructura métrica (habrían estado sometidos a más presiones selectivas que los más estables y eficaces), mayor diversidad de MP (un hueso de cánido explotado en un solo caso).
LAS POBLACIONES QUE INGRESARON A LA ISLA TENÍAN CONOCIMIENTO DE MP ÓSEA (hueso de guanaco y ave). EN LA ISLA SE INCORPORARON MP DE ORIGEN MARINO. ¿Qué factores motivaron esa necesidad de “re-experimentar” con un material que ya se conocía?
Hipótesis: la re-experimentación se daría por una aceleración del cambio después del 1500AP, posiblemente como efecto de una ocupación efectiva del espacio (Borrero). Generándose una saturación rápida de los espacios deseables, (ósea que esta fase no se relaciona estrictamente con el crecimiento poblacional sino con la escasez de espacios ocupables). Por lo tanto, ante el más leve incremento de su número, las poblaciones fueguinas de la costa se habrían visto obligadas a ocupar áreas no deseables. También ocuparían redundantemente las áreas más deseables, compitiendo por éstas. La mayor diversidad en los instrumentos óseos indicaría que las poblaciones humanas fueguinas estaban buscando una manera nueva y más competitiva de aprovechar los recursos que ofrecía ese paisaje.
CONCLUSIONES:
Análisis que aporta una nueva perspectiva con base teórica evolutiva y considerando grupos morfologicos de instrumentos como unidad analítica. Se propone que la similitud formal de dos artefactos plantea la existencia de relaciones filogenéticas entre ellos, como resultado de la transmisión cultural. Según Henry Petroski la forma de los objetos siempre cambian en respuesta a sus defectos. Así, la evolución de los artefactos y el diseño no esta guiada por una mejor adaptación a la función sino por la superación de las fallas que se perciben en ellos. De ahí que se puedan establecer linajes de artefactos, dada la relativa continuidad que media entre los artefactos predecesores y sus descendientes.
Ahora bien, para poder establecer esos linajes la cladística surge como una herramientde gran poder ya que si bien se basa en el análisis de las similitudes de rasgos, además,
considera sólo aquellos que garantizan esa relación filogenética, es decir, caracteres homólogos o derivados. En este caso, la “filogenia”no es la de las poblaciones que manejaron esos artefactos sino entre esos artefactos, tomando en cuenta la importancia de los diseños ancestrales para los subsiguientes en el tiempo.
  • Punto de partida: clases de instrumentos= taxones monofiléticos, (la aparición de una novedad estructural –sinapomorfia en el contexto cladistico – definirá esetaxon
HIPÓTESIS: las puntas dentadas podrían ser un caso de radiación adaptativa, por ocupar un rango amplio y estar en todos los sitios estudiados. Las puntas de huesos de ave y biseles en hueso de cetáceo serían casos de estado estable o evolución detenida.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos