Americana 2 - Damp, J. (1988). La primera ocupación Valdivia de Real Alto. Patrones Económicos, Arquitectónicos e Ideológicos, pp.15-95 Biblioteca Ecuatoriana de Estudios Arqueológicos. Ecuador.
Parte 1 - Tema 2
Aclaración:
cuando empieza la parte descriptiva una parte es la evidencia
disponible y otra (la mayoría) es interpretación del autor, así
que hay cosas que por ahí omití. De la evidencia está todo.
Historia de los estudios de Valdivia
1956-
descubrimiento del sitio tipo por Estrada, lo bautiza Valdivia
G-31 y asevera que es del formativo.
1965-
Meggers, Evans y Estrada publican “El período del formativo
temprano n la costa ecuatoriana” y sostienen que la cerámica
Valdivia es la más antigua de América y que fueron introducidas por
los pescadores Jomón del Japón neolítico en una sociedades de
pesadores y recolectores de crustáceos.
1966-
Zeballos plantea que la base económica de la sociedad Valdivia no
era marítima, sino agrícola (maíz). Excavó un sitio en San Pablo,
cerca de Valdivia, con cerámica similar.
1970-
Lathrap apoya la idea de Zeballos y encuentra sitios orientados hacia
los recursos del interior que son más antiguos que Valdivia y están
asociados a las tierras bajas de la costa que tiene un mayor
potencial agrícola que las del litoral.
Problema: caracterización del modo de vida de las primeras
comunidades Valdivia (fases I y II que van del 3300-2700 a.C. y
2700-2300 a.C. respectivamente).
Sitio Valdivia I mejor analizado: Real Alto en la
planicie aluvial del valle del Chanduy.
Otros
sitios Valdivia I: Loma Alta 10 Km arriba del río
Valdivia (estrategia de adaptación al interior definitiva), Punta
Concepción en la península de Santa Elena (estación para
actividades especiales), Centinela 25 Km arriba de un
tributario del río Zapotal en el Valle de Chanduy (ubicado bastante
al interior como Loma Alta en un punto donde los cerros de Colonche
comienzan a elevarse para luego descender en la Cuenca del Río
Guayas), Palmar, San Jacinto al sur de la Provincia de
Manabí.
Hipótesis: los primeros sitios deberían estar en la cuenca
del Río Guayas, que según Lathrap, es el centro poblacional durante
Valdivia I. Por eso las ubicaciones son importantes.
Real Alto y el Valle de Chanduy
Esta
ubicado propiciamente para explotar tres zonas principales:
- el río y su sistema fluvial
(el sitio está cerca al río Verde y Zapotal, tributarios del
Chanduy): es el área más importante para la subsistencia y el
asentamiento.
- el océano Pacífico, el
manglar (especie vegetal que crece cerca de los ríos) y las
playas: son áreas subsidiarias, importantes para la
recolección del bagre, los crustáceos y hasta ballenas.
- la sabana: debieron contener
pastizales para el venado de Virginia, especie de la cual dependían
casi exclusivamente para la caza. El maíz se cultivaba en la
planicie aluvial.
IMPORTANTE:
los cerros Colonche detienen el flujo de la masa de aire acuatorial y
producen un fuerte gradiente de precipitación, por esto la costa del
Pacífico es más seca que la Cuenca del Guayas. Hacia el norte, en
la provincia de Manabí mejora por la proximidad de los cerros a la
costa.
Excavación del sitio
Primeras
trincheras de corte estratigráfico:
- cortó varias casas.
- cortó una plaza interior entre dos montículos (centro ceremonial)
- en la parte norte del sitio es la que deciden ampliar para conocer la estructura del asentamiento. La secuencia descubierta de arriba hacia abajo es: ocupación Machalilla entremezclada con detritos de Valdivia Tardío, debajo Valdivia II y el último nivel es una distribución de conchas de moluscos no aleatoria, que representa la ocupación primigenia. Se observaron huecos de postes que delineaban las casas más antiguas y otros restos como: huesos de venado, espinas de pez, cerámica y figurinas Valdivia I y semillas carbonizadas de fréjol, probablemente domesticadas. De la excavación se descubrieron 7 casas, sobre las cuales hace su interpretación (más abajo en Modalidades arquitectónicas).
Ocupación:
3300-1500 a. C.
Variaciones
a través del tiempo:
- forma y tamaño de las casas de pequeñas y ovaladas en Valdivia I a grandes y rectangulares
- ascendencia del centro ceremonial
- reducción de la población y evolución de varias comunidades satélites hacia las planicies aluviales de los ríos
Interpretación
de Lathrap, Marcos y Zeidler: división de Valdivia en una jerarquía
de comunidades, con un centro ceremonial central dotado de
especialista en religión.
Cronología
San
Pedro: en el sitio tipo (G-31) se encontraron restos de
ocupaciones anteriores a Valdivia I, que Meggers, Evans y Estrada no
habían identificado. Eran dos ocupaciones precerámicas, pero con
unos pocos tiestos distintos de Valdivia con fecha aproximada en 2400
a.C.
Seriación
de Hill: ocho fases V I-VIII, que inician en el 3000 a.C. y están
representados por la cerámica exactamente igual de Punta Concepción
y Loma Alta.
El
precerámico tardío se conoce como Vegas, pero no se conoce la
relación exacta con San Pedro ni con Valdivia Temprano.
Con
fechados de radiocarbono de Real Alto llevan la fecha de Valdivia I
hasta 3500 a.C. y revisar la asignación de San Pedro, ya que
encuentran tiestos de este tipo entre ocupaciones Valdivia I y II,
por lo cual no sería la cerámica más temprana de Ecuador.
Síntesis:
se funda Real Alto, asentamiento Valdivia, durante el 3500 a.C. Los
tiestos San Pedro aparecen después de Valdivia I. Propone evaluar la
fechas desde una perspectiva regional, que refleje el proceso de
expansión de Valdivia durante la transición del Arcaico Tardío al
Formativo Temprano.
Arcaico
Reevalúa
la definición de la tradición lítica de la América noroccidental
hecha por Stothert en 1976, porque agrupa un montón de sitios con
fechados que van desde el 10500 a.C. (El Abra en Colombia) hasta el
2500 a.C. (Huaca Pietra en Perú) que se supone tenían una modalidad
de explotación generalizada, al contrario de los que planteó Willey
en 1971 con respecto a una adaptación básicamente litoral
post-pleistocénica.
La
tradición lítica incluye las fases Siches, Estero y Honda en el
norte de Perú, que le interesan como antecedentes de Valdivia porque
van del 8000 al 5000 a.C. las evidencias incluyen instrumentos de
piedra para moler, espinas de pescado, restos de moluscos y formas
persistentes de artefactos líticos. La homogeneidad en la tecnología
lítica es interpretada como procedimientos tecnológicos comunes y
un uso generalizado de los recursos. Con la adopción definitiva de
la agricultura y la progresiva colonización de nuevos ambientes
surge la diversidad posterior al período Arcaico, característica
común del Formativo de Sudamérica noroccidental alrededor del 3500
a.C. Incluye sitios como Puerto hormiga, Momil y Bucarolia en
colombia, Rancho Peludo en Venezuela y Monagrillo en Panamá.
Arcaico
de la costa ecuatoriana: complejo precerámico Vegas en la
península de Santa Elena, no se lo conoce bien, pero se interpreta
como economías estacionales alternantes entre ambientes de la costa
y del interior. Del Arcaico en los cerros no se sabe nada y sólo hay
un sitio en la cuenca de Guayas.
Hipótesis:
el origen de la agricultura, la cerámica y el sedentarismo debe
buscarse en las zonas del interior, ya que: 1- lo que se conoce como
Vega no presenta las cualidades necesarias para transitar hacia
estrategias agrícolas de subsistencia (para esto se basa en una
serie de supuestos teóricos que parten de la premisa de que el
antecedente inmediato deberían ser una adaptación primaria al medio
fluvial en un ambiente de bosque tropical, es decir, las tierras del
interior) y 2- porque no se conocen antecedentes de Valvidia I en la
costa Pacífica.
Colonización y ocupación del espacio ribereño
La
colonización del área suroccidental ecuatoriana se da en varias
etapas sucesivas y sigue, según el autor, una lógica que responde a
la ocupación de las planicies aluviales ribereñas, como
continuación de la estrategia de producción original de las
sociedades del interior. Las nuevas regiones ocupadas son los valles
de los ríos (Chanduy y Ayampe) que fluyen desde los cerros de
Colonche. La evidencia para esta región son las primeras comunidades
Valdivia, que serían producto de la escisión de las aldeas
originales, después de una hipotética aglomeración de los
asentamientos en la cuenca de Guayas.
Etapas y
modalidad de asentamiento:
T1:
período de colonización inicial del valle del Chanduy durante el
Valdivia I. Sitios: Real alto como comunidad hijuela de Centinela.
Modalidad guiada por dos necesidades: de nuevas tierras agrícolas,
continuando una adaptación al entorno físico ribereño, y la
distancia social entre asentamientos (entre 10 y 15 km) que no supere
el día de caminata. El valle de Blanco-Ayampe (ej. San Jacinto) se
ocupó, según el autor, con un fundamento medioambiental, ya que hay
mayor pluviosidad y, por consiguiente, ríos más caudalosos. En esta
zona la aglomeración de asentamientos no tienen paralelo en otras
áreas.
T2:
continúa la colonización del valle de Chanduy y se intensifica el
proceso.
T3: se
llega a la saturación, no queda ninguna zona de captación no
explotada. Durante Valdivia VII y VIII, Real Alto “parece haberse
convertido en un centro administrativo y ceremonial” y su alrededor
aparecen varios sitios considerados “satélites”.
Modalidades arquitectónicas
Detección
de las casas Valdivia I: la distribución de cavidades de pie derecho
(?) en la arcilla estéril y la concentración de conchas alrededor
de los perímetros de las casas (también había adentro, pero las de
afuera superaban en gran cantidad).
La
descripción de la casa Valdivia I se hace en base a una estructura
2.77 bien excavada:
- una sola habitación de 4.5 x 3.5 m con única entrada
- se recuperaron varios trozos de barro secados al sol
- a la argamasa se le incorporó paja
Casas
Valdivia Medio y Tardío:
- 12 x 8 m también elípticas
Interpretación
de cambio de tamaño: ocupación de las casas VI por familia nuclear
y de las posteriores por familia expandida.
Zona de
desperdicios fuera de la casa:
- huesos de venado (mayor cantidad de restos animales terrestres)
- restos esqueletales de pescados
- tiestos Valdivia I
- conjunto lítico “sencillo“ que incluyen pequeñas cuchillas de obsidiana
- escasos restos botánicos: semillas carbonizadas de fréjoles tal vez domesticados
- no se detectaron fogones, pero sí hay mucho carbón vegetal
Interior
de la casa
- fosas de almacenamiento
- figurinas en piedra muy sencillas. Las primeras las ubica en Valdivia II
- debajo de un muro se halló una fosa asociada a un martillo roto, dos lascas de obsidiana, un astrágalo de venado, fragmentos de hueso largo y fragmentos sumamente quebrados de cráneos humanos.
Túmulos:
habían cinco y en dos de ellos (los más grandes) se encontró:
- fragmentos de metates, manos de moler, morteros o pistaderos.
- huesos de venado
- lítico de obsidiana de distintos colores
- tiestos cerámicos
No se
sabe si los túmulos están estructuralmente asociados a las casas.
Interpretación
de Lathrap, Marcos y Zeidler: los túmulos con manos y metates rotos
son indicativos de la presencia de un rito relacionado con el maíz y
con la productividad agrícola.
Sistema económico
Evidencias
del cultivo
Maíz:
- Zeballos fue el primero en postular el cultivo de maíz basado en un grano de maíz carbonizado incrustado en una vasija Valdivia V-VII en el sitio de San Pablo. Aclamación del autor (Damp): “No podría haber un contexto más seguro”.
- Considera la presencia de manos y metates y la construcción de túmulos en Real Alto como evidencias de agricultura de maíz hacia el 3300 a.C.
- Aparte las conchas encontradas, según él, no son comestibles y “probablemente se usaron en la preparación del maíz como alimento”.
Algodón:
- La representación de tejidos de algodón en la ropa de las figurinas.
- En Real Alto se encontró un pedazo de arcilla cocida con la impronta de dos textiles en un contexto Valdivia VI y VII.
- Tiestos cerámicos perforados como posibles husos de caída.
Calabaza:
- Formas de algunos cuencos Valdivia III que serían réplicas de tecomates cortados a la mitad.
- En Huaca Prieta, un sitio precerámico de la costa septentrional de Perú hay calabazas labradas idénticas a los cuencos Valdivia III
Consumo
de coca:
- Presencia de vasijas cerámicas reconocidos como recipientes para cal (?).
- Cabezas de figurinas que tienen una bolita en la mejilla, que podría ser coca.
- Presencia de objetos ceremoniales de la selva tropical (?)
La caza y la pesca
Para Real
Alto el ciervo de Virginia fue la principal presa animal.
Había
más peces que venado, pero no en cantidad de carne comestible y
valor calórico.
La
cantidad de conchas va disminuyendo con el tiempo.
Cerámica del Valdivia temprano
Formas:
cuencos, ollas altas y vasijas de contorno restringido (jarras
recipientes).
Función:
sólo las ollas contenían residuo carbonizados en su interior, que
funcionaron para cocinar
Diseño:
dos motivos principales siempre hechos por incisión, excisión o
grabado generalmente con engobe rojo. 1- Bandas con triángulos
hachurados y líneas de relleno y 2- serie de elementos en T que se
entrelazas alrededor de la banda a mode de greca.
Hay una
persistencia de los motivos durante V I y II que ocupan como 500
años. Los motivos son interpretados por el autor como la serpiente y
el felino respectivamente y llega a plantear que el arte Chavín
“sea, de alguna manera, descendiente de Valdivia”.
atenVcons_taSioux Falls Sean Shop https://marketplace.visualstudio.com/items?itemName=regmicoa.Descargar-Easy-Sketch-Pose-gratuita-2022
ResponderBorrarbebulllynin
rormiKplor-po Mario Cataloni https://www.thismaniam.com/profile/wetherlimeganne/profile
ResponderBorrarmisoftbinsi
Aviopiliagu-1986 Nikki Marie click here
ResponderBorrarlink
download
click here
clinlatabmarg
VconsliYde-ta-1984 Stacy Perry Cinema 4D
ResponderBorrarMorphVOX Pro
DesignCAD 3D Max
boenitagphand
flexricon-ko Carlos Ruiz
ResponderBorrarThis is there
carnidoma