Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Romero

DID G (Probe-Soriano) - Romero, C. (2009): Escuela, melancolía y transición. En: Claves para mejorar la escuela secundaria. Romero, C. (comp.). Noveduc. Buenos Aires

Unidad 2: La enseñanza Institucionalizada: El nivel secundario y el nivel superior Romero, C. (2009): Escuela, melancolía y transición. En: Claves para mejorar la escuela secundaria. Romero, C. (comp.). Noveduc. Buenos Aires La autora pretende volver manifiesta una situación que actualmente se encontraría transitando la escuela secundaria como ámbito no sólo educativo, sino de relaciones sociales, en sentido amplio. Advierte que la   institución   misma, así como sus actores, se encuentran sumidos en un clima de melancolía, producto de un fenómeno de transición en las configuraciones de la realidad escolar. Dicha sensación de melancolía es entendida en términos freudianos como sufrimiento a causa de una pérdida, sufrimiento que se agrava por no poder distinguir o delimitar apropiadamente el “objeto” que se ha perdido. Aplicándolo, entonces, a la realidad escolar, Romero busca resaltar el desfasaje manifiesto entre las prácticas escolares históricamente acept...

DID G - Apuntes de Romero “Escuela, melancolía y transición”

Colaboraciones: Apuntes de Romero “Escuela, melancolía y transición” Introducción: La mejora de la escuela secundaria Necesita ser repensada en forma integral. Las soluciones parciales son fagocitadas por una matriz institucional framentaria y academicista. REFUNDAR: de modelo selectivo a escuela para todos que se parte de la educación básica y universal. Diseñar una escuela de naturaleza bien distinta Explorar nuevas avenidas acerca de la gestión de la escuela, del currículum, de la formación docente y de funciones como la tutoria y asesoramiento. Para favorecer educación de estudiantes y la identidad profesional de profesores. Es urgente encontrar claves, entendidas como llaves que permitan abrir puertas para ingresar a una nueva secundaria. PARTE 1: Sobre la melancolía y otros males de la transición: Concepto de emocionalidad melancólica en la escuela. Permite comprender la situación actual de la escuela. Objetivo: pensar la gestión transformadora de la escue...

DID G - Romero, "Escuela, melancolía y transicion" en Claves para mejorar la escuela

Colaboraciones: Romero, "Escuela, melancolía y transicion" en Claves para mejorar la escuela Melancolía en las aulas de la escuela secundaria, mal de transición y trastocamiento. El sistema educativo se encuentra en transición , de la escuela de elite a la escuela para todos (democratización de la escuela secundaria), la escuela secundaria forma parte de la escolaridad básica de varios países. La escuela conserva el contrato social que las define como selectivas . La expansión en las ultimas decadas determino la heterogeneidad del perfil de los alumnos y el exceso de demandas , sumado a las nuevas identidades juveniles , tensionan con la idea de alumno del siglo XX. La crisis actual se debe a la ausencia de cambios profundos que acompañaran esta expansión. Crisis de la función social (seleccion y diferenciación) hace entrar en crisis otros componentes: curriculim, perfil docente, relacion pedagogica, diseño de instituciones. Freud, diferencia entre duelo y melancol...

Argentina - Williams, V.; C. Santoro, J. Gordillo, A. Romero, D. Valenzuela, y V. Standen. 2009. Mecanismos de dominación inka en los valles occidentales y noroeste argentino. En: Andes. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia 7: 615-694, Ziółkowski, M. S.; Jennings J.; Belan Franco, L. A. y Drusini, A. (eds.).

Williams, V.; C. Santoro, J. Gordillo, A. Romero, D. Valenzuela, y V. Standen. 2009. Mecanismos de dominación inka en los valles occidentales y noroeste argentino. En: Andes. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia 7: 615-694, Ziółkowski, M. S.; Jennings J.; Belan Franco, L. A. y Drusini, A. (eds.). → PREGUNTA 3 El estado inca como interviniendo politica, económica e ideologicamente. una intervencion no indirecta, con motivaciones que tenian que ver con la necesidad de acceder a recursos económicos de distintas areas., el texto describe diversas infraestructuras administrativas, bienes muebles. importancia de las formas de poder usadas por el inca para controlar y administrar el estado, con distintos grados de intensificación en la operación y funcionamientop de las estructuras de podr y administracion. plantea una combinacion entre control hegemonico y territorial para el caso inka. es bastante importante este texto. recomiendo que lo le...