Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Fundamentos

Fundamentos - Resumen para FINAL - Linea del tiempo

La primera es una linea del tiempo copiada de un teorico, la idea era mostrar como como en el Pleistoceno hace tanto calor como frio. no solamente calor.      Después esta esta linea del tiempo, con los autores en cada momento y lugar según corresponde lo que hablan en sus textos. Es más sobre la segunda parte de la materia, pero es un buen apunte para el final.  

Fundamentos - Segundo Parcial

  No tengo las preguntas, pero aca estan las respuestas: 1) a) El poblamiento de América se dio gracias a las condiciones climáticas existentes para ese momento, en el norte del continente, surgió un puente terrestre (Estrecho de Bering) que unía Asia y América. Este pudo surgir gracias a que gran parte del agua, anteriormente contenida en los océanos, quedó retenida en los glaciares, lo que provoco un descenso del nivel de los primeros. Es por eso que grandes superficies que quedaban debajo del agua emergieron. En Norteamérica, existían dos barreras de hielo infranqueables (el bloque Laurentino y el Cordillerano) y recién a partir de los 11.500 AP se abría comenzado a abrir un corredor libre de hielos (Alberta) entre ambas masas glaciares. Las variaciones en el nivel del mar y en el avance y retroceso de los hielos continentales influyo sobre la dispersión de las especies de animales y vegetales en América. Las condiciones climáticas condicionaron que las sociedade...

Fundamentos - SUPER resumen para el Primer Parcial

Culture History: Primera mitad del siglo XX (hasta 1950) Cada cultura arqueológica es única. Cultura restringida y estática. Descripción detallada Razonamiento inductivo. Validación por criterio de autoridad. Acumulación de datos: más material, resultado más fiable. No puede contestar todas las preguntas (la arqueología). PESIMISMO. Analogía etnográfica directa: Progreso. Eje metodológico: Cuantitativo y comparativo. Nueva arqueología (‘60) Prosesualismo Influencias: Neoevolucionismo (’50): progreso como característica de la cultura. Ecología cultural (’50): enfoque ecológico para explicar el cambio cultural. Teoría de los sistemas: entidades diversas componiendo un todo, interactuando entre si. Entiende a la arqueología como parte de la antropología. generalización, método DEDUCTIVO. El objetivo: explicar el cambio. Metodología cuantitativa OPTIMISMO Binford: investigación de rango medio El RA: estético y ...

Trabajo Practico Nº2 (Williams y Nielsen)

Trabajo Practico Nº2 (Williams y Nielsen) Respuestas: 1) Los sistemas políticos preincaicos tenían dos características generales: La primera se refiere a un modo de integración política en donde la distribución de las capacidades de decisión sobre asuntos de interés colectivo entre los integrantes de una unidad política discreta se encontrarían dispersas entre muchos o todos los miembros de la colectividad (descentralización). La segunda hace referencia a la apropiación de recursos de forma corporativa, es decir, los recursos se encuentran en poder de grupos, pudiendo usufructuarlos los individuos sólo en virtud de su pertenencia a determinadas colectividades. Las formas de gobierno descentralizado y de apropiación corporativa se corresponde a una estructura segmentaria, caracterizada por la yuxtaposición de unidades semejantes que retienen su identidad y autonomía relativa, aunque subordinándose a una estructura política mayor. En el caso andin...

Fundamentos - El Poblamiento de América, Politis et. al.

El Poblamiento de América, Politis et. al. 1. 4. El escenario del poblemiento: los cambios climáticos ambientales Estrecho de Bering : puente TERRESTRE entre Asia y América. El Puente de Beringia unía Liberia y Alaska. El cuaternario se caracteriza por la ocurrencia sucesiva y cíclica de períodos de marcado descenso de las temperaturas. Las variaciones en el nivel del mar y en el avance y retroceso de los hielos continentales influyo sobre la dispersión de las especies de animales y vegetales en América. Las condiciones climáticas condicionaron que las sociedades aborígenes utilicen determinados espacios y no otros y además influyeron en la preservación de los restos generados por las mismas. Gran parte del agua , anteriormente contenida en los océanos, quedó retenida en los glaciares , lo que provoco un descenso del nivel de los primeros. Es por eso que grandes superficies que quedaban debajo del agua emergieron. El proceso inverso ocurrió durante los interv...

Fundamentos - Champion – Desarrollo postglaciar: cazadores, recolectores y otros.

9.000 a.C. Cambios ambientales: Nuevas y variadas adaptaciones socioeconómicas debido a la modificación del paisaje, al aumento de las temperaturas, a la expansión de los bosques y a una mayor diversidad faunística. Asentamientos eventuales, pero ya hay bases permanentes estaciónales. Comunidades pequeñas (aunque no eran ni simples ni autónomas). Había intercambio a gran escala, lo que implica una relación social compleja (7.000 y 5.000 a.C.). Posteriormente se produce el reemplazo por una economía basada en cereales de origen probablemente no europeo. El marco: 9.000 cesaron las fluctuaciones medioambientales y se crean condiciones nuevas, con el clima más templado. Los hielos retrocedían, esto significo, en parte, el mantenimiento del sistema de vida anterior basado en el seguimiento del reno, pero en otros lugares significó asumir las ventajas de la nueva tierra. Elevación del nivel del mar: elevación de la masa continental. EL bosque remplazó a la tundra abi...

Fundamentos - Muscio - Una revisión del Arcaico Surandino.

Introducción Marco teórico: Materialista El Arcaico en el Sur de los Andes Diversidad local de las adaptaciones humanas. Hay diversidad en las estrategias y en la cultura material, esta variedad coincide con los cambios climáticos locales y con los del Holoceno. Definición y características del Arcaico. Al poblamiento en América del Sur, se lo denomino Arcaico, diferenciándolo del poblamiento inicial denominado Paleoindio, el cual esta caracterizado por la caza de la fauna pleistocenica y por puntas de proyectil típicas. En los Andes del centro sur, hacia el Holoceno temprano y una vez extinta la fauna plaistocenica se arguye el Arcaico, en donde a partir de los cambios tecnológicos en las formas de caza y recocción, se produce un cambio en la dieta; además aparecen variados conjuntos de puntas de proyectil, anzuelos de concha en la costa, cuchillos, instrumentos de molienda y diversos tipos de raspadores para el trabajo de pieles y cueros...