Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Nuñez

EPAAH - Nuñez, L. y Dillehay, T. – Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los andes meridionales: patrones de tráfico e interacción económica.

Nuñez, L. y Dillehay, T. – Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los andes meridionales: patrones de tráfico e interacción económica. Síntesis/ Epilogo: el modelo presentado corresponde rigurosamente a una tentativa para explicar las diversas categorías de movilidad en los Andes Centro-Sur, enfatizando la movilidad giratoria entre las comunidades productoras de alimentos. Aunque aspectos ideológicos y algunos datos de la cultura material quedan fuera del ensayo. No se sabe que modificaciones fueron primarias o secundarias y aun periféricas, dentro del contexto de falta de información. El trafico solo es un segmento de los diversos sistemas culturales y económicos andinos y una forma de evitar una deformación de nuestras propuestas, es precisamente la certeza de que el total de las actividades andinas son resultantes de la combinación de diversos proceso, no necesariamente exclusivamente vinculados con el modelo que nos preocupa. Las conexiones socioculturales entre ald...

Argentina - Nuñez Regueiro, V. y M. Tartusi. 2002. Aguada y el proceso de integración regional. Estudios atacameños 24: 9-19.

- Nuñez Regueiro y Tartusi 2002   PREGUNTA 1 Durante el formativo, condorhuasi-alamito, con aportes de cienaga, sentaron en campo del pucará las bases para el surgimiento de Aguada en el valle de ambato. Se puede hablar de periodo medio pero con iun poco de interacción, en distintas comunidades del NOA. Legitima la importancia de aguada. Reconoce el desarrolo y surgimiento de aguada en el Valle de Ambato. LA complejización llevo a acentuar la centralización del poder, reforzando aspectos rituales y parafernalia. O sea la vision más tradicional de complejización que justamente critica Cruz. como que despues no tira evidencia muy cuantiosa.

Argentina - Nuñes Comparaciones entre eventos áridos: ocupaciones humanas del centro-norte de chile y sus relaciones hemisféricas

Unidad 4 Se intenta comprender las relaciones de interacción entre los eventos áridos y las ocupaciones humanas desde una perspectiva más global. Tanto los procesos sociales, los patrones de movilidad como la concentración y el uso de recursos por parte de las ocupaciones Paleonindias y arcaicas se vinculan con los cambios climáticos del Pleistoceno Tardío y Holoceno. El cono sur de América ofrece excelentes posibilidades para estudiar la dimensión humana involucrada con los cambios climáticos, ya que estas áreas estos fueron muy rápidos, y de gran amplitud, y porque las estrategias y ajustes adaptativos fueron limitadas. Entonces, se va a analizar el impacto de estrés generado or las condiciones ambientales áridas, en las sociedades c-r. Los Cazadores del Pleistoceno tardío en Chile Central (11.400-9.700 C14 años AP) Monte Verde II, datado en 12.500. En chile central, la primer evidencia de c-r viene de sitios abiertos de carroñeo y matanza (sitios Quereo y Tagua Tagu...

Americana 2 - Dillehay, T. y Nuñez Atencio, L. (1988). Camelids, Caravans, and Complex Societies. En: Recent Studies in Pre-Columbian Archaeology, BAR International Series 421, Oxford, England.

Dillehay y Núñez 1988. Camélidos, caravanas y sociedades complejas en los Andes centro-sur Modelo de desarrollo histórico de transhumancia, intercambio por medio de caravanas y sedentarismo Andes Centro-Sur: sociedades caracterizadas por: modo de vida móvil de cazadores recolectores desarrollándose en pastoreo, caravaneo y agricultura. Producción e intercambio de productos especializados. Esfera de inferencia comercial y religiosa Tiwanaku: 400-1200 dc. Andes Centro-Sur: Bolivia, Norte de Chile y NOA Los datos del sur muestra menos desarrollo urbano y agrícola y menos conflicto intragrupal. No hay casos de políticas muy centralizadas o expansivas. Movilidad caravanera-pastoreo particular a las circunstancias históricas, ecológicas y culturales de todo el área. Movimiento definido primariamente por una relación conmensurable entre población humana y poblaciones animales en un tipo específico de comunidad construida culturalmente (humanos-camélido), como redes...