Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Archetti

U4 ARCHETTI, E. y STOLEN, K.A. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino (Textos seleccionados). Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 1975.

U4 ARCHETTI, E. y STOLEN, K.A. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino (Textos seleccionados). Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 1975. NOTA: es un caso ejemplo, sin importancia… Estudios en Santa Fe. En una colonia , que definen como unidad de residencia, dos criterios: vecindad y participación en el sistema de relaciones sociales dominantes. Van a analizar la parte económica (los colonos tienen beneficios, económicamente) y la parte social (aspectos ceremoniales, educativos y recreativos). Colono: alguien que vive en una colonia, propietario de la tierra. Participa directamente en el proceso productivo. Étnicamente se lo llama gringo. Criollos: trabajadores rurales. Hay permanentes y transitorios. Ecología: vinculada con las condiciones de la naturaleza. Economía: distribución, intercambio y consumo. Nicho ecológico: aptitudes de los suelos y a la combinación con los actores climáticos. El nicho nos indica la potencialidad productiva, pero no dice n...

SIST 2 - ARCHETTI, E.: La comuna campesina en Rusia. En: Chayanov: La Organización de la unidad económica campesina. Ed. Nueva Visión Buenos Aires,1974. Pág 321- 332

ARCHETTI- CHAYANOV : Archetti hace una revisión de Chayanov y la compara con Marx. Sostiene que es necesario estudiar la economía campesina con conceptos específicos. Luego de la reforma agraria de 1905, el régimen zarista lanzó un proyecto de modernización de la estructura social agraria, lo que implicaba destruir la comuna campesina, y crear una clase media rural. Archetti distingue tres etapas: - Primera etapa: expansión. Chayanov sostiene que en esta hay más consumidores que trabajadores, estos tienen que trabajar más para garantizar el consumo que ejerce presión, trabajan con más intensidad. - Segunda etapa: dispersión, fisión. Hay un equilibrio entre trabajadores y consumidores, menos intensidad y mayor bienestar. – Tercera etapa: sustitución, reemplazo. Período que va desde 1890 hasta 1930, marcado por la polémica entre populistas, marxistas y la escuela para el análisis de la organización y producción campesinas (Chayanov). Esta última, quería construir una teoría a partir...