Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Goebel

Modelos - La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). B. Goebel.

La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). B. Goebel. Objetivo: Contribuir al conocimiento de la arquitectura del pastoreo en los Andes, Huancar, Depto. de Susques. Primero, descripción de los sistemas de asentamiento OO actividades pastoriles; luego, esquemas de uso del espacio por parte de los pastores; por último, análisis de significados del espacio para los pastores. INTRODUCCIÓN: -Pastoreo= única estrategia productiva viable en regiones áridas, alta movilidad, MdP no son fijos, movimiento de animales controlado por los hombres a falta de cercos. IMPLICA RELACIÓN H-ANIMAL-ESPACIO. -Pastoreo= espacio marginal en la antropología, poca información. ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO: EL DISTRITO DE HUANCAR -Borde oriental de la Puna de Atacama. Sin fuentes de agua permanentes, esparcidas en las quebradas a grandes distancias. -Rebaños: llamas, ovejas, cabras (HACIENDA: miembros no human...

Americana 1 . STRAUSS, MELTZER, GOEBEL 2005 – ICE AGE ATLANTIS? EXPLORING THE SOLUTREAN-CLOVIS ‘CONNECTION’

ABSTRACT: Bradley y Stanford (2004) han dicho que los europeos de Solutrense colonizaron Norteamérica, dando lugar al complejo arqueológico Clovis . Algunos problemas: las miles de millas de océano y los 5 mil años radiocarbonicos que los separan. Sin embargo dicen que la evidencia es abrumadora . Los autores no lo creen , y dicen que las diferencias entre el Solutrense y Clovis son más significativas que las pocas similitudes, que además pueden explicarse por el fenómeno de convergencia tecnológica o paralelismo. INTRODUCCION Habla sobre el paper “the value of outrageous geological hypotheses” de Davis, que dice que no hay que rechazar automáticamente las hipótesis locas, sino que hay que pensarlas científicamente. Esto es lo que hacen con la hipótesis de la relación Clovis-Solutrense. La industria solutrense está fechada de 20,5 a 17 ka 14 C AP, mientras que Clovis tiene un rango de 11,5 a 10,9 ka 14 C AP . Sin embargo, Bradley y Stanford siguen diciendo ...

Americana 1 - GOEBEL, WATERS, O’ROURKE 2008 – the late Pleistocene dispersal of modern humans in the Americas.

Se preguntan por el momento de colonización de América, de donde vinieron y por qué ruta. Hasta hace poco fue difícil responder estas preguntas. Evidencia genética actual implica una dispersión de una sola población siberiana al puente terrestre Bering hace no antes de 30000 años, y posiblemente después de 22mil; luego, migraron de Bernigia a América después de hace 16500 años atrás . El registro arqueológico de Siberia y Beringia generalmente sostienen esto, como también lo hacen sitios en norte América y sud América que datan tan temprano como 15mil años atrás. Si este es el tiempo de colonización, los datos geológicos del oeste de Canadá sugieren que los humanos se dispersaron a lo largo de la recientemente descongelada (deglaciaeted) costa del pacifico. Hasta hace poco se creía que hace 13,5 ka años los primeros migrantes se expandieron rápidamente de Beringia hasta Tierra del Fuego, en unos pocos siglos, pasando por el corredor libre de hielos en Canadá, “convirtiéndose” e...

Americana 1 - GOEBEL, Sllobodin, Waters New dates fromn ushki, kamchatka

Por mucho tiempo el componente 7 de Ushki fue considerado como el representaste mas temprano de ocupación humana en Beringia. Ya que cuatro fechados radiocarbonicos indicaban fechados de 16-17.000 cal AP. Pero en 2003 Goebel reportó que en verdad la ocupación más temprana seria de 13.000 cal AP, es decir, 4000 años antes que lo postulado en primera instancia por Dikov. Ergo, en este trabajo no se tiene en cuenta dos de los fechados radiocarbonicos antes mencionado porque puede haber sido una introducción secundaria del material en un enterramiento humano, y las otras dos, porque nunca fueron reportadas y no hay registro del laboratorio que produjera el fechado radiocarbonico. Y por ultimo, porque los sedimentos debajo del nivel 7, son unos pocos años más tempranos que 13.000 cal AP, lo que provee un límite mas bajo para la edad de las ocupaciones del complejo 7. Por esos los fechados deben ser reconsiderados. Introducción ¿Cuándo se dispersaron los humanos a Berin...

Americana 1 - GOEBEL, WATERS, DIKOVA 2003 the archaeology of ushki lake, Kamchatka and the Pleistocene peolpling of the Americas

Se enfoca en el sitio Ushki, ya que contiene información crítica sobre los orígenes de Clovis. La ocupación humanan de Ushki comenzó hace 13.000 años calendáricos, casi 4.000 años mas tarde de lo que se pensaba. No habrían pasado a Beringia hasta el fin del Pleistoceno. Se ha buscado el origen de los primeros americanos en Siberia. Clovis: el mas temprano e inequívoco complejo de sitios arqueológicos en Norteamérica. Ushki: Lago Ushki en Kamchatka 55°N, región marítima del sudoeste de Beringia. Dikov excavó desde 1964 hasta 1990. Y encuentra dos componentes importantes: 1- El mas temprano de todos: el componente 7, contenía una industria de núcleos y lascas con pequeñas puntas y cuchillos bifaciales, que fue datada por radiocarbono en 16.800 años calibrados antes del presente (4 mil mas temrpano que Clovis). 2- Sobre este se encontró una industria lítica diferente (componente 6) caracterizada por núcleos en forma de cuña, microhojas y buriles que fue datada por carbono 14 en ...

Americana 1 - GOEBEL 1999 pleistocene human colonization of Siberia and peopling of the Americas: an ecological approach

  -->   mapa con sitios. Buscar en campus? Una probable edad Pre-Clovis para Monteverde en Chile y estudios realizados por genetistas y lingüistas demostraron que las poblaciones humanas habían migrado hacia América hace 35.000 años, demandando un replanteo de los modelos de poblamiento Pleistocénico. Para esto son de SUMA IMPORTANCIA los estudios ECOLOGICOS que tratan de explicar la expansión de CR en las tierras vacías  ecología evolutiva. Este trabajo presenta un modelo ecológico humano para la colonización de Siberia durante el Pleistoceno. Para esto se argumenta que los humanos arcaicos colonizaron el sur de Siberia, a fines del Pleistoceno Medio, entre el 200-100 kya, y que los humanos modernos colonizaron la región había el 45-35 kya. La expansión hacia el subartico y ártico de Siberia ocurrió alrededor del 25.000 y el 14.000 respectivamente. Ambientes Pleistocénicos Siberia abarca desde los montes Urales hasta la división del pacífico. En...