Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Trinchero

SIST 2 - TRINCHERO, H Economía política de la exclusión. Para una crítica desde la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). En Cuadernos de Antropología Social 26, pp 41-67. 2007.

TRINCHERO, H Economía política de la exclusión. Para una crítica desde la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). En Cuadernos de Antropología Social 26, pp 41-67. 2007. RESUMEN El presente trabajo trata el fenómeno de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT) en el marco de la crisis económica, social y política emergente hacia finales de la década de los ‘90. Se discuten críticamente los intentos por caracterizar a las ERT en el entramado conceptual de las nociones de exclusión social, tercer sector de la economía y economía social. Al mismo tiempo que se intenta un análisis del campo de posibilidades y límites en el que se desenvuelve la autogestión obrera en dichas empresas recuperadas, se describen procesos de innovación social de interés para la Antropología Económica. Exclusión social: segregación no es prototípica del modo de producción capitalista. Aparece en su actual etapa de concentración. Se expulso a grandes masas de trabaj...

SIST 2 . TRINCHERO, H. (comp.) Economía doméstica y Capital. Ed. Biblos, Buenos Aires,1995. Textos seleccionados.

TRINCHERO, H. (comp.) Economía doméstica y Capital. Ed. Biblos, Buenos Aires,1995. Textos seleccionados.tri Fronteras de la modernización. Reducción del capital y de la fuerza de trabajo en el umbral al Chaco argentino. Trinchero y Leguizamón Introducción Umbral del Chaco argentino: dos ambientes: sistema montañoso andino, y la llanura chaqueña (pasa por salta, jujuy, tucuman, catamarca y santiago del estero). Es un espacio rural. Explotación, principalmente de soja y porotos. Al tener salida transmundial, esta zona tiene una tecnología modernizante , pero mantiene formas de contratos y remuneración del trabajo “arcaicos” . Hipótesis: procesos de trabajo y reproducción de la vida en “economías domésticas” (indígenas y/o campesinas). El proceso de expansión: nociones y antecedentes históricos Habla un poco de la idea de frontera, como se va formando ideológicamente, mientras que para el estado nación es un lugar vacío por conquistar, hay otras ideas sobre lo que conf...

SIST - 2 BALAZOTE, TRINCHERO Y VALVERDE “Antropologia Economica y Ecologia: recorridos y desafíos disciplinares”. En Cuadernos de Antropología Social 26, pp 7-20. 2007

BALAZOTE, TRINCHERO Y VALVERDE “Antropologia Economica y Ecologia: recorridos y desafíos disciplinares”. En Cuadernos de Antropología Social 26, pp 7-20. 2007 BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA EN ARGENTINA ’80 : Antropología Económica pujante. Distintas concepciones teórico-metodológicas. Las temáticas abordadas incluían la reproducción de sectores populares urbanos, las estrategias campesinas, la dinámica de las unidades domésticas, la economía informal, etc. Durante estos primeros años la producción teórica y la reflexión crítica sobre las categorías utilizadas estuvieron relegadas, tendencia que comenzó a cambiar a principios de los años ’90 Durante la dictadura militar: premio la Etnología fenomenológica. Esta consideraba reduccionista trabajar la economía de forma separada que la sociología o la cultura. LOS DESAFÍOS ACTUALES PARA LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA Las respuestas que debe brindar la Antropología Económica ante el panorama disciplinar...

SIST 2 - TRINCHERO H.H. "Elementos para una caracterización del campo de la Antropología Económica Urbana: en torno a las economías domésticas urbanas". En Revista Papeles de Trabajo. U.N.R., pp. 71-84. Rosario, 1995.

TRINCHERO H.H. "Elementos para una caracterización del campo de la Antropología Económica Urbana: en torno a las economías domésticas urbanas". En Revista Papeles de Trabajo. U.N.R., pp. 71-84. Rosario, 1995. Unidad domestica (culturalmente definida), diferente de la unidad económica capitalista. Lo va a ver en el contexto urbano. La economía doméstica y el denominado "sector informal de la economía" Los estudios apuntan en dos direcciones: cuantitativamente (plantear la lógica de las formas de producción, distribución, circulación y consumo de los bienes involucrados en su dinámica, a la cual se la ha caracterizado como respondiendo a modelos de economías domésticas) y cualitativamente (alternativa a la insuficiencia de los modelos cuantitativos, principalmente bajo el argumento de la imposibilidad de manejarse con datos confiables por las características propias del sector). Sector informal de la economía: “mecanismos de subcontratación de microempres...

SIST 2 - TRINCHERO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA A LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA: TRAYECTORIAS DEL SUJETO ECONÓMICO

[5]hugo trinchero De la economía política a la Antropología Económica: trayectorias del sujeto económico La antropología económica aparece como disciplina específica a partir de la segunda guerra mundial.  Se construye como un campo de reflexiones y análisis, producto de investigaciones en torno a las prácticas e instituciones  consideradas “económicas” en las sociedades tradicionalmente estudiadas por los antropólogos: las sociedades primitivas .  La mayoría de los antropólogos economistas discutieron sobre la validez o no de la traslación de las categorías económicas a las socs. primitivas.  Y se reproducían problemáticas ya enunciadas en las teorías económicas (antropo económica como un espacio de validación o refutación de aquellas) Economistas desarrollistas : (tradición clásica de la economía política) la “riqueza de las naciones” conducirá a al riqueza de los pueblos Economistas subjetivistas y marginalistas : (neoliberales) la riqueza es un ...

SIST2 - BALAZOTE y TRINCHERO – “Antropología económica. Comentarios sobre su surgimiento como disciplina y su expresión en Argentina.”

[02] BALAZOTE y TRINCHERO – “Antropología económica. Comentarios sobre su surgimiento como disciplina y su expresión en Argentina.” AE. De su configuración inicial a los desafíos actuales. La AE se configura como una disciplina específica de la antropología social hacia los 50’s y 60’s. Ya en los antropólogos clásicos existía una preocupación por el estudio de las “prácticas” y “costumbres” sobre el intercambio, el trabajo, el dinero, la distribución, etc., en las sociedades “ágrafas” El objetivo explicito o implícito, era el de hipostasiar “estadios” de la evolución de la sociedad en base a dichas categorías y en otros organizar también bajo dichas categorías los materiales etnográficos recolectados para dar cuenta sea en forma especifica o bien comparativa de las practicas económicas de los denominados “pueblos primitivos”. El término AE fue empleado por primera vez en 1952 por Herskovits, antropólogo norteamericano. Se sostiene que el surgimiento de la AE parte del ...

SIST 2 - Balazote y Trinchero – Antropologia economica. Comentarios sobre su aparición como disciplina y su expresión en Argentina

BALAZOTE, A y TRINCHERO H. Antropología económica. Comentarios sobre su surgimiento como disciplina y su expresión en Argentina. En: Relaciones. Sociedad Argentina de Antropología  Tomo XXXII. Número Especial 70 años. 2007. Surge como un intercambio entre ambas disciplinas, en la segunda posguerra mundial. En los '50, '60, se muestran sus posibilidades y limitaciones. Antiguamente: dar cuenta de las prácticas económicas de los pueblos “primitivos” o de calcificar a las sociedades en una línea evolutiva. Herskovits es el primero en usar el término de antropología económica en 1952. Importancia en el ceno de el surgimiento, es el debate entre formalistas y sustantivistas (en distintas revistas antropológicas)--> problema ¿era posible aplicar la teoría económica moderna a las sociedades estudiadas por los antropólogos? Presupuesto: la economía aporta la teoría y la antropología aporta los datos (entendida como toda etnografía). Sujeto económico. La antropolo...