Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Stringer

PVM - STRINGER et al. 2008 Explotación Neanderthal de mamíferos marinos en Gibraltar

STRINGER et al. 2008 Explotación Neanderthal de mamíferos marinos en Gibraltar 2 sitios en Gibraltar: cuevas de Vanguard y Gorham, son relevantes para el estudio de los Neanderthales. El primero ofrece evidencia de recursos marinos (moluscos, peces, etc., usados como comida). El segundo también ofrece restos de mamíferos marinos asociados al Paleolítico superior y con la tecnología musteriense. Estas evidencias permiten comparar los comportamientos y las estrategias de subsistencia de los neandertales durante el Paleolítico Medio. Pero además, permiten sugerir que ese uso de los recursos marinos no fue raro y que representa visitas focalizada a las costas y los estuarios. Los estudios realizados hasta el momento sobre los Neanderthales, en base a isótopos de carbono y nitrógeno y la paleontología, remarcan la capacidad de cazar una variedad de fauna y no muestran diferencias con el comportamiento de caza humano del Plaeolítico superior. Los sitios de Gibraltar refuerzan es...

PVM - STRINGER y GAMBLE 1996 En busca de los neandertales Capítulo 3. Los comienzos de la andadura neandertal

STRINGER y GAMBLE 1996 En busca de los neandertales Capítulo 3. Los comienzos de la andadura neandertal Génesis africana: generalmente se ha ubicado el origen de los humanos modernos en África S y E. Aquí vivió la primera especie del género al que pertenecemos: H habilis (incluido entre los humanos por la fabricación de utensilios, bipedismo erecto y un tamaño de cerebro > que sus coetáneos australopitecinos). Aunque algunos no lo consideran humano por la tenencia de rasgos primitivos (ej. Dientes grandes, etc). ¿Cuántos humanos primigenios existen?: ante la advertencia de diferencias entre los fósiles de H habilis se ha sugerido denominar a alguno de las 2 variedades observadas H ergaster u H rudolfensis . Pero también surgió un debate en torno a cuál es la especie antecesora de H erectus y si alguna de ellas lo fue. Homo erectus hace su aparición: mientras H habilis desaparecía hace 1,5 Ma, ya estaba presente H erectus , a quien algunos deciden denominar H erg...

PVM - STRINGER Modern human origins

STRINGER Modern human origins Habla de los cuatro modelos que ya vimos mil veces: Recent african origin, se origino en africa hace 100 ka y se disperso en el mundo, reemplazando al resto. The african hybridization and replacement model: como el anterior, pero permitiendo un poco de hibridación The assimilation model: acepta origen en africa, pero no el reemplazo. Importancia de flujo génico Multiregional evolution: niega el origen africano. Enfatiza el rol del flujo génico entre poblaciones, diciendo que los humanos modernos no slaieron sol ode africa, sino que evolucionaron en Eurasia tmb. Va explicando que se cree a través de los años.. cero interesante. Propone un modelo multiregional 2 que hicieron los que antes creían en el primero, pero la evidencia no les funciono. El origen de neandertal y sapiens Importantes fosiles en la sierra de atapuerca. H antecesor  ultimo en común entre HN y HS, dando lugar al H heidelbergen...

BIO - ¿Esta en África nuestro origen? Stringer

 En la década del 60 surgen una serie de descubrimientos antropológicos en el este africano. En la misma década se comienza a investigar la paleontología humana. En este sentido se pueden distinguir tres teorías: el modelo multirregional, de dispersión y de flujo génico. El modelo multirregional (Wolpoff) sostiene que los caracteres raciales evolucionaron a través de largos periodos de tiempo, en las mismas regiones donde se encuentran en la actualidad si exceptuamos los casos de migraciones relativamente recientes. Si esa explicación es correcta los caracteres considerados raciales deberían ser antiquísimos. El modelo de dispersión desde África , propone que un grupo de hombres modernos, racialmente indiferenciados, evolucionaron en África y se extendieron por todos el mundo; desarrollaron los rasgos raciales en ese proceso. Sostienen que no se mezclaron o se mezclaron muy poco, con los primeros humanos modernos; estos sustituyeron a aquéllos. El modelo de f...

Fundamentos - STRINGER y ANDREWS: Selección de páginas de la cátedra

¿Una o dos especies? Con los hallazgos que son realizados, se encuentra que en Koobi Fora muchos de los restos asignados a homo habilis son en realidad, por sus características que lograron diferenciar, homo rudolfensis . Al rudolfensis se lo ha conectado con la forma hominina separada y extinguida, relacionada a una especie ya extinta. El grupo fósil habilis se mantiene como un asunto discutido. Homo erectus Tiene un cráneo relativamente alargado con un frontal plano y con una cavidad craneal voluminosa. Fuerte protuberancia ósea sobre la cuenca de los ojos y otra que atravesaba la parte posterior de la cabeza. Sus restos esqueletarios era de construcción pesada, lo que sugiere que tenía un estilo de vida que presentaba duras demandas para el esqueleto. Posea una cresta sagital. Huesos nasales proyectados (nariz externa). Pragmatismo alveolar (mandíbulas proyectadas hacia delante). Sin barbilla. Los orígenes del homo erectus La mayoría...