Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta FOLK

FOLK (Martin) - ZUBIETA, A. M. - “Cultura de masas e industria cultural”

Unidad 4: Folklore y Cultura Popular ZUBIETA, A. M. - “Cultura de masas e industria cultural” Cultura de masas (mass media)  aquella producida o reproducida por medios técnicos, pensada para ser dirigida a un público grande y es un rasgo del capitalismo. Se produce como consecuencia de la división entre la alta y la baja cultural. La escuela de Frankfurt: Max Horkheimer y Theodor Adorno Describe toda una situación, donde ambos pensadores se ven exiliados de Alemania por el nacismo, y al llegar a EEUU ”la sorpresa se produce al constatar con ironía y horror que, en mascarado bajo el divertido rostro de la cultura de masas, se encuentra el mismo estado de barbarie que dejaron en su país de origen”. Intentan comprender porque la humanidad en lugar de dirigirse a un estado realmente humano, desemboca en un nuevo género de barbarie. Este nuevo género se caracteriza por imponer la lógica del número y de la semejanza sobre lo particular, es decir crear con fines ideoló...

FOLK (Martin) - Williams - Reproducción

Unidad 4: Folklore y comunicacion Williams - Reproducción Los estudios de Sociología de la práctica: Éxito: Formas, prácticas, instituciones; y Períodos específicos. Fracaso: cuando intenta generalizarlos como procesos sociales; o Desarrollar una teoría general para comprenderlos. * Razones de diferencia de éxito entre estudios específicos y generales: 1- Especificidad/complejidad : Cuanto más sabemos de una forma, práctica, institución o período particulares, menos probable resulta que nos sintamos satisfechos con un análisis general de los mismos. Existe un tipo de adhesión a la especificidad y a la complejidad que es condición de todo trabajo intelectual adecuado, y otro tipo que es en realidad una defensa de un tipo particular de conciencia, dentro de condiciones culturales muy específicas: una defensa contra el reconocimiento de las relaciones generales necesarias. Estas defensas son fácil e incluso hab...

FOLK (Martin) - L.M. LOMBARDI SATRIANI: APROPIACION Y DESTRUCCION DE LAS CLASES SUBALTERNAS

Unidad 4: Folklore y cultura popular L.M. LOMBARDI SATRIANI: APROPIACION Y DESTRUCCION DE LAS CLASES SUBALTERNAS Comienza reflexionando sobre el estado del folklore en Italia en ese momento (1978 aprox.) → Hay un “redescubrimiento” del folklore//le llama PROCESO DE RECUPERACION Y UTILIZACION DEL FOLKLORE→ Problema: es un proceso ambiguo → es posible que termine siendo una nueva manera de mantener al mundo folklórico en la subalternidad y para negarle la cultura. El folklore ha entrado a un amplio circuito cultural en donde empresas productoras de bienes de consumo ofrecen sus productos utilizando bienes folklóricos. Los grupos políticamente comprometidos “descubren” al folklore como una forma de cultura alternativa a la burguesa. Como parte de la misma tendencia, los jóvenes se vuelven hacia algunas manifestaciones folklóricas “ Jóvenes”: no todos, menos que menos los pertenecientes a las clases subalternas, que tienden a rechazar su propia cultura (porque es subjetiva...

FOLK (Martin) - HALL, S. - “La hegemonía audiovisual”

Unidad 4: Folklore y cultura popular HALL, S. - “La hegemonía audiovisual” Trata el tema de la investigación en tanto comunicación de masas, y de la conceptualización el proceso de comunicación en términos de circuito de circulación. Dice que es más útil pensar tal proceso en términos de una estructura “producida” y “sostenida” a través de la articulación de momentos relacionados pero distintivos (producción – circulación – distribución/consumo – reproducción)  esto lleva a pensar el proceso como “una estructura compleja dominante”, sostenida a través de la articulación de prácticas conectadas. Esta aproximación tiene la ventaja de describir con mayor precisión la forma en que el circuito continuo (ya nombrado) puede sostenerse a través del “pasaje de formas”.  Muestra como el proceso “aparece” en cada momento, y qué distingue la “producción” discursiva de otros tipos de producción en los sistemas de comunicación modernos y en la sociedad. El “objeto” de esas pr...

FOLK (Martin) - Eco, U. - APOCALÍPTICOS E INTEGRAOS

Unidad 4: Folklore y cultura popular Eco, U. - APOCALÍPTICOS E INTEGRAOS Realiza una crítica a dos posturas opuestas, en cuanto a sus consideraciones sobre la cultura de masas y la industria cultural, pero que considera igual de génericas como los apocalípticos y los integrados Reproche por igual a - apocalípticos o como integrados el hecho de haber difundido igual cantidad de conceptos genéricos y de haberlos utilizado como cabeza de turco en polémicas estériles o en operaciones mercantiles de las que diariamente todos nos nutrimos. Cultura de Masas: un concepto tan genérico y ambiguo e impropio, que a él se debe el desarrollo de los dos tipos de actitudes contra los cuales se establece el debate. Los Apocalípticos consideran a la cultura de masas como la anticultura. Y como esta nace en el momento en que la presencia de las masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la “cultura de masa” no es sinónimo...

FOLK (Martin) - Michel de Certeau – “Libros, paseos y conversaciones”

Unidad 4: Folklore y cultura popular Michel de Certeau – “Libros, paseos y conversaciones” Analiza el lugar de la lectura en la cultura contemporánea y en sus modos de consumo . Dice que es difícil describir una práctica cotidiana como ésta, ya que no puede ser capitalizada, no se produce calculando el tiempo utilizado. La sociedad en la que vivimos focaliza la vista hasta convertirla en la medida de toda la realidad → televisión, diario, publicidad. Se fomenta una hipertrofia (un desarrollo desmesurado) de la lectura. Producción – Consumo Escritura – Lectura Se pueden equivaler los binomios La lectura parece constituir aquí el punto máximo de la pasividad que caracterizaría al consumidor, vuelto voyeur, en la “sociedad del espectáculo”. Sin embargo la actividad de la lectura es una PRODUCCIÓN SILENCIOSA → Es una actividad que no puede almacenarse, se olvida con el tiempo (a menos que uno compre el libro que contiene los trazos de los instantes ...