Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Waters

MET - Las alteraciones luego del entierro en los contextos de los sitios arqueológicos WATERS

Las alteraciones luego del entierro en los contextos de los sitios arqueológicos WATERS 1992 Los procesos postdepositacionales, dependiendo de su intensidad y duración, reorganizan el contexto sistémico y, entonces, los artefactos, los ecofactos y los rasgos presentes en él (p.e. los restos pueden acumularse, todos ellos, en un solo estrato). Entonces, esos procesos son destructivos. Para interpretar las conductas del pasado a través de las evidencias del contexto arqueológico de forma más precisa es necesario reconocer los procesos postdepositacionales que las afectaron. Estos estudios implican: Identificación de procesos de alteración que afectaron al sitio desde su origen Determinación de tiempo, velocidad, intensidad y duración Determinación de extensión espacial Evaluación de efectos específicos sobre los restos arqueológicos. Crioturbación : la matriz que contiene los restos A se congela y descongela periódicamente. Las tº que congelan el sue...

Americana 1 - GOEBEL, WATERS, O’ROURKE 2008 – the late Pleistocene dispersal of modern humans in the Americas.

Se preguntan por el momento de colonización de América, de donde vinieron y por qué ruta. Hasta hace poco fue difícil responder estas preguntas. Evidencia genética actual implica una dispersión de una sola población siberiana al puente terrestre Bering hace no antes de 30000 años, y posiblemente después de 22mil; luego, migraron de Bernigia a América después de hace 16500 años atrás . El registro arqueológico de Siberia y Beringia generalmente sostienen esto, como también lo hacen sitios en norte América y sud América que datan tan temprano como 15mil años atrás. Si este es el tiempo de colonización, los datos geológicos del oeste de Canadá sugieren que los humanos se dispersaron a lo largo de la recientemente descongelada (deglaciaeted) costa del pacifico. Hasta hace poco se creía que hace 13,5 ka años los primeros migrantes se expandieron rápidamente de Beringia hasta Tierra del Fuego, en unos pocos siglos, pasando por el corredor libre de hielos en Canadá, “convirtiéndose” e...

Americana 1 - GOEBEL, Sllobodin, Waters New dates fromn ushki, kamchatka

Por mucho tiempo el componente 7 de Ushki fue considerado como el representaste mas temprano de ocupación humana en Beringia. Ya que cuatro fechados radiocarbonicos indicaban fechados de 16-17.000 cal AP. Pero en 2003 Goebel reportó que en verdad la ocupación más temprana seria de 13.000 cal AP, es decir, 4000 años antes que lo postulado en primera instancia por Dikov. Ergo, en este trabajo no se tiene en cuenta dos de los fechados radiocarbonicos antes mencionado porque puede haber sido una introducción secundaria del material en un enterramiento humano, y las otras dos, porque nunca fueron reportadas y no hay registro del laboratorio que produjera el fechado radiocarbonico. Y por ultimo, porque los sedimentos debajo del nivel 7, son unos pocos años más tempranos que 13.000 cal AP, lo que provee un límite mas bajo para la edad de las ocupaciones del complejo 7. Por esos los fechados deben ser reconsiderados. Introducción ¿Cuándo se dispersaron los humanos a Berin...

Americana 1 - GOEBEL, WATERS, DIKOVA 2003 the archaeology of ushki lake, Kamchatka and the Pleistocene peolpling of the Americas

Se enfoca en el sitio Ushki, ya que contiene información crítica sobre los orígenes de Clovis. La ocupación humanan de Ushki comenzó hace 13.000 años calendáricos, casi 4.000 años mas tarde de lo que se pensaba. No habrían pasado a Beringia hasta el fin del Pleistoceno. Se ha buscado el origen de los primeros americanos en Siberia. Clovis: el mas temprano e inequívoco complejo de sitios arqueológicos en Norteamérica. Ushki: Lago Ushki en Kamchatka 55°N, región marítima del sudoeste de Beringia. Dikov excavó desde 1964 hasta 1990. Y encuentra dos componentes importantes: 1- El mas temprano de todos: el componente 7, contenía una industria de núcleos y lascas con pequeñas puntas y cuchillos bifaciales, que fue datada por radiocarbono en 16.800 años calibrados antes del presente (4 mil mas temrpano que Clovis). 2- Sobre este se encontró una industria lítica diferente (componente 6) caracterizada por núcleos en forma de cuña, microhojas y buriles que fue datada por carbono 14 en ...

PVM - T. GOEBEL, M.R. WATERS, D.H. O’ROURKE: the late Pleistocene dispersal of modern humans in the Americas

Cuando coloniozaron los humanos America? De donde venían? Por que rutas? Hasta recientemente, las repsuestas a estas preguntas eran difíciles d eencontrar. La evidencia genética implica dispersión de una sola población siberiana al puente de Bering no antes de hace 30000 años ap (posiblemente depsues de 22ka), luego migración desde beringia a america algún tiempo después de hace 16500 ap. Los registros arqueológicos de Siberia y beringia generalmente sostienen estos argumentos, asi como sitios de america del norte y del sur de hace 15000 años. Si este es el momento de colonización, la información geologica del oeste de canada sugiere que los humanos se dispersaron por la recientemente ‘des-glaciada’ costa del pacifico. Hasta recientemente se creía que hace 13,5 ka años los primeros migrantes se esparcieron rápidamente de beringia a tierra del fuego en pocos siglos, pasando por el corredor antre hielos de canada, convirtiéndose en Clovis y cazando la ultima megafauna. ...

PVM - T. GOEBEL, M. WATERS, M. DIKOVA: the archaeology of Ushki Lake, Kamchatka, and the pleistocene peopling of the Americas

Se creyo que los sitios Ushki de Kamchatka contenían información sobre el poblamiento americano, especialmente del origen de Clovis. Nuevos datos radiocarbonicos indican que la ocupación de Ushki comenzó hace 13 mil años, 4 mil después de lo que se creía. Aunque la industria bifacial estaba extendida en Beringia contemporáneamente a Clovis en norteamerica, los datos sugieren que los siberianos de Siberia del final de las glaciaciones (late-glacial Siberians) no se propagaron a Beringia hasta el fin del pleistoceno, tal vez demasiado reciente para haber sido ancestral a las poblaciones pre-clovis de america. Aunque se ha buscado en Siberia el origen de los primeros americanos, una conexión clara entre el paleolítico siberiano y los sitios tempranos americanos continúa siendo elusiva. Un lugar siberiano clave para comrpenderlo es el complejo de sitios alrededor del lago Ushki en Kamchatka, excavados del 1964 al 1990. Revelo dos componentes culturales del paleolítico fi...