Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Politis

ERGO - Politis, Martínez y Bonomo 2001 Alfarería temprana en los sitios cazadores-recolectores de la Región Pampanea (Argentina)

Politis, Martínez y Bonomo 2001 Alfarería temprana en los sitios cazadores-recolectores de la Región Pampanea (Argentina) Problema del surgimiento, adopción y cronología de la tecnología cerámica en las tierras bajas del Cono Sur sobre la base de los resultados del sitio Zanjón Seco 2 (ZS2). Especial énfasis en la interpretación y discusión de las implicaciones del hallazgo de tiestos cerámicos lisos e incisos en contexto de CR fechados ca . 3000 años AP. La info’ importante para comprender: 1. El problema del surgimiento y/o invención de la cerámica, ya que los fechados de ZS2 son tan antiguos como el NOA y 2. Se discuten las condiciones para la adopción de esta innovación tecnológica, comparando distintos sitios de la Región Pampeana. Edades aceptadas de cerámica más antigua en américa del sur: 7.000-6.000 años AP en la cuenca inferior del Amazonas y la costa noroeste de América del Sur. Para la región pampeana 1000 años AP, y estudios más recientes durante el Holoceno Tard...

ERGO - Politis, G. – 1998 - Arqueología de la infancia. Una perspectiva etnográfica. Trabajos de Prehistoria 55(2):5-19. CSIC, Madrid

Politis, G. – 1998 - Arqueología de la infancia. Una perspectiva etnográfica. Trabajos de Prehistoria 55(2):5-19. CSIC, Madrid Para ver los procesos de formación en contexto sistémico acercamiento de los contextos y uso de modelo de flujo. Baker hace mención sobre el sesgo masculino. Los papeles del niño y de la mujer han sido olvidados Dentro de los estudios arqueológicos  Se propone una metodología para la identificación de la actividad infantil en los contextos arqueológicos, como un primer paso para discutir la agencia de actores sociales diversos en las sociedades del pasado. Nukak  grupo C-R pescador en la Amazonia colombiana. Estudio etnoarqueológico: Los niños son generadores de residuos de materiales. Objetivo: Analizar la conducta de los niños Nukak con los otros grupos cazadores recolectores en El que se observan patrones recurrentes, tipos de producción material que estas conductas Generan y confrontar estas expectativas con los grupos cazadores r...

Argentina - Politis, Martinez, Bonomo Alfarería Temprana en Sitios de Cazadores-Recolectores de la región pampeana (argentina)

Unidad 3 Surgimiento, adopción y cronología de la tecnología cerámica en las tierras bajas del Cono Sur sobre la base de los resultados obtenidos en la investigación del sitio arqueológico Zajón Seco 2. Cerámica en un contexto de cazadores-recolectores, hace 3 mil ap. Con esto se pretende ver datos sobre el surgimiento de la cerámica (fechado similar a los obtenidos en el norte) y las condiciones para la adopción de la misma. El origen y la antigüedad de la cerámica, es un tema constante en la arqueología. Se propone un modelo alternativo al que sostiene que su origen es transpacífico. Se acepta una edad de 7 mil, 6 mil AP (amazonas, noroeste de América del sur) lugar de origen para la alfarería americana. Siempre se consideró a la cerámica de las tierras bajas como la del área andina relativamente tardía y ha sido adquirida sin que su origen se vincule a un centro de invención local. Área Andina Meridional: (NOA: puna, selvas occidentales)  fechado de 3 mil, 2,600 A...

Argentina - Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del Delta del río Paraná (Argentina) Bonomo, M., Politis, G. y Gianotti, C. 2011. Latin American Antiquity

El de Miriam y el mío unidos –   Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del Delta del río Paraná (Argentina) Bonomo, M., Politis, G. y Gianotti, C. 2011. Latin American Antiquity En las últimas décadas aumento la información sobre las Tierras Bajas Sudamericanas, pero sigue habiendo muchos vacios de información, de particularidades de las regiones, muchas de las cuales no han sido estudiadas. Uno de los vacios es el Delta del Rio Paraná, que se ha estado estudiando en los últimos años. Los autores hacen una revisión crítica del estado actual de estas investigaciones, y sintetizan la nueva información. Discuten los patrones de uso del espacio del delta en el Holoceno Tardío. Aborda el desarrollo de la arquitectura en tierra, en el marco de una perspectiva suprarregional, integrando casos de áreas vecinas (Brasil y Uruguay), donde la ocupación intensiva llevo a la construcción de montículos (cerritos). Exploran las evidencias ar...

Argentina - Bonomo, M., Politis, G. y Gianotti, C. 2011. Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del Delta del río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity 22(3): 297–333

Antecedentes y problemas El estudio de los montículos antrópicos del sureste de las Tierras Bajas sudamericanas se ha transformado en un tema central de debate en la arqueología americana. Esta centralidad no sólo está dada por la monumentalidad de estas construcciones en tierra, sino porque se ha planteado que:(1) tienen un desarrollo muy temprano (ca. 4500–5000 a.P.), (2) responden a una planificación urbana, (3) en ellos se encuentran antecedentes de algunos cultivos tempranos, tales como zapallo y maíz, (4) manifestarían un fenómeno de emergencia de complejidad social dentro un período Formativo Temprano. Sin embargo, la discusión se ha focalizado en los cerritos del este y noreste de Uruguay y sureste de Brasil, que es donde más información sistemática se ha obtenido, sin que haya sido incorporada en el debate la evidencia de otras regiones cercanas como el Delta del Paraná, el Bajo río Uruguay y la llanura del este de Santiago del Estero (la llamada “Mesopotamia Santiague...