Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta SIST III

SIST III - Terence Turner Repensando la historia y el mito Capitulo 9: Historia, mito y conciencia social entre los Kayapó de Brasil central.

 Guía no se cuanto Terence Turner Repensando la historia y el mito Capitulo 9: Historia, mito y conciencia social entre los Kayapó de Brasil central. [Les diría que lo lean pero me van a mandar a la mierda, es que tiene mitos y además un discurso que esta muy bueno y me hizo acordar un poco a la carta del jefe Seattle. Voy a simplificar bastante los mitos] Busca analizar la naturaleza de la conciencia histórica entre los Kayapó, y la relación entre los niveles míticos e históricos de la conciencia Kayapó en torno a su vinculación con la sociedad brasileña. Para la mayoría de ellos las relaciones pacificas con el estado comenzaron en 1950. Las ideas de los estructuralistas han perpetuado ciertas nociones románticas acerca de la naturaleza de la conciencia social en estas sociedades, como la carencia de la noción histórica y la idea de formulaciones de la realidad social en términos totalmente míticos. Lo que subyace a esto es que mito e historia son dos modos...

SIST III - COMAROFF, John y Jean

 COMAROFF, John y Jean 1992 La etnografía y la imaginación histórica. Estudios en imaginación etnográfica Capítulo 8: MEDICINA, COLONIALISMO Y EL CUERPO NEGRO Plantea una relación dialéctica entre medicina y expansión imperial en el contexto de colonización africana del XIX. Aquella relación se % en 3 etapas: la conformación de una visión imperial en los discursos del afligido continente a fines del XVIII; el advenimiento de la misión sanitaria a mediados del XIX; y la fundación del estado colonial a ppios del XX. Lo “africano” representaba el sufrimiento y la degeneración. En este sentido, la biomedicina encontró en la expansión colonialista británica en África una “materia prima” para su “avance”, y al mismo tiempo ofreció a esa expansión fundamentos basados en una visión del cuerpo humano, una lógica “natural”. Es importante tener en cuenta que la anatomía y biología comparativa jugó un papel esencial en la ubicación del cuerpo africano en oposición al ...

SIST III - Hill – Repensando la historia y el mito. Perspectivas indígenas sudamericanas sobre el pasado.

Hill – Repensando la historia y el mito. Perspectivas indígenas sudamericanas sobre el pasado. Introducción. Mito e historia. Las sociedades indígenas de Sudamérica solo recientemente han comenzado a ser conocidas en el dialogo creciente entre historiadores y antropólogos. La perspectiva de la historia asumida aquí es consistente con la insistencia de los especialistas en economía política de examinar cada historia social particular en el contexto de situaciones de contactos nacionales y globales. Este trabajo retrotrae al problema de la relación entre estructura y agencia y a preguntas sobre la construcción, reproducción y transformación de los marcos de interpretación y experiencia compartida que moldean la conciencia historia de los individuos y los grupos de individuos e condiciones objetivas cambiantes. La historia no es reductible a “lo que ocurrió realmente” de los sucesos pasados ni a situaciones globales de contacto, sino que siempre incluye la totalid...

SIST III - Sahlins, M. 1997 [1985] Islas de Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia.

Guía 11  Sahlins, M. 1997 [1985] Islas de Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia . Barcelona: Gedisa [la ultima parte es la que entraba en prácticos, estructura e historia, por si quieren saltar a eso jaja] Introducción La historia es ordenada por la cultura, de distintas maneras en distintas sociedades, de acuerdo con esquemas significativos de las cosas. Los esquemas culturales también son ordenados por la historia. Los significados se revalorizan a medida que van realizándose en la práctica. La síntesis de estos contrarios se desarrolla en la actividad creativa de los sujetos históricos, los individuos en cuestión. La cultura se reproduce históricamente en la acción. Geertz  acontecimiento  actualización única de un fenómeno general, una relación contingente del modelo cultural. La cultura se ve históricamente alterada en la acción  “transformación estructural”  la alteración de algunos significados modifica la...

SIST III - Eliade, M. 1992 [1963] Mito y Realidad. Barcelona

Eliade, M . 1992 [1963] Mito y Realidad . Barcelona Cap. II “Prestigio mágico de los orígenes” (pp.28-45) Distingue: - Mito cosmogónico : es el mito de la creación del mundo. - Mito de origen : narra y justifica una situación nueva que es nueva porque no estaba desde el inicio del mundo y en este sentido este tipo de mito completan y prolonga al mito cosmogónico que por su carácter primigenio pasa a ser modelo y referente de aquél. Esto le permite explicar porqué muchos mitos de origen empiezan con el esquema de una cosmogonía. Por ejemplo, en los rituales de curación mágica se comienza evocando el mito cosmogónico y luego se sigue con los diferentes mitos de origen (de la aparición de los demonios, de la aparición de las enfermedades, del shaman primigenio, de los medicamentos). Para Eliade, esta reactualización del tiempo mítico del origen (mundo, dolores, tratamiento) es lo que otorga eficacia terapéutica al ritual de curación porque ayuda al enfer...

SIST III - EVANS-PRITCHARD 1950 Antropología social Capítulo 3: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

 EVANS-PRITCHARD 1950 Antropología social Capítulo 3: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Hostilidad a la historia en Inglaterra (Malinowsky, Radcliffe-Brown), en Francia (Durkheim), en EEUU.  ¿Por qué?: - Desde los inicios, en la antropología se intentaron formular leyes del desarrollo histórico que abarcaran todas las sociedades humanas en una sucesión de determinados estadios (Evolucionismo) - Los difusionistas no demostraban atención por las reglas de la evidencia. - Los funcionalistas, que criticaron al evolucionismo y difusionismo, tmb manejaron los hechos etnológicos de manera similar. ----------------------------- Tipos de historia: 1) Historia historizante: historia de batallas, de grandes acontecimientos, políticos ppal’. 2) Historiadores sociológicos: interés por instituciones sociales, movs de masas y grandes cambios culturales; por regularidades, tendencias, tipos y secuencias típicas, siempre en un restringido contexto histórico y cultural...

SIST III - Barabas, A. 1989 Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México. México: Grijalbo, pp.230-235

Barabas, A . 1989 Utopías indias . Movimientos sociorreligiosos en México . México: Grijalbo, pp.230-235 En este texto presenta distintos movimientos sociorreligiosos del siglo XIX y XX en México. En 1843 hay una sublevación de los triquis en Oaxaca a raíz de litigios territoriales y los elevados tributos que se les exigían y que tuvo una derivación mesiánica puesto que sus acciones iban precedidas por una imagen de Cristo que, según ellos, los guiaba en su rebelión. En 1849 una nueva rebelión, a causa de las excesivas tributaciones, muestra sus matices proféticos y reivindicativos al basarse en una profecía que servia de fundamento a la rebelión y a la esperanza de transformación de la situación en que vivían; transformación que se basaba en recuperar la tierra y acceder a los bienes de los blancos por mandato divino. Finalmente, en 1972, ocurre otro movimiento mesiánico entre los chinantecos a raíz del conflicto de intereses que desata, entre la pequ...

SIST III - Ricoeur - Ideología Cap 15: Geartz

Ricoeur - Ideología Cap 15: Geartz Por lo visto ya discutió otras cosas en los capítulos anteriores, que retoma muy brevemente: Tres pasos de análisis para el concepto de IDEOLOGÍA: 1) Ideología entendida como DEFORMACIÓN. Aclara que cuando analizó “La ideología alemana” se preguntó en qué sentido Marx afirma que la clase gobernante esta expresada por ideas que llegan a ser las ideas rectoras de una época. Entonces, reconoce que en esta fase de del análisis que el concepto de ideología era una deformación sistemática y vio que para enfocar este concepto debía tener en cuenta un concepto de interés (interés de clase), lo cual suponía una actitud de SOSPECHA. 2) El segundo concepto de ideología es el del problema de la autoridad, la ideología concebida como legitimación (acá discute con Weber, ya que el problema deja de ser el interés de una clase, sino la pretensión a la legitimidad formulada por todas las formas de autoridad). Acá la actitud de análisis ya no ...

SIST III - Krotz, Esteban. Utopía

Guía de lectura N°9 Krotz, Esteban. Utopía 7.1 Utopías y antiutopías. Después de muchas décadas en que le pensamiento utópico había adoptado formas y rumbos diferentes, surge la novela política como instrumento de denuncia. Cita obras de H. G. Wells como “Hombres como dioses” en donde esboza la imagen de una sociedad utópica mucho as libre que en anteriores ocasiones, pero no se libera de su esquema fundamental. Otra anti utopia del autor es “La gran bestia”, se muestra una Inglaterra socialista en el año 2020: un pueblo sometido al Estado totalitario donde la tradición occidental ya no puede generar un cambio y este es esperado de los pueblos africanos y asiáticos. Estas anti utopías se encuentran en la tradición de las novelas políticas que son usadas como armas para combatir las utopías populares medievales y a los movimientos positivos herederos de esos sueños durante el s. XIX. Otro tipo de anti utopías son aquellas que expresan los temores de un rum...

SIST III - Krotz - “Las utopías en el surgimiento de las ciencias sociales”

Krotz - “Las utopías en el surgimiento de las ciencias sociales” El cambio más importante que experimentaron las novelas políticas en la época de la Revolución Industrial fue la sustitución de la distancia espacial de la sociedad ideal soñada por la distancia temporal . La imaginación de la sociedad ideal había sido sustituida o al menos completada y concretizada por un proyecto detallado y los autores de estos proyectos casi siempre han intentado realizarlos aunque sea en forma de modelo. Ya no se trataba de buscar un camino hacia un ideal lejano sino se quería transformar el presente para asegurar un futuro mejor. Las críticas que hacían los socialistas utópicos de sus propias sociedades y las alternativas que proponían se basaban en la convicción de que estas alternativas podrían realizarse aquí y ahora o, al menos, en un futuro muy cercano. En estas sociedades utópicas, se daban en un futuro posterior al final del capitalismo. En aquellas sociedades utópicas do...