Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Ricoeur

SIST III - Ricoeur - Ideología Cap 15: Geartz

Ricoeur - Ideología Cap 15: Geartz Por lo visto ya discutió otras cosas en los capítulos anteriores, que retoma muy brevemente: Tres pasos de análisis para el concepto de IDEOLOGÍA: 1) Ideología entendida como DEFORMACIÓN. Aclara que cuando analizó “La ideología alemana” se preguntó en qué sentido Marx afirma que la clase gobernante esta expresada por ideas que llegan a ser las ideas rectoras de una época. Entonces, reconoce que en esta fase de del análisis que el concepto de ideología era una deformación sistemática y vio que para enfocar este concepto debía tener en cuenta un concepto de interés (interés de clase), lo cual suponía una actitud de SOSPECHA. 2) El segundo concepto de ideología es el del problema de la autoridad, la ideología concebida como legitimación (acá discute con Weber, ya que el problema deja de ser el interés de una clase, sino la pretensión a la legitimidad formulada por todas las formas de autoridad). Acá la actitud de análisis ya no ...

SIST III - RICOEUR, P. 1986 IDEOLOGÍA Y UTOPÍA

 RICOEUR, P. 1986 IDEOLOGÍA Y UTOPÍA Capítulo 1: Conferencia introductoria Conceptos IDEOLOGÍA y UTOPÍA, fenómenos situados en 1 solo marco conceptual Antecedentes: interés por una o por otra, no por ambas juntas. La dialéctica entre ideología-utopía  posibilidad de claridad en “imaginación como problema filosófico” IDEOLOGÍA UTOPÍA - ↑ ambigüedad (positivo-negativo/ constructivo-destructivo/ constitutivo-patológico) - el aspecto patológico aparece antes que el constitutivo: la ideología designa 1ro procesos de deformación, de disimulo, por los que un individuo o grupo expresa su situación s/ saberlo o reconocerlo; la utopía se la considera un sueño social que no tiene en cuenta los 1ros pasos reales para un mov hacia una nueva soc. Hipótesis: LA CONJUNCIÓN DE ESTAS 2 FUNCIONES OPUESTAS O COMPLEMENTARIAS TIPIFICA LO QUE PODRÍA LLAMARSE LA IMAGINACIÓN SOCIAL Y CULTURAL La polarid...

SIST III - Ricoeur, P. 1983 [1965] Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI CAP 1 Y 2 Función simbólica y símbolos

PRÁCTICOS Ricoeur , P.   1983 [1965] Freud: una interpretación de la cultura. México :  Siglo XXI CAP 1 Y 2 Función simbólica y símbolos (S): Cassirer y Ricoeur. CAPITULO 1: * Cassirer: Simbólico como común denominador de toas las maneras de objetivas y dar sentido a la realidad. Carácter no inmediato de aprehensión de la realidad, instrumentos culturales de aprehensión de la realidad. *Ricoeur: Signos y función significante. S: estructura semántica de doble sentido. En R, mito, rito y poesía. CAPITULO 2: *Estilos de interpretación. HERMENEUTICA DE LA REVELACIÓN y recolección del significado. HERMENEUTICA COMO SOSPECHA y desciframiento. *Fuente de producción de S: semántico (Ricoeur, Cassirer, Turner) “Freud: una interpretación de la cultura” ¥ Búsqueda de una “filosofía del lenguaje” que de cuenta de las múltiples funciones del significar humano ¥ S: * Para el psicoanálisis ð es la distorsión ...

SIST III - Ricoeur – Hermenéutica y Acción Capitulo 1: Palabra y símbolo

Teórico – Guía de lectura N° 5 Ricoeur – Hermenéutica y Acción Capitulo 1: Palabra y símbolo Va a hablar de la palabra (signo lingüístico) y del símbolo (otros varios campos de investigación no lingüísticos o pre-lingüísticos). Para este debate, toma la metáfora, como testigo privilegiado del dominio de la palabra con el cual nos proponemos confrontar el símbolo. Símbolo: tiene dos desventajas: 1.     Pertenece a dos disciplinas: En el psicoanálisis , en principio, considera los sueños, los síntomas y todos los objetos culturales emparentados con estos últimos como símbolos de conflictos psicológicos profundos. La poética llama símbolos a las imágenes privilegiadas de un poema dado, a las imágenes dominantes de un autor determinado, de una escuela o de una corréinate particular, a las figuras persistentes en las cuales todas una cultura se reconoce, incluso a algunas grandes imágenes-madres que la humanidad entera celebraría. 2.     El sím...

SIST III - Ricoeur, P “Hermenéutica de los símbolos y reflexión filosófica I”

Guía 5.2 HEMENÉUTICA Y FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Ricoeur, P “Hermenéutica de los símbolos y reflexión filosófica I” ¥ Busca esbozar una teoría general del símbolo a partir de la simbólica del mal. ¥ La meditación de los símbolos parte de la plenitud del lenguaje y del sentido que ya están ahí. ¥ “El S [simbolo] da que pensar”: el S DA. Todo ya esta dicho en forma de enigma. Siempre hay que comenzar en la dimensión del pensamiento à escuela de la ESCUCHA. ¥ S  elementales à lenguaje irremplazable del campo de la experiencia. ¥ El S del mal se constituye a partir de un significante de primer grado extraviado de la naturaleza: experiencia del H en el espacio.                 S PRIOMARIOS:                                - Estr...