Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Neme

Modelos - Neme, Gustavo - Un enfoque regional en cazadores-recolectores del Oeste Argentino: el potencial de la ecología humana

Neme, Gustavo - Un enfoque regional en cazadores-recolectores del Oeste Argentino: el potencial de la ecología humana El conocimiento del pasado en la región ha presentado dificultades grandes en la explicación de la variabilidad registrada en el RA. Estas dificultades han estado relacionadas a la sobre simplificación del cambio organizacional en las sociedades cazadoras recolectores, y a su dependencia del registro etnohistórico. El autor expondrá la necesidad de rediscutir, en un marco teórico provisto por la ecología del comportamiento, la información del RA, generando expectativas que permitan explicar los procesos de cambios culturales en la región. Introducción El autor revisará el caso de la zona de la zona del Centro Oeste de Argentina a la luz de la ecología del comportamiento, una forma de acercamiento al fenómeno humano que permite generar un marco explicativo de las conductas pasadas. Las líneas de trabajo se encaran en las estrategias humanas en ambientes árido...

Argentina - Neme, Gustavo Un enfoque regional en cazadores-recolectores del Oeste Argentino: el potencial de la ecología humana

El conocimiento del pasado en la región ha presentado dificultades grandes en la explicación de la variabilidad registrada en el RA. Estas dificultades han estado relacionadas a la sobre simplificación del cambio organizacional en las sociedades cazadoras recolectores, y a su dependencia del registro etnohistórico. El autor expondrá la necesidad de rediscutir, en un marco teórico provisto por la ecología del comportamiento, la información del RA, generando expectativas que permitan explicar los procesos de cambios culturales en la región. Introducción El autor revisará el caso de la zona de la zona del Centro Oeste de Argentina a la luz de la ecología del comportamiento, una forma de acercamiento al fenómeno humano que permite generar un marco explicativo de las conductas pasadas. Las líneas de trabajo se encaran en las estrategias humanas en ambientes áridos-semiáridos y de altura y la discusión sobre el desarrollo de un proceso de intensificación regional durante el...

TAC - Neme (2007) Cazadores recolectores de altura en los andes meridionales

Neme (2007) Cazadores recolectores de altura en los andes meridionales Capitulo 1: Modelos, marcos teóricos y metodología Modelos generales de aprovechamiento de las regiones Modelos para regiones de altura: Interés a partir de Murra y sus estudios sobre verticalidad andina en los 60’. Verticalidad (1), trashumancia agro-pastoril (2) y estrategias de producción (3) de las montañas los mejor descriptos y que se han consolidado más en la bibliografía de los últimos 30 años. Murra ►el control lo ejercían los señoríos a través del establecimiento de colonias de distinto piso ecológico. Los grupos tienden a ser autosuficientes reduciendo el comercio externo a través del control directo de los productos obtenidos en niveles altitudinales diferentes. Elaborado para poblaciones de los Alpes suizos, hace referencia al manejo espacia del paisaje que combina uso, tenencia y prácticas de manejo sobre la tierra. Se describe un numero de prácticas (intercambio, cooperac...

TAC - Johnson, Gil, Neme y Freeman 2009 MAÍCES E INTENSIFICACIÓN: EXPLORANDO EL USO DE LOS MARCOS DE REFERENCIA

Johnson, Gil, Neme y Freeman 2009 Maíces e intensificación: explorando el uso de los marcos de referencia Preguntas de prácticos: ¿Cómo se pone en práctica la propuesta de Binford el trabajo? ¿Cuáles son los marcos de referencia utilizados para discutir el caso de la intensificación del maíz en el área de estudio? Indique cuales son las asunciones y las expectativas del modelo, ¿Cómo se vinculan con los patrones arqueológicos descriptos y cuáles son los resultados que obtiene? Utilizan los marcos de referencia planteados por Binford con el fin de evaluar las tendencias en la intensificación (de agricultura del maíz) de los grupos cazadores recolectores en Argentina. Exploran el potencial de los datos ambientales y de CR de Binford como marcos de referencia para construir conocimiento arqueológico especialmente en una escala analítica gruesa, con los datos obtenidos se plantean modelos que les permitan preguntarse bajo que condiciones los CR podrían intensifi...

TAC - Morales, M., R. Barberena, J. Belardi, L. Borrero, V. Cortegoso, V. Durán, A. Gil, R. Goñi, A. Guerci, G. Neme, H. Yacobaccio y M. Zárate. 2009. Reviewing human – environment interactions in arid regions of southern South America during the past 3000 years. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Vol. 281: 283-295.

4.1.1. Cambio climático y cambio cultural: Morales, M., R. Barberena, J. Belardi, L. Borrero, V. Cortegoso, V. Durán, A. Gil, R. Goñi, A. Guerci, G. Neme, H. Yacobaccio y M. Zárate. 2009. Reviewing human – environment interactions in arid regions of southern South America during the past 3000 years. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Vol. 281: 283-295. Tiene mapitas copados y fotos, pero son de argentina y de las regiones – ya las conocemos. Abstract Las interacciones entre sociedades humanas y los ambientes que ocupan ha sido en tema controversial. Hoy es un tema central. Este paper es un resumen de los resultados de varios trabajos arqueológicos y multidisciplinarios de Sudamérica. Son casos de estudio de zonas áridas, de tres áreas principales: Puna, Cuyo y Patagonia sur. Se seleccionaron para comparar por sus similitudes ambientales, y un registro común de los impactos climáticos pasados: la anomalía climática medieval (MCA) y la pequeña edad de ...