Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta EPAAH

EPAAH - TP 2: Planificación de Clase

Clase: Surgimiento de la Agricultura Contexto: Secundario de Provincia de Buenos Aires. Primer año. Edades: entre 12 y 13 años Temas tratados a lo largo del año (ejes anuales): Tiempo, espacio, naturaleza y cultura. Unidad: Relaciones entre el hombre y el medio que lo rodea (dicotomía naturaleza/cultura) Tercera clase de la unidad. Clase: Surgimiento de la Agricultura Objetivos: - Entender el surgimiento de la agricultura como una nueva forma de relacionarse con el espacio que nos rodea - Profundizar el conocimiento sobre los cambios tecnológicos implicados en la agricultura. - Cuestionar el estatus de estos cambios tecnológicos como universales y siempre existentes en todas las sociedades agricultoras y ausentes en otros tipos de sociedades. Cronología La clase está planificada para ser dictada en dos módulos de 50 minutos. Actividad Tiempo estimado Presentación del tema: la agricultura. Explicación sobre lo que es un cultivo, diferenciación ...

EPAAH - Bachis LA ‘ORGANIZACIÓN NACIONAL’ Y LAS TRIBUS PAMPEANAS EN ARGENTINA DURANTE EL SIGLO XIX*

LA ‘ORGANIZACIÓN NACIONAL’ Y LAS TRIBUS PAMPEANAS EN ARGENTINA DURANTE EL SIGLO XIX* Martha Bechis – la mina hace lo que nos decían en el teórico práctico de usar 50 palabras para comunicar una idea que podía decirse en 10, con todo el vocabulario fancy posible. Pueden leer por arriba hasta el final, que puse un par de cosas importantes en negrita. INTRODUCCIÓN Presenta expresiones ideológico-políticas en el discurso y acción elaboradas por tribus pampeanas y norpatagónicas aun soberanas, como reacción a lo llamado “La Organización Nacional”. Comienza con la caída de Rosas 1853, culmina en la década de 1880, con la consolidación del estado nación, con integración política y territorial. Aspecto central presentar expresiones verbales de indígenas, como los distintos proyectos de autonomía o integración a la organización de los criollos. Precisa conceptos, presenta actores sociales colectivos, y discute posibles hipótesis explicativas del fenómeno de apropiación s...

EPAAH - EUGENE CRUZ-URIBE – UN MODELO PARA LA ESTRUCTURA POLITICA DEL ANTIGUO EGIPTO

EUGENE CRUZ-URIBE – UN MODELO PARA LA ESTRUCTURA POLITICA DEL ANTIGUO EGIPTO El objetivo del autor es crear un nuevo modelo para la organización del gobierno egipcio que rompa tanto con la idea evolucionista de la pirámide donde se encontraba el Faraón en la cima acaparando el poder, como las interpretaciones más tardías de O’Connor (1983) donde se incluyen como factores dinamizantes el Rol de los Templos, el Ejercito y el Área de Control de conquistas en el Extranjero. (El modelo de O’Connor es como un organigrama de una empresa hoy en día donde tenes cargos y a cada uno se le atribuye una función específica estando a la cabeza el Faraón). Hay un tercer esquema que se propone para el Período Persa que es más dinámico. Críticas a los modelos previos: . Modelo piramidal (Reinos Antiguo y Medio): No tiene en cuenta la naturaleza cambiante del poder ni la multi-funcionalidad que puede llevar un cargo. No tiene en cuenta estructuras de poder importantes como el Templo o el Ejército...

EPAAH - Morton Fried

Morton Fried Práctico 5 23/04/2014 Sobre la evolución de la estratificación social y del Estado (Esta bueno porque al final el autor plantea que lo que plantea no está cerrado en lo absoluto, más bien pide que se lo destrocen con argumentos contrarios) El autor va a tratar en este artículo: el surgimiento del estado (originario y secundario), jerarquía, estratificación. Sugiriendo: Desarrollos institucionales específicos, acontecimientos en los que la sociedad entera entra por necesidad en un nuevo nivel de desarrollo de organización sociocultural. Condiciones en que los desarrollos institucionales tuvieron lugar y florecieron. Que a sociedad es transformada radicalmente antes de que los portadores de la cultura conozcan los cambios principales. La sociedad no jerárquica, no estratificada La diferencia en este tipo de sociedades tiene que ver más que nada con la edad y sexo. Son sociedades igualitarias, en las que existen tantas posiciones de prestigio...

EPAAH - Flannery La evolución cultural de las civilizaciones

EPAAH P5 Flannery La evolución cultural de las civilizaciones Introducción Algunas sociedades humanas han evolucionado a niveles de gran complejidad sociopolítica (no confundir con complejidad de los ecosistemas, ya que cultivar una sola cosecha es menos complejo que cultivar varias plantas silvestres). Hubo un limitado éxito de los enfoques ecológicos, y se han usado para cazadores recolectores pero no para civilizaciones. Esto es porque para los ecólogos las poblaciones intercambian materia, energía e información con su medioambiente, mientras que para los humanistas lo que importa de las sociedades complejas es el arte, la religión, el ritual, etc. Lo que va a hacer el texto es defender que los humanistas deben dejar de creer que la ecología deshumaniza la historia y los ecólogos deben dejar de considerar el arte, la religión y la ideología como simples epifenómenos sin importancia causal (todo lo que transmite información cae dentro del campo de la ecología 1 ). L...

EPAAH - Marc Abeles Política de supervivencia

Marc Abeles Política de supervivencia Capitulo 5: Un desvío necesario Hocart “todas las funciones gubernamentales existen en los pueblos sin gobierno… sin que pueda diferenciar un grupo distinto de hombres que regulen todas las relaciones sociales”, lo político esta presente aunque no exista un órgano especializados para hacerse cargo de los asuntos corrientes. Como P.E. el caso Nuer, que no presentan una organización política en sentido estricto y a su vez tienen una clara conciencia de su pertenencia tribal, entre ellos hay valores políticos, siendo fundamental el equilibrio entre fisión y fusión de las bandas. Siguiendo a Hocart plantea, según el autor, que mucho antes de que surjan las formas de gobierno, se implementa una “organización ritual” destinada al cumplimiento de actos que conciernen a la relación humana con la vida. El ritual asume funciones de gubernamentalidad, y mas tarde aparece una organización política al lado del aparato ritual. Para este autor ...