Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2015

STOLER, A. Transiciones en Sumatra: el capitalismo colonial y las teorías sobre la subsunción. En Revista Internacional de Ciencias Sociales Nro. 114. UNESCO. 1987.

STOLER: La subsunción formal y la real son dos modos diferentes mediante los cuales el capital subordina al dinero. Stoler sostiene que la subsunción se manifiesta en diversos grados y e múltiples dominios. Analiza un aspecto de la subsunción que Marx no trata y es que puede ocurrir en el proceso de trabajo y/o en las relaciones sociales en las que se reproduce la fuerza de trabajo. La distinción entre las dos subsunciones es la diferencia en el grado de reestructuración que sufren las relaciones sociales de producción bajo el capital. Son dos fases diferentes en la evolución del capitalismo. Según Stoler, la subsunción formal debe ser identificada, no solo considerando un proceso de trabajo particular y una forma determinada de extracción, sino también, los factores sociales y las luchas materiales por la mano de obra en el período de transición. Analiza la situación actual de la periferia de las plantaciones de Sumatra. Las comunidades javanesas, las relaciones ambiguas con resp

SIST 2 - MARX, K. El Capital. Cap. VI (ex-inédito). Ed. Siglo XXI, México 1981,págs. 55-93.

MARX: Subsunción directa (forma salario) e indirecta (se da a través del mercado de productos). La subsunción formal del trabajo en el capital, es el proceso de explotación del trabajo ajeno. El campesino es poseedor de una mercancía, su fuerza de trabajo. El capitalista es poseedor del capital. Se extrae plusvalía absoluta, se prolonga el tiempo de trabajo, aumenta la intensidad. El trabajador se subordina al capitalista porque este posee os medios y las condiciones de trabajo, monopoliza sus medios de producción y subsistencia. El proceso laboral es el mimo que antes, solamente que ahora se subordina al capital. El trabajador libre garantiza su reproducción mediante la venta de su fuerza de trabajo, es propietario exclusivo de su fuerza de trabajo. El obrero convierte el dinero en valor de uso. La subsunción real del trabajo en el capital es el modo de producción específicamente capitalista. Se produce plusvalía relativa, el valor es igual al tiempo socialmente necesario que se h

SIST 2 - TRINCHERO, H Economía política de la exclusión. Para una crítica desde la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). En Cuadernos de Antropología Social 26, pp 41-67. 2007.

TRINCHERO, H Economía política de la exclusión. Para una crítica desde la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). En Cuadernos de Antropología Social 26, pp 41-67. 2007. RESUMEN El presente trabajo trata el fenómeno de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT) en el marco de la crisis económica, social y política emergente hacia finales de la década de los ‘90. Se discuten críticamente los intentos por caracterizar a las ERT en el entramado conceptual de las nociones de exclusión social, tercer sector de la economía y economía social. Al mismo tiempo que se intenta un análisis del campo de posibilidades y límites en el que se desenvuelve la autogestión obrera en dichas empresas recuperadas, se describen procesos de innovación social de interés para la Antropología Económica. Exclusión social: segregación no es prototípica del modo de producción capitalista. Aparece en su actual etapa de concentración. Se expulso a grandes masas de trabaj

SIST 2 . TRINCHERO, H. (comp.) Economía doméstica y Capital. Ed. Biblos, Buenos Aires,1995. Textos seleccionados.

TRINCHERO, H. (comp.) Economía doméstica y Capital. Ed. Biblos, Buenos Aires,1995. Textos seleccionados.tri Fronteras de la modernización. Reducción del capital y de la fuerza de trabajo en el umbral al Chaco argentino. Trinchero y Leguizamón Introducción Umbral del Chaco argentino: dos ambientes: sistema montañoso andino, y la llanura chaqueña (pasa por salta, jujuy, tucuman, catamarca y santiago del estero). Es un espacio rural. Explotación, principalmente de soja y porotos. Al tener salida transmundial, esta zona tiene una tecnología modernizante , pero mantiene formas de contratos y remuneración del trabajo “arcaicos” . Hipótesis: procesos de trabajo y reproducción de la vida en “economías domésticas” (indígenas y/o campesinas). El proceso de expansión: nociones y antecedentes históricos Habla un poco de la idea de frontera, como se va formando ideológicamente, mientras que para el estado nación es un lugar vacío por conquistar, hay otras ideas sobre lo que conf

SIST 2 - COSTA, C.: El caso del trueque en General Rodríguez. En: Ricardo Orzi (Organizador) Moneda Social Y Mercados Solidarios II: La moneda como lazo social. En prensa.

COSTA, C.: El caso del trueque en General Rodríguez. En: Ricardo Orzi (Organizador) Moneda Social Y Mercados Solidarios II: La moneda como lazo social. En prensa. Introducción Describe el lugar (el galpón donde funciona el trueque). Se paga un peso de entrada. Los días lunes y jueves, que eran días de trueque (con moneda social) y feria (con moneda de curso legal) asistían por lo general participantes de localidades aledañas al distrito; mientras que el resto de los días los participantes solían ser de la localidad. Por último, los participantes asistían en determinados días según sus cuestiones personales y horarios. 1. Composición de los participantes del trueque de San Expedito 90% eran mujeres. Casi la misma cantidad vivía del trueque. Para la mayoría de los encuestados, el trueque se basa en la solidaridad y el respeto, y es por estas razones que se mantiene en el tiempo. Se propone un sistema de valores dirigidos a reforzar o extender los valores de la unidad domés

SIST - 2 BALAZOTE, TRINCHERO Y VALVERDE “Antropologia Economica y Ecologia: recorridos y desafíos disciplinares”. En Cuadernos de Antropología Social 26, pp 7-20. 2007

BALAZOTE, TRINCHERO Y VALVERDE “Antropologia Economica y Ecologia: recorridos y desafíos disciplinares”. En Cuadernos de Antropología Social 26, pp 7-20. 2007 BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA EN ARGENTINA ’80 : Antropología Económica pujante. Distintas concepciones teórico-metodológicas. Las temáticas abordadas incluían la reproducción de sectores populares urbanos, las estrategias campesinas, la dinámica de las unidades domésticas, la economía informal, etc. Durante estos primeros años la producción teórica y la reflexión crítica sobre las categorías utilizadas estuvieron relegadas, tendencia que comenzó a cambiar a principios de los años ’90 Durante la dictadura militar: premio la Etnología fenomenológica. Esta consideraba reduccionista trabajar la economía de forma separada que la sociología o la cultura. LOS DESAFÍOS ACTUALES PARA LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA Las respuestas que debe brindar la Antropología Económica ante el panorama disciplinar

SIST 2 - TRINCHERO H.H. "Elementos para una caracterización del campo de la Antropología Económica Urbana: en torno a las economías domésticas urbanas". En Revista Papeles de Trabajo. U.N.R., pp. 71-84. Rosario, 1995.

TRINCHERO H.H. "Elementos para una caracterización del campo de la Antropología Económica Urbana: en torno a las economías domésticas urbanas". En Revista Papeles de Trabajo. U.N.R., pp. 71-84. Rosario, 1995. Unidad domestica (culturalmente definida), diferente de la unidad económica capitalista. Lo va a ver en el contexto urbano. La economía doméstica y el denominado "sector informal de la economía" Los estudios apuntan en dos direcciones: cuantitativamente (plantear la lógica de las formas de producción, distribución, circulación y consumo de los bienes involucrados en su dinámica, a la cual se la ha caracterizado como respondiendo a modelos de economías domésticas) y cualitativamente (alternativa a la insuficiencia de los modelos cuantitativos, principalmente bajo el argumento de la imposibilidad de manejarse con datos confiables por las características propias del sector). Sector informal de la economía: “mecanismos de subcontratación de microempres

SIST 2 - MEILLASSOUX, C. Mujeres, graneros y capitales. (IIda. parte). Ed. Siglo XXI, México 1977.

MELLIASOUX: El crecimiento de los países imperialistas solo proviene de la explotación de los trabajadores en esos territorios y no del comercio internacional. Surge el salario para los trabajadores que antes eran reclutados para la mano de obra por parte de los colonos, para atraerlos al sector de empleo capitalista. Esto estaba a cargo de las empresas. La tasa del salario está fijada en el costo de reproducción de la fuerza de trabajo. El valor de la fuerza de trabajo está determinado por las horas socialmente necesarias para la producción de bienes determinados. En los países colonizados, la fuerza de trabajo y los alimentos provienen del sector doméstico, y son baratos. La relación de la agricultura con la economía de mercado está en el abastecimiento de mano de obra. La esfera doméstica provee al capitalista de fuerza de trabajo y alimentos, pero éste no invierte nada en el grupo doméstico, porque las relaciones de producción se reproducen en esa esfera. Son dos modos de pro

SIST 2 - CHAYANOV. A. V. La organización de la unidad económica campesina. Cap II y III Ed. Nueva Visión Buenos Aires, 1974.

CHAYANOV. A. V. La organización de la unidad económica campesina. Cap II y III Ed. Nueva Visión Buenos Aires, 1974. 1. La familia campesina y la influencia de su desarrollo en la actividad económica. La familia campesina para entender la unidad económica campesina. Es importante la composición familiar, ya que de ella depende la producción, el mínimo y el máximo del volumen de la actividad domestica. Si bien la familia puede variar, lo va a tomar a partir de su base biológica, matrimonio con descendientes y la generación mayor, anciana. De acuerdo a sus datos, la cantidad de personas por familia (en promedio) van de 4 a 7 en cada lugar de Rusia. Diferencia entre consumidores (todos los miembros de la familia) y los trabajadores (solo los hombres adultos). Va a analizar la forma biológica de la familia, para explicar la relación entre las fuerzas de trabajo y las necesidades de consumo. Toma cualquier elemento de la producción (agrícola, comercio y artesanal) como una

U4 ARCHETTI, E. y STOLEN, K.A. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino (Textos seleccionados). Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 1975.

U4 ARCHETTI, E. y STOLEN, K.A. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino (Textos seleccionados). Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 1975. NOTA: es un caso ejemplo, sin importancia… Estudios en Santa Fe. En una colonia , que definen como unidad de residencia, dos criterios: vecindad y participación en el sistema de relaciones sociales dominantes. Van a analizar la parte económica (los colonos tienen beneficios, económicamente) y la parte social (aspectos ceremoniales, educativos y recreativos). Colono: alguien que vive en una colonia, propietario de la tierra. Participa directamente en el proceso productivo. Étnicamente se lo llama gringo. Criollos: trabajadores rurales. Hay permanentes y transitorios. Ecología: vinculada con las condiciones de la naturaleza. Economía: distribución, intercambio y consumo. Nicho ecológico: aptitudes de los suelos y a la combinación con los actores climáticos. El nicho nos indica la potencialidad productiva, pero no dice n

SIST 2 - ARCHETTI, E.: La comuna campesina en Rusia. En: Chayanov: La Organización de la unidad económica campesina. Ed. Nueva Visión Buenos Aires,1974. Pág 321- 332

ARCHETTI- CHAYANOV : Archetti hace una revisión de Chayanov y la compara con Marx. Sostiene que es necesario estudiar la economía campesina con conceptos específicos. Luego de la reforma agraria de 1905, el régimen zarista lanzó un proyecto de modernización de la estructura social agraria, lo que implicaba destruir la comuna campesina, y crear una clase media rural. Archetti distingue tres etapas: - Primera etapa: expansión. Chayanov sostiene que en esta hay más consumidores que trabajadores, estos tienen que trabajar más para garantizar el consumo que ejerce presión, trabajan con más intensidad. - Segunda etapa: dispersión, fisión. Hay un equilibrio entre trabajadores y consumidores, menos intensidad y mayor bienestar. – Tercera etapa: sustitución, reemplazo. Período que va desde 1890 hasta 1930, marcado por la polémica entre populistas, marxistas y la escuela para el análisis de la organización y producción campesinas (Chayanov). Esta última, quería construir una teoría a partir