Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2013

Argentina - Zarankin A. y M. X. Senatore. 1996-97. Reseña crítica del desarrollo de la Arqueología Histórica Colonial en Argentina. Páginas sobre Hispanoamérica Colonial 3: 123-141.

Zarankin A. y M. X. Senatore. 1996-97. Reseña crítica del desarrollo de la Arqueología Histórica Colonial en Argentina. Páginas sobre Hispanoamérica Colonial 3: 123-141. PREGUNTA 2 Habla del potencial de la arqueologia historica para ver la ocupacion europea de america. Presentan un estado de la cuestion de investigaciones de arqueologia historica de la colonizacion. Remarca la heterogeneidad de los enfoques. divide la info geograficamente. pag 10 consideraciones finales → lo mas util → plantea el desarrollo diferente e ncad region, que se corroboraban los dattos historicos por medio de la arqueologia. En los ultimos años se diversifico a otras rpoblematicas.

Argentina - Quiroga, L. 2005. Disonancias en Arqueología Histórica: la experiencia del Valle de El Bolsón. Werken 7: 89-109.

Quiroga, L. 2005. Disonancias en Arqueología Histórica: la experiencia del Valle de El Bolsón. Werken 7: 89-109. → PREGUNTA 2 Arqueologia historica. plantea la relacion HISTORIA/ARQUEOLOGIA y los problemas que lleva. revision critica del periodo hispano-indigena y colonial en esquemas de periodificacion del NOA. Plantea experiencia del Valle del Bolsón (Belen, Catamarca) como caso de analisis. Se pregunta si sirven las escalas regionales y temporales de obsrvacion planteadas a partir de info documental y restos arqueologicos en el Valle del Bolsón. quiere ver el momento entre la ocupacion prehispanica y la colonial, ver las discontinuidades materiales del registro. quiere ver lo que no esta en la periodificacion historica ni en la division de los campos academica. plantea los rpoblemas de la division- y que la arqueologia no tiene que ser subsidiaria de la historia. problema de arq historica - analogia historica directa. habla del modelo centro-periferia (p6) y sobr

Argentina - Farberman, J. y Taboada, C. 2012 Las sociedades indígenas del territorio santiagueño: apuntes iniciales desde la arqueología y la historia. Período prehispánico tardío y colonial temprano. Runa XXXIII (2): 113-132.

Farberman, J. y Taboada, C. 2012 Las sociedades indígenas del territorio santiagueño: apuntes iniciales desde la arqueología y la historia. Período prehispánico tardío y colonial temprano. Runa XXXIII (2): 113-132. PREGUNTA 2 Analiza cronicas coloniales sobre Santiago del Estero a parir de preguntas y resultados de la investigacion arqueologica.  → diaguitas, tonocoté, lule, jurí. Confronta la info y analiza las incongruencias que genera. señala posibles vinculaciones y discordancias entre cultura material (RA), y las “naciones” que definen los cronistas del S XVI.  En la Mesopotamia santiagueña y sierras occidentales de Santiago del Estero. -Problema de arqueologos de invisibilidad de la lengua, que aparece en los textos. -Problema de seleccion de criterios para definir el objeto Pag 6 Problema de diaguitas en Santiago del Estero. No aparecenen RA. (pag 9) Tonocote, Lule y Jurí→ no presentan ambiguedades. (p11) se rpegunta como vincular la info historica con la

Argentina - Goñi R. y P. Madrid. 1996. Arqueología sin hornear: sitios arqueológicos históricos y el Fuerte Blanca Grande. Intersecciones Nº 2: 39-50.

Goñi R. y P. Madrid. 1996. Arqueología sin hornear: sitios arqueológicos históricos y el Fuerte Blanca Grande. Intersecciones Nº 2: 39-50. → PREGUNTA 2 -> comienza con una introduccion a la arqueologia historica de los 70 -como disiplina que se propone estudiar al RA delimitado cronologicamente por la existencia de documentos escritos.hace una divicion: Arqueologia Hitorica -> prehistoria            -> Historia (con ello refiere a la divicion masica a la que hace referencia el termino de “arqueologia historica”) -> dictornomia que subrraya asi que el RA perse presenta l”limitaciones” de caracter fragmentario os uplementari-> q se subsanan en la Historia. RA - - - - - - - - - + - - - - - - - - - - > RH =  resultados estado crudo - - + - - - golpe de horno     completos -> los autores apoyan una auto suficiencia del RA_> la teoria de RH va en contra de lapropuesta de Schiffer al decir q la asociacion entre ambos es laq forma un produ

Funari P. P. 1997. Archaeology, History, and Historical Archaeology in South America, International Journal of Historical Archaeology 1, 3:189-206.

Funari P. P. 1997. Archaeology, History, and Historical Archaeology in South America, International Journal of Historical Archaeology 1, 3:189-206. → PREGUNTA 2 MUY teorico, va a hablar primero de europa, y recien a lo último (p169) habla de argentina. Para mi la posta esta en ese ultimo subtitulo, donde habla tanto de argentina como de uruguay y brasil, y como se da la relaicon entre historia y Arqueologia. En el texto, tiene partes copadas donde va tomanod muchas citas, y dice que para algunas la arqueologia hisotrica es parte de la historia social, o que la hisotria deberia sumarsele otras ciencias sociales en general, y cosas asi, muchas citas de otras personas. Hablando de la hisotria, lo que le compete, y lo que le compete a la antropologia, y lo que le compete a la arqueologia.

Argentina - Williams, V.; C. Santoro, J. Gordillo, A. Romero, D. Valenzuela, y V. Standen. 2009. Mecanismos de dominación inka en los valles occidentales y noroeste argentino. En: Andes. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia 7: 615-694, Ziółkowski, M. S.; Jennings J.; Belan Franco, L. A. y Drusini, A. (eds.).

Williams, V.; C. Santoro, J. Gordillo, A. Romero, D. Valenzuela, y V. Standen. 2009. Mecanismos de dominación inka en los valles occidentales y noroeste argentino. En: Andes. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia 7: 615-694, Ziółkowski, M. S.; Jennings J.; Belan Franco, L. A. y Drusini, A. (eds.). → PREGUNTA 3 El estado inca como interviniendo politica, económica e ideologicamente. una intervencion no indirecta, con motivaciones que tenian que ver con la necesidad de acceder a recursos económicos de distintas areas., el texto describe diversas infraestructuras administrativas, bienes muebles. importancia de las formas de poder usadas por el inca para controlar y administrar el estado, con distintos grados de intensificación en la operación y funcionamientop de las estructuras de podr y administracion. plantea una combinacion entre control hegemonico y territorial para el caso inka. es bastante importante este texto. recomiendo que lo le

Argentina - Williams, V. 2010. El uso del espacio a nivel estatal. En: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, pp. 77-114, EDIUNJU, Jujuy.

Williams, V. 2010. El uso del espacio a nivel estatal. En: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado , pp. 77-114, EDIUNJU, Jujuy. Análisis de la espacialidad para el sector medio del valle calchaquí y N del valle de yocavil en Salta. entre 1000 y 1536 d.C. Importante ver 4 párrafo de la página 78 lo leimos en clases, era importante. es de preg 4??? PREGUNTA 4 ????

Reynoso, A. Pratolongo, G, Palamarczuk, V. Marchegiani, M y Grimaldi, S. 2010. El calvario de Fuerte Quemado de Yocavil. Excavaciones en los Torreones Incaicos. Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo III:1327-1332.

Reynoso, A. Pratolongo, G, Palamarczuk, V. Marchegiani, M y Grimaldi, S. 2010. El calvario de Fuerte Quemado de Yocavil. Excavaciones en los Torreones Incaicos. Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina . Tomo III:1327-1332. → PREGUNTA 3 El calvario de Fuerte Quemado de Yocavil - Torreones Incaicos - CATAMARCA habia tres torreones que se desmontaron -  hay otro sitio: La Ventanita de Fuerte Quemado-- y otro, El Socavon de Fuerte Quemado. Son 3 asentamientos que forman parte de la zona arqueologica de Fuerte Quemado, y no se diferencian muy bien en la bibliografia. GRAN COMPLEJIDAD AEQUEOLOGICA DEL AREA. El Calvario→ configuracion arquitectonica de  Desarrollos Regionales de Yocavil (descripcion fin de pag 3)- destaca repsencia de contrucciones Incas → las 3 torres. descripciones pag 4 y 5. hay fr de ceramica Santa Maria tricolor. Fechado del torreon inferior → 400 +- 50 AP. pag 7 DISCUSI

Argentina - Nielsen, A. y W. Walker. 1999. Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu. El caso de los Amarillos (Jujuy, Argentina). En: Sed non satiata. Teoría social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, pp. 153-169. Zarankin, A. y Acuto, F. (eds.), Buenos Aires

Nielsen, A. y W. Walker. 1999. Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu. El caso de los Amarillos (Jujuy, Argentina). En: Sed non satiata. Teoría social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea , pp. 153-169. Zarankin, A. y Acuto, F. (eds.), Buenos Aires. PREGUNTA 3 Habla de la conquista ritual (por parte de los incas) en Los amarillos (jujuy). Es una conquista más, ademas de la politica, o la economica, que el cree de suma importancia. La toma arqueologicamente. Primera parte (p153-154 explicación de lo que es la conquista ritual) LA conclusión es la posta. P167 En el medio va a estar describiendo dos sectores del sitio, su componente pre inka, y su componente inka. El componete pre inka es quemada, y se contruye sobre ese el inka, dos utilizaciones distintas, el pre es para ritual, el inka es ppara vivienda. como, mira como me cago en tus rituales, te quemo y me pongo a vivir aca. Da ejemlos de otros poblados donde esto no sucede.

Argentina - González, L. R. 2000. La dominación inca. Tambos, caminos y santuarios. En: Nueva Historia Argentina, Vol. 1, “Los pueblos originarios y la conquista”, pp. 301-342, Dir. M. N. Tarragó, Sudamericana, Buenos Aires.

González, L. R. 2000. La dominación inca. Tambos, caminos y santuarios. En: Nueva Historia Argentina , Vol. 1, “Los pueblos originarios y la conquista”, pp. 301-342, Dir. M. N. Tarragó, Sudamericana, Buenos Aires.-->   PREGUNTA 3 Muy general. Habla de los 4 suyu. un poco de la mitologia. Conformaciones sociale. Ingreso incaico en el NOA p. 15 Algo de alfareria p 17 Metales p. 18 Ingreso INka al NOAp.20. Red vial. Intalacions de distinta envergadura tambo, guarniciones militares, centros administrativos, almacenamiento, produccion. Sitio La Paya salta (p. 24) arquitectura. Produccion de alimentos. Consumo de carne restringido a algunos sectores sociales de elite. trabajo en minas p.33 muy impoortante reflexion al final sobre la dominación inca p.340 o 40 segun numeracion de fotocopias.

Argentina - WYNNDVELT Y BALESTA 2009: paisaje sociopolitico y beligerancia en el valle de Hualfin (catamarca). → PREGUNTA 3

WYNNDVELT Y BALESTA 2009: paisaje sociopolitico y beligerancia en el valle de Hualfin (catamarca).  → PREGUNTA 3 Paisaje. Tres sitios para periodo de Desarrollos Regionales (1000 - 1480) e Inka (1489 - 1535)- Busca interpretar aspectos sociopolíticos de relaciones entre los grupos que ocupan el valle en el periodo-  3 sitios del valle de Hualfín: la Loma de los Antiguos de Azampay, el Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo y la Loma de Ichanga. Es un momento de conflicto. CULTURA BELÉN. Tiene mucha teoría sobre el paisaje, el espacio. teoria termina en la pag 12 que empieza el análisis de sitios. 2da mitad siglo XV, incorporacion al Tawantisuyo (explicado pag 13). caracteristicas del periodo de desarrollos regionales pag 12. y en catamarca, en el valle de huealfin, pag 13.   encuentran ceramica belen, pero tambien ceramica ordinaria, y  muchos otros restos. ocupacio ndesde el periodo de desarrollos regionales y se prolonga hasta durante la conquista inkaica. NO EVIDENCI

Argentina - -Zaburlin 2010 Arquitectura y organización urbana en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). En: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, pp. 187-207, EDIUNJU, Jujuy.

-Zaburlin 2010  Arquitectura y organización urbana en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). En: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, pp. 187-207, EDIUNJU, Jujuy.  →   PREGUNTA 4 Pucara de Tilcara, Quebrada de Humahuaca. presenta el sitio. hace una planimetria, y un analisis de organizacion urbana. Tipologia de unidades minimas de residencia, trazado del tejido vial y su relacion con espacios publicos. Plantea nuevos aportes sobre los cambios ocurridos entre PERIODO DE DESARROLLOS REGIONALES y OCUPACION INCA. habla de los datos eprdidos por las cosntrucciones para turismo. Ultimos 20 años de investigacion plantean que hacia el 1200 d.C., Pucara de Tilcara, Los Amarillos, La Huerta y el Pucara de Volcan → cabeceras politicas, alta estrstificacion y division social del trabajo. Habla de la ocupacion inca de la quebrada de Humahuaca (s XV) y como modifica la organizacion politica de la region. Dice que estos

Argentina - Ventura, B. Los últimos mil años en la arqueología de las yungas. En: Historia Argentina Prehispánica, Tomo 1: 447-492, Berberián, E. y Nielsen, A. (eds.), Editorial Brujas, Córdoba.

ventura CAPAZ pregunta 4 Habla de las Yungas (a todo su largo) NOA. Da un pantallazo histórico en general, que no ha sido estudiada porque tiene condiciones que los arqueólogos no quieren pasar, y por eso tiene poca investigación, pero que es un lugar importante. cita fuentes ESCRITAS, pocas. Va más para ejemplo, y ni siquiera. es un estudio MACROREGONAL. Pero la escala es solo desde hace mil años hasta el presente (si bien lo que más analiza es solo hace mil años). Son muchos siotos en estos valles (habla en general, no de cada sitio): Valle de Tarija, valle de santa victoria, valles de Nazareno e Iruya, Valles de San Andres y Santa Cruz, valle de San Francisco, valle del bermejo, valle de los toldos. Revolucion cultural hace mil años.

Argentina - Tarragó, M. N. 2000. Chacras y pukara. Desarrollos Sociales Tardíos. En: Nueva historia argentina, Vol. 1, “Los pueblos originarios y la conquista”: 257-300. Dir. M. N. Tarragó. Sudamericana, Buenos Aires.

Tarragó, M. N. 2000. Chacras y pukara. Desarrollos Sociales Tardíos. En: Nueva historia argentina , Vol. 1, “Los pueblos originarios y la conquista”: 257-300. Dir. M. N. Tarragó. Sudamericana, Buenos Aires.   PREGUNTA 4 > rol de los Pucara y Chacras, especialmente durante el PRT. Organizaciones: 1)Calchaqui- Tastil- Yocavil- Belen estas se encuentran al norte. incluyen las provincias de Catamarca, salta y tucuman. 2) Tilcara- Humahuaca- Yavi- Casabindo - organizaciones mas estrechas al antiplano. En la provincia de Jujuy. 3)Sanagasta y aminogasta. mas al sur. en la provincia de la Rioja. 4)Angualasto Provincia de San juan. -> todas estas sufriran cambios y transfortmaciones luego de la caida de Aguada y Tiwanacu (sx o 5x ??? ni idea q dice mi apunte). => luego estudi a  de manera general : la economia y demografia - las sociedades y los territorios - la produccion especializadAa y los estilos regionales - vestimenta y jerarquia - sociedad y relig

Argetnina - Tarragó, M. 2011. Poblados tipo pukara en Yocavil. El plano de Rincón Chico 1 (Catamarca, Argentina). Estudios sociales del NOA / nueva serie, 11:33-61.

Tarragó, M. 2011. Poblados tipo pukara en Yocavil Valle de Yocavil. Sector meridional de los valles calchaquies. Sitio Rincon chico. Siglos X-XVI Pukaras: aspecto defensivos y función clave en los paisajes sociopolíticos tardíos. este tiene q ver con inka??

Argentina - Nielsen, A. 2007. Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes Circumpuneños

Nielsen, A. 2007. Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y tráfico interregional en los Andes Circumpuneños. Pregunta 4 Tráfico interregional en la construcción de las relaciones sociales entre los pueblos prehispanicos tardíos (900-1600 d.C.).  Modelo de jerarquias corporativas. Quebrada de Humahuaca (Magda: )   Economia de bienes de prestigio, bienes aloctonos, que se toman como de prestigio, deberían ser tomados como emblemas corporativos de autoridad, representaban aspectos centrales del modelo cosmológico en que se fundaban las colectividades y jerarquías internas. (p393). Va a critircar que las elites controloban el trafico. y cuestionan la concepcion de poder como explusivo. Durante los Desarrollos regionales se desarrolla este trafico circumupeño. Tambien cambios de ocupacion del espacio.

Argentina - Nielsen, A. 2007. El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca: aspectos cronológicos. En: Sociedades Precolombinas Surandinas, Williams, V.; Ventura, B.; Callegari, A. y Yacobaccio, H. (eds.), pp. 235-250, TANOA, Buenos Aires

Nielsen, A. 2007. El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca: aspectos cronológicos. En: Sociedades Precolombinas Surandinas , Williams, V.; Ventura, B.; Callegari, A. y Yacobaccio, H. (eds.), pp. 235-250, TANOA, Buenos Aires.-->     PREGUNTA 4?? -> discutir ( a partir del c14) dos fenomenos arqueologicos del PDR: 1)surgimiento de estilos ceramicos regionales. 2)crecimiento de conglomerados habitacionales en RESUMEN (cualkier cosa pongo mas) PDR => es dividido por ellos en 2 unidades cronologicas asociadas (en cuenta a sus     fenomenos anteriores). -> PDR I y PDR  II => PDR I (o temprano) -> 1000 a 1250 AD - con tendencia a la concentracion demografica y poblados compactos poco extensos. - en Humahuaca - alfareria AA y IAP (alfarcito antiguo e isla /alfarcito) => PDR II (o tardio) -> 1250 a 1420 AD - periodo de cambios rapidos - sitios de mayores dimensiones. -mayor importancia al culto a los ancestros

Argentina - Nastri, J. 2008. La figura de las largas cejas de la iconografía Santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión calchaquí. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13 (1) : 9-34.

Nastri →   PREGUNTA 4?? Analiza las urnas funerarias santamarianas (sociedad calchaquí, XI-XVII), desde un aspecto temático en particular. La figura de las largas cejas. Lo que va a hacer es ver una muestra amplia de piezas de museos  y propone que arreglos cefálicos, cabeza trofeo y otros referentes significativos del simbolismo calchaquí constituyen indicadores de una cosmovisión de tipo chamánica y sacrifical. Ver página 28 discusión donde describe aspectos de la iconografía citada.

Argentina - De Marrais, E. 2001. La arqueología del norte del valle Calchaquí. En: Historia Argentina Prehispánica, Tomo 1, pp. 310-330, E. Berberíán y A. Nielsen (eds.), Editorial Brujas, Córdoba.

De Marrais, E. 2001. La arqueología del norte del valle Calchaquí. En: Historia Argentina Prehispánica , Tomo 1, pp. 310-330, E. Berberíán y A. Nielsen (eds.), Editorial Brujas, Córdoba.    PREGUNTA 4 ?? -> Formativo Tardio o Periodo Medio (650-900 ad) - en el norte del valle Calchaqui tiene ceramica pero poco conocida. -> Sur- Este => La Aguada (por ceramica y metalurgi mas elaborada)-> Tambien la Candelaria ( Valle de Lerna). - se toma como base para la definicion de Periodo Medio - Se propone que La Aguada llega cerca de Seclantas y no se extendia por el Norte del Valle calchaqui. -> NOA => PDR (950-1430 AD) - Rapido crecimientodemografico e intensificacion agriocola mas un marcado aumento en la complejidad social y jerarquias politicas. => para lo anterior centra la explicacion a travez de la ceramica y metalurgia. * patron de asentamientos-> comunidad de mayor tamaño en comparacion a las del formativo. Sitios: Buena vista( ss al cac 8