Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Muscio

Argentina - M. Mondini, G. Martínez, H. Muscio y M. Marconetto. Poblaciones humanas y ambientes en el Noroeste argentino durante el Holoceno medio Córdoba, 2011

M. Mondini, G. Martínez, H. Muscio y M. Marconetto. Poblaciones humanas y ambientes en el Noroeste argentino durante el Holoceno medio Córdoba, 2011 CAZADORES-RECOLECTORES DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA EN EL HOLOCENO MEDIO Introducción Antofagasta de la Sierra (puna Salada) Puna Meridional Argentina -> Le interesa abordar las interacciones entre el ambiente durante el Holoceno medio y las poblaciones humanas. Incremento de la tendencia del cambio ambiental entre el 6.3 y 3.9 AP, especialmente ¿Cómo afectaron estos cambios a las poblaciones CR en la transición Holoceno Temprano-Medio (incluye cambios organizacionales y demográficos)?. Considera 3 sitios: Quebrada Seca 3 (QS3) ubicado en una quebrada de altura, con una extensa secuencia crono estatigrafica (9.8-2.5 AP). Cueva Salamanca 1 (CS1) entre 6200 AP y 8100 AP Peñas de la Cruz (PCz1.1) entre ca. 7900 y 7200 AP Los cazadores y sus presas: relaciones entre humanos y animales Dominio de cam...

Argentina - H. Muscio y G. Lopez: PARTICULARIDADES DE LA ARQUEOLOGÍA DE LA PUNA ARGENTINA, INVISIBILIZACIÓN DE SU VARIABILIDAD Y ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO: UNA INTRODUCCIÓN.

La arqueología de la puna constituye un ámbito muy rico de construcción de teoría arqueológica en Argentina aportando problemáticas de estudio, modelos y debates propios. Los debates actuales aparecen centrados en la diversidad de la cultura material, los procesos de formación del registro arqueológico, las sociedades, las adaptaciones, la ecología, la biología y la evolución de las poblaciones humanas que ocuparon la puna a lo largo del Holoceno. En estos términos, el espacio, el tiempo y el registro material del comportamiento y la biología humana constituyen los principales ejes para documentar la variabilidad de procesos y patrones arqueológicos. Hay tres preguntas principales, e interrelacionadas, que deben formularse: ¿Cuales son las particularidades de la Puna Argentina de interés para una arqueología orientada a documentar y explicar la variabilidad? ¿Cómo ha sido invisibilizada la variabilidad en la arqueología de la puna por las investigaciones previas...

Fundamentos - Muscio - Una revisión del Arcaico Surandino.

Introducción Marco teórico: Materialista El Arcaico en el Sur de los Andes Diversidad local de las adaptaciones humanas. Hay diversidad en las estrategias y en la cultura material, esta variedad coincide con los cambios climáticos locales y con los del Holoceno. Definición y características del Arcaico. Al poblamiento en América del Sur, se lo denomino Arcaico, diferenciándolo del poblamiento inicial denominado Paleoindio, el cual esta caracterizado por la caza de la fauna pleistocenica y por puntas de proyectil típicas. En los Andes del centro sur, hacia el Holoceno temprano y una vez extinta la fauna plaistocenica se arguye el Arcaico, en donde a partir de los cambios tecnológicos en las formas de caza y recocción, se produce un cambio en la dieta; además aparecen variados conjuntos de puntas de proyectil, anzuelos de concha en la costa, cuchillos, instrumentos de molienda y diversos tipos de raspadores para el trabajo de pieles y cueros...