Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Turner

PVM - TURNER

TURNER La discusión sobre el tiempo y la intensidad de la ocupación humana en Europa toma e cuenta el patrón de dispersión de los mamíferos salvajes, entre Eurasia y África. Introducción Aparece lo que se llaman cronologías largas y cortas, para tratar este momento de colonización. Dennel y Roebroeks (1996) dirán que la ocupación humana antes de 500 KA debería haber sido, menos intensa y más intermitente. La idea es que la dispersión habría sido posible debido a la propia evolución y dispersión territorial del la fauna mamífera en el plio-pleistoceno. Es aceptado 1.5 MA como la mas temprana presencia de humanos en Eurasia. Aunque se debe considerar hasta 2 MA. La discusión del los movimientos se debe centrar en el plioceno tardío y pleistoceno, en la evidencia arqueológica para hablar potencialmente del contacto y traslado entere África y Eurasia. Basándose e movimiento de mamíferos, el movimiento de las placas tectónicas, paleoclima, y la resconstrucción de la ...

SIST III - Terence Turner Repensando la historia y el mito Capitulo 9: Historia, mito y conciencia social entre los Kayapó de Brasil central.

 Guía no se cuanto Terence Turner Repensando la historia y el mito Capitulo 9: Historia, mito y conciencia social entre los Kayapó de Brasil central. [Les diría que lo lean pero me van a mandar a la mierda, es que tiene mitos y además un discurso que esta muy bueno y me hizo acordar un poco a la carta del jefe Seattle. Voy a simplificar bastante los mitos] Busca analizar la naturaleza de la conciencia histórica entre los Kayapó, y la relación entre los niveles míticos e históricos de la conciencia Kayapó en torno a su vinculación con la sociedad brasileña. Para la mayoría de ellos las relaciones pacificas con el estado comenzaron en 1950. Las ideas de los estructuralistas han perpetuado ciertas nociones románticas acerca de la naturaleza de la conciencia social en estas sociedades, como la carencia de la noción histórica y la idea de formulaciones de la realidad social en términos totalmente míticos. Lo que subyace a esto es que mito e historia son dos modos...

SIST III - TURNER, Victor 1967 La selva de los símbolos Capítulo 4: ENTRE LO UNO Y LO OTRO: EL PERÍODO LIMINAR EN LOS “RITES DE PASSAGE”

 TURNER, Victor 1967 La selva de los símbolos Capítulo 4: ENTRE LO UNO Y LO OTRO: EL PERÍODO LIMINAR EN LOS “RITES DE PASSAGE”  Objetivo: propiedades socioculturales del “ período liminar ” en los rituales denominados “ rites de passage ” por van Gennep 1  Período marginal o de “liminaridad”= situación interestructural  “Rites de passage” (ritos de paso)= ritos que acompañan a cualquier tipo de cambio de lugar, posición social, estado o edad (según van Gennep) - Máxima expresión en sociedades: de carácter estable, cíclico y de pequeña escala; en las que los cambios se encuentran ligados + a los ritmos y recurrencias biológicas o meteorológicas que a las innovaciones técnicas. - Indican y establecen transiciones entre estados ≠ (estado= situación relativa’ estable y fija, como el status legal -profesión, oficio, rango, grado-, el º de madurez social’ reconocido, o las situaciones física, mental o emocional de una persona o grupo en un momento- estado de guerra, ...

SIST III - TURNER, Victor 1985 Antropología del ritual Capítulo 5: LA ANTROPOLOGÍA DE LA PERFORMANCE

TURNER, Victor 1985 Antropología del ritual Capítulo 5: LA ANTROPOLOGÍA DE LA PERFORMANCE  Ámbito de formación del autor: Modernidad = surgimiento de la perspectiva (según historiador suizo Gebser). La perspectiva espacializa el mundo, lo % en sujetos que observan y objetos materiales ajenos, hace que el hombre sea la medida y el mediador de todas las cosas y que la historia sea percibida como una línea recta del autoperfeccionamiento progresivo del hombre a través del ejercicio de la razón. Las fronteras entre las disciplinas académicas estaban definidas y los trabajos interdisciplinarios no eran vistos con buenos ojos. En Antropología la realidad social era pensada estable, armoniosa, gobernada por ppios compatibles entres sí y lógica’ interrelacionados. Los modelos sociales y culturales se basaban, gral’, en la ideología más que en la realidad social o tendían a tomar en cuenta la relación dialéctica entre éstas.  Vs. Prejuicios dentro de la Antropología que ...

SIST III - Turner, V.W. 1992, op.cit, Variations on a theme of liminality, pp.49-65 Publicado en: Lecturas en Antropología de la historia, la experiencia y la performance, Ficha de Cátedra, Buenos Aires, OPFYL - FFyL. UBA. 2010. [Traducción: Laureano Borton]

Turner, V.W . 1992, op.cit, Variations on a theme of liminality, pp.49-65 Publicado en: Lecturas en Antropología de la historia, la experiencia y la performance , Ficha de Cátedra,  Buenos Aires ,  OPFYL - FFyL. UBA. 2010. [Traducción: Laureano Borton] En este texto Turner extiende el concepto de liminalidad para aplicarlo a las sociedades actuales donde observa que los símbolos, centrales para movilizar la acción ritual en las sociedades tribales, se han desplazado hacia esferas estéticas, políticas y de cultura popular. De la estructura tripartita que propone Van Gennep para explicar los ritos de pasaje, Turner se centra en la fase liminal por sus implicancias para la explicación de procesos sociales, refiriéndose a ella como un estado y un proceso de transición con determinadas propiedades para quines la atraviesan: - no están ni aquí ni allá de los estados establecidos por la estructura, están fuera de la clasificación. - ese estar fuera implica...

SIST III - Turner Dramas sociales y metáforas rituales

Turner Dramas sociales y metáforas rituales Va a hablar en un comienzo del uso de metáforas orgánicas, como el devenir, crecimiento, o desarrollo, que provienen de las ciencias naturales. Si bien Turner no se opone al uso de metáforas, considera que se deben elegir cuidadosamente las metáforas-raíz para que sean ampliadas y ofrezcan un potencial fructífero. Ahora se va a meter en el tema de las metáforas-raíz , y va a decir, que por ejemplo la sociedad como “un gran animal” o una “gran maquinaria”, serían lo que Popper llamó metáfora-raíz: “un hombre que desea entender el mundo busca una pista para lograr la comprensión- Emprende su búsqueda en algún área de hechos del sentido común e intenta entender otras áreas en términos de esta” (creo que la cita es de popper). Black prefiere el término de “arquetipo conceptual” a “metáforas-raíz” y lo define como un repertorio sistemático de ideas, por medio de las cuales cierto pensador describe, por extensión analógica, al...