Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Evans-Pritchard

SIST I - FORTES y EVANS-PRITCHARD- Sistemas políticos africanos

FORTES y EVANS-PRITCHARD - Sistemas políticos africanos Objetivos: Determinar los principios de la organización política africana. Contribuir a la política comparada, la cual elabora generalizaciones científicas válidas. No se analizan los cambios producidos por la dominación y conquista europeas porque se tratan temas administrativos, no antropológicos.  Un estudio comparado de los sistemas políticos debe realizarse en un plano abstracto donde los procesos sociales queden despojados de su idioma cultural y reducidos a sus funciones, ya que puede suceder que procesos sociales con idénticas funciones tengan diferentes contenidos culturales. La relación entre la organización social y la cultura de un pueblo es problema de la sociología.  Vs. filosofía política: las teorías tiene un escaso valor científico, no tienen una base empírica ni son contrastables con la realidad, se ocupan del “deber ser”, se basan en hipótesis sobre etapas primitivas de la huma...

SIST I - EVANS-PRITCHARD- Los nuer

EVANS-PRITCHARD - Los nuer Los nuer están divididos en tribus que carecen de una administración central común, pero que a veces se agrupan, por ej., en un conflicto con un pueblo vecino: los dinka. La tribu es el segmento político más amplio. Cada tribu se divide en varios segmentos territoriales (pudiendo llegar hasta secciones terciarias –unidades políticas más pequeñas-: están conformadas por una serie de aldeas, una aldea presenta grupos domésticos). Estos segmentos territoriales se consideran independientes con respecto a otros segmentos de la misma sección, pero ve a ambos segmentos como una unidad en relación con otra sección. Es decir que la definición de un grupo político es relativa, porque un grupo se define sólo en relación a otros grupos. Entonces, una tribu es tal en relación a otra tribu, etc. En conclusión, existe un principio segmentario que hace referencia a una tensión entre fisión y fusión que, en última instancia, otorga un carácter dinámico a la estructura polí...

SIST III - EVANS-PRITCHARD 1950 Antropología social Capítulo 3: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

 EVANS-PRITCHARD 1950 Antropología social Capítulo 3: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Hostilidad a la historia en Inglaterra (Malinowsky, Radcliffe-Brown), en Francia (Durkheim), en EEUU.  ¿Por qué?: - Desde los inicios, en la antropología se intentaron formular leyes del desarrollo histórico que abarcaran todas las sociedades humanas en una sucesión de determinados estadios (Evolucionismo) - Los difusionistas no demostraban atención por las reglas de la evidencia. - Los funcionalistas, que criticaron al evolucionismo y difusionismo, tmb manejaron los hechos etnológicos de manera similar. ----------------------------- Tipos de historia: 1) Historia historizante: historia de batallas, de grandes acontecimientos, políticos ppal’. 2) Historiadores sociológicos: interés por instituciones sociales, movs de masas y grandes cambios culturales; por regularidades, tendencias, tipos y secuencias típicas, siempre en un restringido contexto histórico y cultural...

SIST III - Evans-Pritchard, E.E. Las Teorías de la Religión Primitiva. Cap.1 y 2.

Guía de Teórico N° 1 Evans-Pritchard, E.E. L as Teorías de la Religión Primitiva . Cap.1 y 2. EVANS-PRITCHARD_ Las teorías de la religión primitiva I.INTRODUCCIÓN Tema: teorías sobre las religiones de los pueblos primitivos Objetivo: mostrar por qué unas teorías aceptadas en otra época son hoy insostenibles y debieron, o deben, rechazarse total o parcialmente. Misión crítica más que constructiva. Fuentes analizadas: antropológicas británicas más representativas Marco de las fuentes: inicios de la antropología, especulativa y filosófica. Características de las fuentes: uso de información de exploradores, misioneros, funcionarios y comerciantes europeos (superficiales, s/ perspectiva, s/ contexto, selectiva hacia lo que les impresiona por curioso o sensacional y, en este sentido, hacia la magia, hacia los ritos, hacia las creencias) ≠ trabajo de campo Hobbes, Locke, Rousseau, Spencer, Durkheim, Bergson: relevancia de la vida primitiva para comprender la vida so...