Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta HTA

Preguntas Primer Parcial de HTA Margulies.

Preguntas Primer Parcial de  HTA Margulies. 1. Analice la relación entre la expansión colonial europea, el desarrollo de la historia natural y la conformación de la "nueva conciencia planetaria" a partir del siglo XVIII. 2. Según Foucault, a partir del siglo XIX aparece "un racismo de Estado: un racismo biológico y centralizado" ¿Como define este "racismo de Estado" y como lo relaciona con las teorías biológicas de la evolución del siglo XIX? 3. Según Leclerc, para los antropólogos evolucionistas de fines del siglo XIX, las sociedades primitivas contemporáneas eran una "supervivencia" ("nuestros antepasados contemporáneos"). Defina el concepto de supervivencia y sus usos en la reconstrucción de la historia de las instituciones humanas. Ejemplifique.

HTA - BLOCH: ANTHROPOLOGY IN THE WORK OF MARX AND ENGELS

La antropología social y cultural se interesó en la evolución de la sociedad y la cultura. Inevitablemente, la historia temprana de la antropología se vinculó estrechamente a la historia de la teoría evolutiva de Darwin. Con el tiempo, la antropología académica se desvincula de las ideas evolutivas, y trató de establecerse como una rama de las ciencias sociales. Pero jugó un rol importante en el desarrollo marxista . Marx le prestó importancia a las sociedades sin escritura. En su esquema de estudio de la historia, de cómo el sistema había llegado a ser lo que era (explotadores/explotados) entraba en juego la antropología , dado que para él consistía en el estudio de la temprana historia de la humanidad. Este reescribir la historia (al servicio de los oprimidos) usando el conocimiento disponible, ya sea en el trabajo de filósofos como Hegel , economistas como Ricardo , biólogos como Darwin , o antropólogos . Y el uso de este conocimiento como critica al uso antes...

HTA - LECLERCQ: IMPERIALISMO COLONIAL Y ANTROPOLOGIA Y REFERENCIAS CRONOLOGICAS

En la mitad del siglo XIX el expansionismo contempla las últimas fases del expansionismo El nuevo concepto de civilización La teoría del buen salvaje heredada del renacimiento había concebido la vida salvaje como la vida natural, como la autenticidad y la excelencia moral. Con el surgimiento de la economía política, se tendrá el concepto de que la felicidad de los hombres consiste principalmente en la riqueza. Con los fisiócratas (A. Smith; D. Ricardo) seguirán estos conceptos, donde toda riqueza resulta del trabajo concebido con la dura relación de una naturaleza ingrata. La economía política inglesa va a modificar la concepción de las economías no occidentales. Se cambia la visión anterior del buen salvaje, por la de “pereza” de los primitivos. Siendo esto la dificultad más grande para el trabajo y la industria. La antropología evolucionista de fin de siglo XIX identificará la civilización con occidente industrial trazando una tipología de las sociedades se...

HTA - KUPER: ASCENSO Y CAÍDA DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA

ADAM JONATHAN KUPER : ORTODOXIA Y TABÚ ASCENSO Y CAIDA DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA (1987) Quiere mostrar las cuestiones más fundamentales sobre la historia interna de la disciplina. La idea de sociedad primitiva tiene un largo pasado, pero a Kuper le interesa la nueva concepción de la estructura de la sociedad primitiva de los años 60 y 70 del siglo XIX. Los que escribían sobre la sociedad primitiva tendieron a creer que existía un tipo único y original de sociedad, y que sus características podían encontrarse entre los pueblos primitivos de su tiempo. En una sola década se creó un amplio consenso acerca de la naturaleza de la sociedad primitiva y se estableció ésta sociedad primitiva como el objeto de investigación científica. El consenso era que: estaban ordenadas en base a las relaciones de parentesco, que a su vez se basaba en grupos de filiación; estos grupos eran exógamos, relacionados entre sí por una serie de intercambios matrimoniales; los distintos grupos ad...

HTA - GODELIER: LEWIS HENRY MORGAN

MAURICE GODELIER : LEWIS HENRY MORGAN (1818-1881) Morgan estudia las terminologías de parentesco de distintas tribus, y prepara un cuestionario, el primero que se aplico al estudio de los sistemas de parentesco, y ayudado por el departamento de estado americano, lo hizo publicar y difundir en 1860 por el mundo entero. Después de analizar las respuestas, publica un libro, con el cual nacen el análisis científico del parentesco y la antropología social. Morgan se propuso entonces comparar las instituciones sociales de la antigüedad occidental clásica con las de los pueblos primitivos contemporáneos. En 1877 publica Ancient Society , donde muestra la marcha de la humanidad a través de los estadios sucesivos de salvajismo, barbarie y civilización. Vislumbra para los Estados Unidos y para la humanidad entera un porvenir mejor que debía aportar la restauración, bajo una forma superior, de los antiguos principios democráticos de igualdad y de libertad de los que disfrutaban...

HTA - MORGAN: PERIODOS ÉTNICOS

I. PERIODOS ÉTNICOS El hombre inicio su carrera al pie de la escalera y ascendió del salvajismo a la civilización mediante lentas acumulaciones de conocimiento experimental (empirismo). Observando una gradual evolución de las facultades morales y mentales a través de la experiencia y de su prolongada lucha con los obstáculos que se le opusieron mientras se abría camino hacia la civilización. Las instituciones modernas arrancan en el periodo de la barbarie cuyos gérmenes fueron recibidos del periodo anterior llamado salvajismo. Se pasa de la infancia del hombre. En este sentido si el hombre tienen en la cabeza los gérmenes quiere decir que ya lo tiene y que solo le falta el estimulo externo por decirlo de algún modo ( una hipótesis del tipo innatista que sentido tienen plantearlo en un marco materialista es una clara contradicción en Morgan ). Los hechos que demuestran el progreso creciente de las ideas particulares de cada periodo son, además de las inven...

HTA - HATCH: EL ASCENSO DEL ANTI-INTELECTUAL

Teorías del hombre y la cultura E. B. Tylor Su obra se basa en la evolución cultural, en principios básicos heredados del humanismo, fue representante del enfoque intelectualista del comportamiento humano y del positivismo. Supone que si queremos comprender los actos de una persona debemos considerarlos como productos de su propio pensamiento racional. La sociedad y las instituciones son creaciones consientes y racionales. Es decir, dentro de la antropología, se encuentra el evolucionismo, que se divide en dos partes fundamentales: Marco intelectualista : Spencer, las sociedades actuales serían esencialmente relaciones económicas y racionales despojadas de todas las excrecencias tradicionales e irracionales. Esta concepción fue muy criticado por los científicos actuales Positivismo: leyes naturales que rigen las normas sociales. Sigue hoy en la disciplina. El Reduccionismo y la Autonomía de la Cultura Para Tylor el origen de las instituciones ...

HTA - TYLOR: ANTROPOLOGIA

A diferencia de lo juristas, Tylor emprende la tarea de analizar la religión primitiva en tanto implica transportarse a la mentalidad ignorante, de los primitivos que entendían los significados de la vida por lo que sus sentidos parecían decirles. Surgen las preguntas acerca de la muerte, en donde los salvajes y bárbaros, explicaran a través de lo sobrenatural, vaga y confusamente. En las naciones civilizadas subsisten claras huellas del pensamiento supersticioso salvaje. Por ejemplo en más de un caso de epilepsia o histerismo, se atribuyen a causas sobrenaturales como posesión demoníaca, siendo el método curativo el exorcismo. Durante su análisis hace una analogía de los salvajes con el mundo antiguo. Y concluye que en las razas inferiores las creencias comienzan a influir sobre la conducta moral. Chicas es un texto muy pedorro, quiero que sepan que lo que me parece más importante es este tema de la supervivencia de ciertas facetas del salvajismo en la civilización...

HTA - TYLOR: LA CIENCIA DE LA CULTURA

La ciencia de la cultura “ La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiriditos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.” Es importante de esta definición, la importancia al aspecto simbólico, y el hecho de que el hombre, con tan solo ser social, tiene cultura, es una única cultura, la cultur a , no cultur as . Su método es comparativo retroactivo , es decir que deja de lado el contexto histórico. Diaconiza lo sincrónico. Es comparativo, porque a causas similares, efectos similares. La razón es compartida por todos los seres humanos y el conocimiento es gradual y acumulativo. Él utiliza como fuentes los relatos de viajeros, las fuetes clásicas (este punto lo puse en prácticos no lo encuentro en el texto) y la arqueología. Cabe aclarar que si bien a Tylor se lo agrupa con los “an...

HTA - SPENCER: PRINCIPIOS DE SOCIOLOGIA

Hay tres clases de evoluciones: La inorgánica comprende la astrogenia y la geogenia. La orgánica los fenómenos físicos y psíquicos de los agregados vivientes La suprerórganica los agregados sociales. Solo comprende las acciones coordinadas de individuos cuyos efectos superan, en extensión y complejidad, los de las acciones individuales. Factores de los fenómenos sociales Dos clases de factores sociales: Los factores extrínsecos: clima, suelo, la producción de vegetales, la fauna con los animales que proporciona. Los factores intrínsecos: el individuo tiene caracteres físicos capaces de determinar el desarrollo y la estructura de la sociedad, distinta inteligencia, ciertas tendencias espirituales, caracteres emocionales que favorecen o impiden las acciones sociales. Hay también factores secundarios, como el aumento del agregado social, la influenza reciproca entre el todo de la sociedad y sus partes y viceversa, la acción y reacc...