Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Tiramonti

DID G (Probe-Soriano) - Tiramonti y Ziegler – La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades.

Unidad 4: Los sujetos en formación Tiramonti y Ziegler – La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. En este capítulo se pretende mostrar cómo para las familias pertenecientes a las “elites” -entendidas como sectores de clase media alta propietarias y/o profesionales, con un capital social, económico, cultural y simbólico, heredado y transmitido, pero desgastado por las crisis económicas- la elección escolar se constituye en una estrategia de vida para que sus hijos conserven o recuperen el estatus familiar. Para pensar esto, son importantes los conceptos de “estrategias de reproducción”, que evidencia el papel que tiene la escuela en la consolidación de posiciones de privilegio, y “estrategias familiares de vida”, centrado en los planes familiares para satisfacer objetivos de corto, mediano y largo plazo en la vida. En diversas entrevistas desarrolladas, la elección de escuelas aparece ligada a distintas necesidades familiares: 1) El p...

DID G - Tiramonti, Ziegler: “Construcción y preservación del estatus: la elecciónescolar como estrategia familiar de vida”

Colaboraciones: Tiramonti, Ziegler: “Construcción y preservación del estatus: la elecciónescolar como estrategia familiar de vida” Investigaciones recientes  la educación (y la elección escolar) como una estrategia para conservar posiciones de estatus ya alcanzadas , consolidando capitales sociales, económicos y culturales adquiridos. Objetivo: cómo la elección escolar se constituye en una estrategia de vida para familias de clase media alta que perciben que, a partir de su pasaje por las instituciones educativas , lograrán para sus hijos e hijas posiciones sociales que los ayuden a conservar un estatus familiar . Definiciones y supuestos Elites: sectores sociales que combinan capital económico (posesiones), capital social (relaciones), capital cultural (incorporado, objetivado) y capital simbólico (prestigio, status, apellido). Las posiciones se transmiten con la finalidad de permanecer en ellas  es necesario dominar las condiciones de socialización de los j...

DID G - “Construcción y preservación del estatus: la elección escolar como estrategia familiar de vida” Guillermina Tiramonti - Sandra Ziegler

Colaboraciones: “ Construcción y preservación del estatus: la elección escolar como estrategia familiar de vida” Guillermina Tiramonti - Sandra Ziegler Las familias de clase media-alta utilizan estrategias de vida para conservar o mejorar el estatus familiar . Entre esas estrategias se encuentra la elección escolar . Elites : sectores sociales que combinan capital económico, social, cultural y simbólico. Esta combinación remite a posiciones que se heredan y se transmiten con la finalidad de permanecer en ellas.  Es necesario dominar las condiciones de socialización de los jóvenes y controlar su educación . (→ en la Argentina se dificulta diferenciar las elites, por eso las autoras hablan de estatus )  La socialización de los jóvenes de las elites está altamente instituida y controlada.  Se da el despliegue de un conjunto de estrategias  Estrategias familiares de vida → conjunto de comportamientos socialmente determinados a través de los cuales los a...

DID G - Tiramonti, “La escuela media en debate”

Emilio Tenti Fanfani: La enseñanza media hoy: masificación con exclusión social y cultural Sentido y valor de la enseñanza media en el mundo de hoy Significado del proyecto fundacional de los sistemas educativos occidentales: en un principio se trataba de una antesala de los estudios universitarios y como tal, estaba reservada sólo a los hijos de las clases dominantes y a algunos pobres meritorios. Significado de la enseñanza media hoy: se trata de la última etapa de la escolaridad obligatoria. Es algo así como el nuevo piso de la escolaridad obligatoria que en todas partes tiende a prolongarse hasta los 17 o 18 años de vida. Es una enseñanza “final” para la mayoría de la población y un momento de un proceso de formación de una minoría, que tiende a prolongarse a lo largo de toda su trayectoria vital (educación permanente). Esta nueva racionalidad cambia el sentido y afecta a los viejos “modos de hacer las cosas” en las instituciones. Hoy, la permanencia de los ado...

DID G - Tiramonti, “La escuela media en debate” 2

Inés Dussel: La escuela media y la producción de la desigualdad: continuidades y rupturas. El sistema educativo argentino es heredero de un ethos igualitario que formuló, entre otros, Sarmiento, y que postula que todos los ciudadanos merecen una educación común, gratuita y laica, como vía privilegiada para el ascenso social. El ethos igualitarista aparece jaqueado en muchas escenas escolares, en las que el imperativo de incluir a todos parece llevarse muy mal con las posibilidades concretas de hacerlo. La tensión entre la pretensión republicana y a capacidad efectiva de realización de ese ideal es procesada de maneras muy diferentes en las escuelas, y genera un creciente malestar entre los docentes. La extensión de este ethos igualitario parece poner fuera del sistema escolar la producción y reproducción de la desigualdad, como si en las escuelas no se pudiera hacer otra cosa que la que se hace con aquello que reciben. Los debates conceptuales sobre la desigualdad y la ...

DID G - Tiramonti, “La escuela media en debate” 1

Guillermina Tiramonti: una aproximación a la dinámica de la fragmentación del sistema educativo argentino. Especificaciones teóricas y empíricas. Con el término “fragmentación” se pretende nombrar una “distancia social” entre los integrantes de diferentes grupos o sectores de la sociedad, de una cualidad diferente de aquella que se caracterizaba con el concepto de segmentación. La fragmentación da cuenta de una especificidad en la organización de la estructura social que se diferencia de etapas previas en las que hablábamos de segmentación, término con el que aludimos a distancias sociales y culturales factibles de ser comparadas y hasta ordenadas jerárquicamente. El fragmento es un espacio autorreferido en el interior del cual se pueden distinguir continuidades y diferencias; las primeras marcan los límites o las fronteras del fragmento, las otras señalan la heterogeneidad de estos espacios. Así, el fragmento actúa como una frontera de referencia, pero no se constituye en...