Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Brown

TAC - BROWN Capitulo V: FALSACION

La generación de conocimiento y la formación de conceptos teóricos. Deducción e inducción. Inferencia y analogía. Causalidad y validación del conocimiento científico. BROWN Capitulo V: FALSACION Falsacionismo  Popper. No hay proceso de inducción por el que sean confirmadas las teorías científicas, por lo tanto, no hay papel en la filosofía de la ciencia para una teoría de la confirmación como la entienden los empiristas lógicos. En Popper hay dos tendencias en conflicto: concepción falsacionista estricta de la ciencia, rechazando toda teoría que implica solo una consecuencia falsa. La segunda tendencia constituye una ruptura mas neta con el empirismo lógico, y tiene mucho que ver con el nuevo planteamiento (q discute en la segunda parte del libro). Es una figura de transición. Interpretación más usual de la obra de Popper: Falsacionismo estricto Problema central de filosofía de la ciencia: problema de demarcación, de hallar un criterio por el cual distingu...

TAC - BROWN Capitulo IV: EXPLICACIÓN

La generación de conocimiento y la formación de conceptos teóricos. Deducción e inducción. Inferencia y analogía. Causalidad y validación del conocimiento científico. BROWN Capitulo IV: EXPLICACIÓN Explicación deductiva Patrón básico de explicación científica para los empiristas lógicos es el deductivo, que se aplica a: Explicación de eventos por medio de leyes Explicación de leyes por medio de teorías Explicación de teorías por medio de teorías más amplias Hempel y Oppenheim proponen cuatro condiciones de adecuación que tiene que satisfacer una explicación científica: tres son condiciones lógicas: 1) el explanandum debe estar lógicamente implicado por el explanans ; 2) el explanans debe contener leyes generales necesarias para la deducción del explanandum ; 3) el explanans debe tener contenido empírico. 4) que el explanans debe ser verdadero, y no solo bien confirmado.  Condición empírica. Modelo deductivo: Para el...

TAC - Jones, T.J., G. M. Brown, L. M. Rraab, J. M. Mcvickar, W. G. Spaulding, D.J. Kennett, A. York y P. L. Walker. 1999. Imperativos ambientales reconsiderados. Crisis demográficas en el oeste de Norteamérica durante la Anomalía Climática Medieval. Current Anthropology 40: 137-170.

4.1.1.Cambio climático y cambio cultural: Jones, T.J., G. M. Brown, L. M. Rraab, J. M. Mcvickar, W. G. Spaulding, D.J. Kennett, A. York y P. L. Walker. 1999. Imperativos ambientales reconsiderados. Crisis demográficas en el oeste de Norteamérica durante la Anomalía Climática Medieval. Current Anthropology 40: 137-170. De mi carpeta: No hay que ignorar a los cambios climáticos y ambientales como causas potenciales de stress demográfico. Las poblaciones no existen en un vacio ecológico. Hay que ver los patrones que coinciden con los cambios ambientales. Son esos patrones … para entender potenciales causas. Patrones en el oeste de USA se entienden x ( de cambio) de un prodct ambiental. Esto lo ven por los trabajos de cambio ambinetal que se hicieron en la zona. EL Holoceno tiene muchas oscilaciones climaticas y que varian en el mundo. Hay algunos fenómenos globales que tiene consecuencia en todo el mundo. En esta época del trabajo de Jones, ven sequias en el SO amer...

Americana 1 - Roosevelt, Douglas y Brown The migrations and adaptations of the first americans Clovis and pre-clovis viewed from South America (2002)

Tema 6 Roosevelt, Douglas y Brown The migrations and adaptations of the first americans Clovis and pre-clovis viewed from South America (2002) Ha sido largamente afirmado que la colonización humana empezó tan temprano como en 15.000 o 20.000 años atrás en Sudamérica, habrían sido cazadores oportunistas con puntas de proyectil no tan cuidadosamente lascadas. Clovis y pre- Clovis, visto desde Sudamérica Hábitat, subsistencia, artefactos y cronología de los paleoindios tempranos no son los predichos para teorías de migraciones pre-clovis o Clovis. La biología de las poblaciones paleoindias a través del hemisferio, es consistente con un origen en el noreste de Asia. Al principio, los pobladores tempranos ocuparon un rango mucho más amplio de hábitats que aquel pregonado por la teoría Clovis. La mayoría de los sitios más documentados no contienen huesos de megafauna contemporáneos con ocupaciones humanas. Los numerosos fechados nuevos radiométricos de sitios ...

Fundamentos - PRICE y BROWN Complejidad de los cazadores-recolectores

PRICE y BROWN Complejidad de los cazadores-recolectores Retrospectiva Las suposiciones tradicionales sobre los cazadores recolectores ofrecen unos modelos simplistas de sus adaptaciones (preagrícolas). Hay dos suposiciones: Viven en pequeños grupos. Campamentos reducidos y efímeros. Andan mucho de un lado al otro. La arqueología es la encargada de reivindicar la complejidad de adaptación de estos grupos cazadores. CHILDE (Perspectiva tradicional de los estadios evolutivos) El concepto de estadio cultural también ha creado dificultades para reconocer la complejidad de los cazadores recolectores. Involucra súbitas transformaciones de la especia humana (desde forrajeadores a agricultores y desde tribus ganaderas a comunidades estratificadas con rangos especializados). Este modelo impide ver la evidencia de lo que fue la elaboración socioeconómica de los diversos grupos. E...