Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Bonnin

Argentina - Laguens y Bonin Capitulo 5 Las nuevas adaptaciones cazadoras-recolectoras

Las poblaciones humanas fueron modificándose, cambiando su forma de organizarse y hacer las cosas, durante el tiempo que fueron cazadores recolectores. En algún punto, estos cambios involucraron nuevas formas de relacionarse con el ambiente y las personas, construyendo un nuevo mundo social. Esta nueva modalidad se da a partir de los 7.500 mil años AP y estaba completamente establecida para el 5 mil AP en un gran espacio territorial. Esto se manifiesta arqueológicamente en distintas cosas: una mayor variedad de instrumentos, nuevas tecnológicas, nuevos usos del espacio, mayor variedad y cantidad de sitios, más recursos explotados, simbolismo El ambiente Holoceno, clima templado y estable, excepto hace tres mil años donde hubo un periodo de aridez y calor. Estas condiciones templadas son más favorables para las condiciones humanas. Está hablando de la buenos aires, o la pampa, no sé en qué momento me perdí que indicara de qué lugar estaba hablando, pero después habla de l...

Argentina - Laguens y Bonin: Capitulo 4, Adaptaciones regionales.

Laguens y Bonin: Capitulo 4, Adaptaciones regionales. 10000 inicio del holoceno -> serie de cambios culturales y ambientales representados en el RA. Elementos diagnósticos: serie de artefactos de hueso y piedra con tallado bifacial y puntas de proyectil características con forma de hoja de sauce. Sierras Centrales -> importante como muestras de variabilidad de las formas de adaptaciones y de organización humana en Sudamérica. También por ele entendimiento de formas de organización social independiente del poder centralizado y procesos de cambio social en grupos autóctonos. Se veía las primeras formas de vida que sentaron las bases a desarrollos posteriores para entenderlos en su contexto natural e histórico: Cuáles fueron los cambios en el medio y las estrategias de los grupos, sus cambios tecnológicos, económicos y sociales. Finalmente su dispersión en el ámbito de las sierras. El Holoceno no era más el Pleistoceno: La alternancia de los nuevos c...

Argentina - Lagens y Bonin: Capitulo 3, Los primeros pobladores

Sierras centrales: las poblaciones humanas coexisten con la megafauna extinta, alrededor de 10000 años AP (?). Le interesa saber cómo fue el poblamiento y colonización de la región por los primeros grupo. Holoceno: inicia aproximadamente hace 10000ap luego de la última glaciación, comienza un proceso climático en el que el clima se asemeja cada vez más al actual. Mayor expansión del homo sobre la tierra. Ambiente pos glaciar: Paisaje similar a una estepa (muchos pastizales y pocos arboles) atravesado por fuerte vientos con finos sedimentos. Clima árido y semi árido, con poca disponibilidad de agua, pero estacionalidad marcada (indicador en el RA: desecamiento de espejos de agua en el norte, profundización de ríos, depositación de dunas en el sur, erosión por falta de cobertura vegetal y en otros lados grandes acumulaciones de polvo). Lluvias escazas en la cordillera -> la línea de nieves desciende mucho. Formación de deltas y conos aluviales por una import...

Argentina - Rosana Guber, Mirta Bonnin, Andrés Laguens.- TEJEDORAS, TOPOS Y PARTISANOS. PRÁCTICAS Y NOCIONES ACERCA DEL TRABAJO DE CAMPO EN LA ARQUEOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN LA ARGENTINA.

TEJEDORAS, TOPOS Y PARTISANOS. PRÁCTICAS Y NOCIONES ACERCA DEL TRABAJO DE CAMPO EN LA ARQUEOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN LA ARGENTINA. Rosana Guber, Mirta Bonnin, Andrés Laguens. RESUMEN: Examinara la trayectoria de las concepciones y las practicas, con que los arqueólogos y los antropólogos sociales vienen produciendo conocimientos sobre la realidad empírica pretérita y actual de la Argentina. Desde la institucionalización de la Antropologia en el SXIX, y cómo fueron definiendo sus especialidades. INTRODUCCION El trabajo de campo es la marca distintiva de las Ciencias Antropológicas. Así desde fines del siglo XIX, la presencia del analista en “el campo” define un modo de producir conocimientos que se diferencia del de otras disciplinas vecinas en humanidades y ciencias sociales. En este panorama ocupa un lugar destacado la articulación entre el trabajo de campo y la formación académica. DE LA EXPEDICIÓN A LA EXCURSIÓN En 1936, momento de la fundación de la S...

Argentina - ANTROPÓLOGOS Y ANTROPOLOGÍA ENTRE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DE LA PLATA, LITORAL Y CÓRDOBA. CIRCULACIÓN DE PERSONAS, SABERES Y PRÁCTICAS ANTROPOLÓGICAS EN TORNO DEL LIDERAZGO ACADÉMICO DE ALBERTO REX GONZÁLEZ (1949-1976) Mirta Bonnin, Germán Soprano

ANTROPÓLOGOS Y ANTROPOLOGÍA ENTRE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DE LA PLATA, LITORAL Y CÓRDOBA. CIRCULACIÓN DE PERSONAS, SABERES Y PRÁCTICAS ANTROPOLÓGICAS EN TORNO DEL LIDERAZGO ACADÉMICO DE ALBERTO REX GONZÁLEZ (1949-1976) Mirta Bonnin, Germán Soprano Resumen: El artículo es un estudio centrado en el liderazgo académico de Alberto Rex González desde una reconstrucción de su trayectoria por las Universidades Nacionales de La Plata, Litoral yCórdoba entre 1949 y 1976. Se propone comprender –desde un punto de vista metodológico original– las trayectorias antropológicas de individuos, grupos e instituciones, sus interlocuciones, así como los procesos de producción y circulación de saberes y prácticas antropológicas que se relacionan con aquellas. INSERCCION ACADEMICA Y PROFECIONAL EN LA PLATA (1949 a 1942): Alberto Rex González (recibido de medico en la Unioversidad de Cordoba) realizó estudios de doctorado en la Universidad de Columbia (Nueva York 1946 y fines de 1948). Do...

Argentina - MIRTA BONNIN 2008 - Arqueólogos y aficionados en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina): décadas de 1940 y 1950

Unidad 1 La arqueología en la región central de Argentina se institucionaliza más tarde que el resto del país (1940). Intervienen arqueólogos profesionales y aficionados. Bonnin analiza la forma en que se articulan las relaciones entre éstos dos, y la producción en el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore (IALF) de la Universidad Nacional de Córdoba en 1940 y 50. Introducción Existe la “arqueología de Córdoba”, con sus características y trayectoria de investigadores, que se viene desarrollando hace cien años. En la primera mitad del s XX, hay tres formas de hacer arqueología en Córdoba: De corte evolucionista: Ameghino (1885) Perspectiva culturalista + conceptos difusionistas + datos etnohistóricos: Antonio Serrano (1941) Culturalista de modo norteamericano, con refinamiento metodológico: Rex González (1948) a su regreso de USA. Ameghino, Outes, Cabrera, de Aparicio, Montes, Rex González, y Serrano hicieron esquemas culturales y cronológ...