Introducción
Marco teórico: Materialista
El Arcaico en el Sur de los
Andes
Diversidad local de las
adaptaciones humanas.
Hay diversidad en las estrategias
y en la cultura material, esta variedad coincide con los cambios
climáticos locales y con los del Holoceno.
Definición y características
del Arcaico.
Al poblamiento en América del
Sur, se lo denomino Arcaico, diferenciándolo del poblamiento
inicial denominado Paleoindio, el cual esta caracterizado por
la caza de la fauna pleistocenica y por puntas de proyectil típicas.
En los Andes del centro sur,
hacia el Holoceno temprano y una vez extinta la fauna plaistocenica
se arguye el Arcaico, en donde a partir de los cambios tecnológicos
en las formas de caza y recocción, se produce un cambio en la dieta;
además aparecen variados conjuntos de puntas de proyectil, anzuelos
de concha en la costa, cuchillos, instrumentos de molienda y diversos
tipos de raspadores para el trabajo de pieles y cueros, conjuntamente
con el desarrollo de la cordelería y la cestería, una mayor
frecuencia de practicas mortuorias y arte rupestre.
Lo más destacado, las practicas
de molienda, el uso de cuevas y aleros y el énfasis en la
recolección de alimentos vegetales.
Hay un constante y paulatino
crecimiento de la población, que posteriormente derivara en el
sedentarismo.
Hay un intenso trafico de
recursos de distinto tipo entre las selvas, y los valles, y las
quebradas pre-puneñas.
El arcaico como “estadio de
desarrollo” a partir de la definición de Willey y Phillips:
temporalidad y propiedades
Perspectiva evolucionista
unilineal, sucesivos estadios de desarrollo. De esta manera y en
cuanto a su (el arcaico) contenido cultural el Arcaico es una unidad
que representa un estadio de desarrollo. Sus características son las
siguientes:
- establece una clara diferencia con relación al Estadio Paleoindio
- se caracteriza por representar a las sociedades en transición o experimentales que condicen hacia un Estadio de Desarrollo Formativo, con diversos grados de sedentarización
- Es un estadio de desarrollo y, por lo tanto, no tiene implicaciones cronológicas. Su desarrollo es hemisférico y tiende a presentar ciertas diferencias regionales, poniendo énfasis en la restricción de los espacios productivos.
El Arcaico también se divide en
tres sub-unidades: Arcaico Temprano (31.000 AP a 7.000 AP); Arcaico
Medio (7.000-5.000 AP); y Arcaico Tardío (5.000-3.000 AP). Que a su
vez tienen otras sub-divisiones, pero no se ven en la fotocopia.
Algunos Aspectos de la
arqueología de Los Cazadores Recolectores Subandinos
Se han identificado tres etapas
de paleoclima que habrían afectado a las adaptaciones humanas:
- Etapa Húmeda y Fría (11.000 AP – 7.000 AP)
- Etapa Seca y Cálida (7.000-5.000 AP) también llamada Hypsithermal.
- Etapa de Inicio de condiciones Climáticas Presentes (>5.000/4.500 AP)
Lo siguiente se realiza a partir
del registro ambiental conocido de dos ambientes distintos.
- Ambientes de Valles y Costa del Norte de Chile.
La costa del pacifico ofrece una
alta productividad y diversidad ecológica.
La costa del norte de Chile se
caracteriza por un paisaje muy árido, lo que determina una alta
movilidad, para el espacio humano, diversificada para la explotación
de recursos de los valles, la costa y el mar.
A.1.) Adaptaciones
Marítimas y terrestres:
A partir de la evidencia se
deduce que la línea costera actual no fue ocupada durante el
Holoceno Temprano, sino a partir de los 9.000; pero en tierras altas
se encuentran evidencias del uso de recursos marítimos
complementarios con los terrestres. Hay algunos sitios del Holoceno
Temprano que proporcionan evidencias de adaptaciones costeras.
A.2.) Chinchorro: Procesos
de Complejización Social Temprana
Se encuentran, entre los 8.000 y
los 6.000 AP, en la costa del desierto de Atacama de Chile, tácticas
de subsistencia basadas en la pesca, esto indica los comienzos de lo
que se conoce como Tradición Chinchorro (7.000 – 2.000 AP)
Chinchorro sería la
manifestación de adaptaciones humanas marítimas organizadas a
partir de pequeños grupos de pescadores-recolectores quizás con
algún tipo de especialización. A esto se habrían sumado elementos
culturales de ambientes de selva tropical (por ej, el complejo
alucinógeno)
Hay asentamientos residenciales
que señalan un uso más permanente de los sitios.
El elemento más llamativo de
Chinchorro es el temprano tratamiento mortuorio de los cuerpos, lo
que también se vincula con la emergencia de complejización social
temprana, aunque no de jerarquización. Temporalmente se registran
variaciones en el tratamiento de los cuerpos, lo que permite hablar
de momias negras, rojas, vendadas, y con pátina de barro.
A.4) La incorporación de
Cultígenos y las Transiciones hacia Economías Productivas.
En la vertiente occidental andina
la incorporación de cultígenos parecería ser un desarrollo gradual
que se iniciarais hacia los 7.000 AP en los valles costeros con
ambientes propicios para el cultivo de tubérculos y cucurbitáceas
(calabazas y zapallos) y más tardíamente con la incorporación de
distintas variedades de maíz. Pero este proceso no es realidad
homogéneo en toda la región.
B) Ambientes de Tierras
Altas Surandinas:
La Puna: Se encuentra a más de
2.500 o 3.000 m snm, tiene una biomasa de “desierto de altura”,
caracterizada por bajas precipitaciones. Sus recursos solo se
encuentran en los “oasis” y los principales son los camélidos y
los pequeños roedores como las vizcachas; como recursos vegetales se
encuentran cactáceas y tubérculos silvestres.
Se distinguen dos zonas:
- La Puna Seca: se localiza en la porción noroccidental y se caracteriza por ser más húmeda, presentar un mayor potencial forrajero para los camélidos y un período de heladas más corto.
- La Puna Salada: es más seca, con abundancia de salares, una menor potencialidad forrajera en general y periodos de heladas más largos con temperaturas que en muchos lugares se mantienen por sobre el nivel de congelamiento durante todo el invierno.
B.1.) Adaptaciones
Tempranas de Desiertos de Altura.
Los componentes claves de las
adaptaciones de desiertos de tierras altas serían:
- Alta movilidad, uso de ambientes diversos y alta concentración de recursos (vagas, oasis, quebradas protegidas)
- Alta interacción entre las poblaciones de los distintos ambientes ecológicos (para fines reproductivos y para el intercambio de recursos alimenticios y tecnológicos).
- Dietas amplias, con énfasis en el consumo de las presas de alto rendimiento como guanacos, vicuñas y cérvidos tales como la turuca, el consumo de roedores como las vizcachas y chichillidos y una variedad de recursos vegetales.
B.2.) Ocupaciones Continuas
y Discontinuas, Abandono y Reocupación de Regiones:
Entre los 8.500 y los 5.500 AP,
en las estratigrafías se detectan abandonos por largos periodos y
falta de sitios con ocupaciones en este tramo temporal. Esto se
relaciona con el abandono de las tierras altas y la ocupación de
zona como la costa del pacífico, con recursos más estables y
abundantes, lo que daría lugar a ocupaciones más intensas en estas
zonas.
Las hipótesis de continuidad
abandono de toda la región no son explicativas más allá de casos
locales.
B.3.) Variaciones en los
Rangos de Acción y en los Patrones de Movilidad
Sobre la base de evidencias
arqueológicas de las secuencias de ocupación de dos sitios, se ha
podido detectar a lo largo del tiempo variabilidad en la movilidad y
el uso del espacio por los cazadores recolectores de la puna seca y
salda respectivamente (para cada uno de los sitios).
Se deduce un posible uso
estacional de estos ambientes.
En el Holoceno Medio aumenta la
movilidad en la puna seca y salada pero en esta última las
distancias involucradas son mayores. Hacia el Holoceno Medio-Tardío
la movilidad en ambas punas disminuye lo que podría reflejar el
comienzo de las prácticas pastoriles.
B.4) Uso Temprano de
Cultígenos en las Tierras Altas
A comienzos del holoceno Tardío,
en Inca cueva 7 (4.070 AP) se encuentran especies vegetales, la única
domesticada sería una calabaza con utilidad tecnológica y
alimenticia. Esta evidencia indica un cultivo no local ya que se
trataría de plantas de ambientes templados cálidos. En
Huachichoana, la Cueva III, presenta una gran abundancia de
cultígenos (como maíz, maní, y papa oca)
Se ha argumentado que estos datos
podrían implicar un proceso muy antiguo de manejo humano de Zea
mays en las quebradas templadas del NOA. No obstante, el proceso
de domesticación de plantas alimenticias no habría sido propio de
la puna, sino de ambientes más bajos y templados, en donde se
encuentran los ancestros silvestres de las plantas domesticadas.
B.5.) Manejo de Camélidos y
Proceso de Domesticación
Durante el Holoceno Temprano y
Medio del modo de vida cazador-recolector habría sido el marco para
el desarrollo de procesos de manejo de camélidos silvestres
finalmente conducentes a la domesticación.
El manejo temprano de camélidos
pudo haber sido un comportamiento que habría servido para amortiguar
las fluctuaciones en los recursos de caza, asegurando la biomasa
animal para años malos.
Estas poblaciones habrían sido
cazadores recolectores domesticadores.
B.6.) Demografía y
Complejidad Social en las Tierras Altas.
Notablemente y en todas las
áreas, las ocupaciones arqueológicas aumentan en densidad hacia el
comienzo del Holoceno Tardío. Esto podría explicarse no solo por
los cambios ambientales, es decir el establecimiento de las
condiciones modernas, sino también por el desarrollo de
domesticación de los camélidos que resultó en una economía
combinada de pastoreo y caza-recolección, con una disminución de la
movilidad. La reducción de la movilidad habría sido detonante de
procesos de complejización social entre los cazadores recolectores.
La evidencia de Alfarería indica
el fin del Arcaico como estadio y comienzo del formativo.
B.7.) Variación en los
Patrones Inhumatorios
En las tierras altas se encuentra
un patrón caracterizado por: 1) entierros en cuevas o aleros 2)
ausencia de construcciones de fosas funerarias 3) prácticas de
mutilación post mortem y 4) ausencia de ajuares
significativos.
La transición a las Economías
Productivas
En una megaescala espacial
y temporal, la extinción del modo de vida cazador recolector y su
reemplazo por una organización económica nueva y distinta parecería
ser un proceso evolutivo de carácter discontinuo o no gradual.
El nuevo estilo de vida habría
implicado modificaciones en las modalidades de uso del espacio, con
asentamientos sedentarios o semi-sedentarios, emplazados
principalmente en función de la oferta de pasturas par los rebaños.
A esta transición se asociaría también la emergencia de mayores
desigualdades y jerarquías más pronunciadas en lo que serian las
primeras sociedades pastoriles, basadas en sistemas de apropiación
diferencial de territorios. En la escala de las Tierras Altas
Surandinas, la transición a partir de lo 4.000 AP hacia economías
pastoriles habría sido un cambio continuo desde adaptaciones de
finales del Holoceno Medio de cazadores recolectores-domesticadores.
Esto se manifiesta en aspectos tales como las plantas de ocupación
circular, el patrón de asentamiento agrupado, el uso de tecnologías
líticas lanceoladas, la mayor agregación poblacional y de adopción
de alfarería, entre otros. Pero este proceso de creciente
complejidad y transición desde una estrategia de caza recolección a
economías pastoriles habría registrado un importante grado de
variaciones locales.
El arte rupestre y los cambios
de los modos de vida.
El rupestre refleja cambios
económicos y sociales como así también transición de las
economías de alimentos. El arte rupestre puede presentar evidencias
de la colonización humana del NOA, como también puede servir de
señalización para los cazadores recolectores de lugares de retorno
previsto.
Las representaciones de camélidos
podrían indicar ritos de rogativas de reproducción de presas
silvestres, por la merma de la caza, los que se correspondería con
el aumento de la aridez en este sector. EL arte rupestre asociado a
economías de producción de alimentos agro pastoriles y sedentarias
mostraría un cambio hacia una mayor representación de la figura
humana, de cuerpos alongados, con máscaras y figuras danzantes.
El arcaico: redefiniendo las
unidades analíticas.
Pronto resultaron evidentes las
limitaciones del concepto de Arcaico y su uso ecléctico por
investigadores preocupados por el estudio de cuestiones tales como la
variabilidad del RA.
Revisando el contenido teórico
del arcaico 50 años después.
Si el interés es el estudio de
la variabilidad arqueológico, el concepto de Arcaico es una unidad
inadecuada como herramienta teórica y metodológica. Su uso
explícitamente suprime la variación arqueológica ya que se orienta
a la identificación de conjuntos típicos de rasgos característicos.
Revisando el Dominio Empírico
del Arcaico.
El Arcaico sería actualmente un
ejemplo de casos de una unidad analítica ambigua. Principalmente por
la gran amplitud temporal que abarca y por la heterogeneidad de
fenómenos económicos, demografitos, sociales y tecnológicos que
representa y que hoy vemos tuvieron lugar a lo largo de ese rango
temporal.
Discusión Final: Nuevas
Unidades para Nuevos Problemas
Podemos conceptualizar al
desarrollo biocultural de las poblaciones de cazadores recolectores
surandinos como un mosaico. Este concepto explícitamente
concibe el cambio conformado por trayectorias locales particulares
por ritmos distintos y resultados heterogéneos, lo cual facilita el
estudio de procesos de divergencia evolutiva. La evolución en
Mosaico permite considerar de manera dinámica las trayectorias
locales de rasgos culturales y conductuales que pueden observar
patrones temporales no sincrónicos, disarmónicos.
Arcaico actualmente parece
funcionar simplemente como un referente temporal.
Subdividir el Arcaico en Fases no
parece ser en la actualidad una herramienta que nos ayude a entender
la variabilidad de las conductas humanas en el pasado.
Pero el abandono de las
periodizaciones que obstaculizan el estudio de la variabilidad
requiere que se construyan nuevas unidades para describir el paso del
tiempo desde una perspectiva evolutiva, esto habría de hacerse en
relación con procesos evolutivos particulares y específicos y
controlando las escalas espaciales que entran en juego en cada uno de
ellos. Si lo que si investiga son procesos coevolutivos entre
poblaciones humanas y ambientes serian apropiadas las segmentaciones
basadas en los registros paleoclimáticos y estratigráficos. Si nos
interesa conocer la trayectoria temporal de rasgos culturales y sus
mecanismos explicativos, pueden resultar útiles las unidades basadas
en linajes culturales; se trataría de reconocer pero cambian
temporalmente determinadas –o un conjunto de- variantes culturales,
construyendo de esta manera una narrativa histórica en la cual el
tiempo pueda segmentarse, para un espacio de escala determinados por
la ocurrencia de una o mas variantes culturales.
Comentarios
Publicar un comentario