Ir al contenido principal

SIST 2 - ARCHETTI, E.: La comuna campesina en Rusia. En: Chayanov: La Organización de la unidad económica campesina. Ed. Nueva Visión Buenos Aires,1974. Pág 321- 332

ARCHETTI- CHAYANOV: Archetti hace una revisión de Chayanov y la compara con Marx. Sostiene que es necesario estudiar la economía campesina con conceptos específicos. Luego de la reforma agraria de 1905, el régimen zarista lanzó un proyecto de modernización de la estructura social agraria, lo que implicaba destruir la comuna campesina, y crear una clase media rural.
Archetti distingue tres etapas: - Primera etapa: expansión. Chayanov sostiene que en esta hay más consumidores que trabajadores, estos tienen que trabajar más para garantizar el consumo que ejerce presión, trabajan con más intensidad. - Segunda etapa: dispersión, fisión. Hay un equilibrio entre trabajadores y consumidores, menos intensidad y mayor bienestar. – Tercera etapa: sustitución, reemplazo.
Período que va desde 1890 hasta 1930, marcado por la polémica entre populistas, marxistas y la escuela para el análisis de la organización y producción campesinas (Chayanov). Esta última, quería construir una teoría a partir del supuesto de que la economía campesina no es capitalista y no se pueden determinar los costos de producción por la ausencia del SALARIO. Sostiene que no se puede evaluar en términos monetarios el valor del trabajo campesino. Para desarrollar esta teoría se partía de diferentes supuestos: - la unidad económica campesina es una empresa en la cual el empresario y el trabajador son una sola persona; - problema agrario: el alquiler que pagaban los campesinos por las tierras a los propietarios privados era más alto que lo que podía obtenerse mediante una explotación capitalista de esas mismas tierras. Concepto de renta del consumidor: los campesino pobres en tierras, deben pagar e ingreso neto total por el arrendamiento y parte de sus jornales; - cultivos intensivos por parte de los campesinos pobres en tierras que deben arrendar; - cuando el campesino no está en condiciones de vender su fuerza de trabajo dentro de su propia unidad de explotación agrícola, se convierte en obrero que acude a una empresa ajena para no ser desempleado;- la fuerza de trabajo de la economía campesina no se utiliza en su totalidad. Discute con los marginalistas dos temas centrales: 1) La composición familiar, en primer lugar. Sostiene que lo central es el tamaño de la familia, que depende de su ciclo de desarrollo. Clasifica a los grupos domésticos de acuerdo a la cantidad demográfica, y la fase que atraviesen. Hay fases en las que se produce más que en otras, es una relación entre trabajadores, consumidores, medios de producción, tierra y herramientas de trabajo, mediadas por la intensidad de trabajo que se efectúa con la finalidad de satisfacer las necesidades. El acceso a las tierras está determinado por las variaciones en  la fuerza de trabajo disponible en cada familia. La composición familiar define los límites de la actividad económica. El elemento que organiza la producción es la mano de obra, y la fuerza de trabajo está determinada por los miembros activos de la familia. Hay diferentes tipos de familia: - marido y mujer; - marido, mujer e hijos pequeños; - marido, mujer e hijos que trabajan; - varias parejas emparentadas que viven juntas; - pareja de ancianos. La familia se desarrolla y en esta transición, varía la relación entre la fuerza de trabajo y las necesidades de consumo. Cada familia se organiza diferente según la fase que atraviese. El campesino se provee de tierra de acuerdo a su seguridad material, el grado de actividad agrícola determina la composición de la familia; 2) Nivel de autoexploración de las tierras de la familia: Chayanov sostiene que el campesino no posee los mismos intereses que el capitalista (obtener ganancias). Hay que entenderla dinámica de reproducción doméstica. Sostiene que la economía campesina es un modo de producción. Chayanov opera desde una perspectiva micro, sostiene que el límite del campesino está dado por la superexplotación de su fuerza de trabajo. El campesino evalúa la intensidad de su trabajo en base a los bienes que produce. A Chayanov le interesan los mecanismos de toma de decisiones en el sistema de producción del grupo doméstico campesino. Llega a la misma conclusión que Marx, a partir de otros supuestos, de que el campesino cede parte de su trabajo a la sociedad porque no produce acumulación de capital.
En la actualidad, la unidad económica campesina está ligada a mercado capitalista de mercancías.
El grado de intensidad es la medida de autoexploración de la fuerza de trabajo. Las medidas de la autoexploración dependen del peso que ejerzan las necesidades de consumo de la familia. El trabajador está influenciado a su vez por la disponibilidad de medios de producción y la amplitud que posee para realizar su trabajo.
 Analiza la forma productiva de la unidad doméstica campesina. En este ámbito piensa el concepto de modo de producción. En su modelo la tierra y el trabajo no son escasos, lo que es escaso es el capital. La gente solicitaba tierras de acuerdo a la capacidad productiva de la familia. La comuna entregaba tierras porque les convenía, ya que mientras más producían más tributos obtenían. La tierra no estaba monopolizada.

Existe el prejuicio de que los campesinos conformaban un grupo tranquilo mientras que los revolucionarios eran la clase obrera.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos