Americana 1 - Roosevelt, Douglas y Brown The migrations and adaptations of the first americans Clovis and pre-clovis viewed from South America (2002)
Tema 6
Roosevelt, Douglas y Brown
The
migrations and adaptations of the first americans Clovis and
pre-clovis viewed from South America (2002)
Ha sido largamente
afirmado que la colonización humana empezó tan temprano como en
15.000 o 20.000 años atrás en Sudamérica, habrían sido cazadores
oportunistas con puntas de proyectil no tan cuidadosamente lascadas.
Clovis y pre- Clovis,
visto desde Sudamérica
Hábitat, subsistencia,
artefactos y cronología de los paleoindios tempranos no son los
predichos para teorías de migraciones pre-clovis o Clovis. La
biología de las poblaciones paleoindias a través del hemisferio, es
consistente con un origen en el noreste de Asia.
Al principio, los
pobladores tempranos ocuparon un rango mucho más amplio de hábitats
que aquel pregonado por la teoría Clovis. La mayoría de los sitios
más documentados no contienen huesos de megafauna contemporáneos
con ocupaciones humanas. Los numerosos fechados nuevos radiométricos
de sitios a través del hemisferio hacen a Clovis solo uno de muchos,
culturas contemporáneas regionales desarrolladas rápidamente
después de la migración inicial. El horizonte Clovis se ha
evaporado de cara a secuencias regionales que ahora han sido
establecidas en Sudamérica.
El texto evalúa la
teoría Clovis, y pre-Clovis. La nueva imagen de culturas paleoindias
basadas en datos del continente, no solo cambios, desentendiendo la
colonización humana y la radiación adaptativa en América, teniendo
implicaciones interesantes para teorías generales sobre la evolución
y la naturaleza humana.
Paleoindios tempranos
en América del Norte
La teoría de
migración Clovis
En la teoría de
migración Clovis original los primeros americanos fueron personas
mongoloides que cazaron, con distintivas puntas acanaladas.
El periodo climático
reciente en 10.000 AP hizo que la gente se moviera a tierras bajas,
llanuras de inundación y costas. En el período cultural post
pleistoceno, aparecen puntas de proyectiles triangulares.
Culturas paleoindias
tempranas: Estándares universales de validez
Esta imagen de la
migración no estaba basada en un cuerpo establecido de datos a
través de América.
La mayoría de los sitios
que son supuestamente descendientes de Clovis en la zona de
colonización fueron pobremente diagnosticados los restos culturales
y biológicos.
Clovis: más joven de
lo que creíamos
Clovis no es más la
cultura paleoindia mas temprana establecida, con el avance de los
métodos de fechados, Clovis se ha vuelto progresivamente mas joven,
o tardía. Inicialmente habría sido entre 12.000 y 11.500 AP, luego
más tardío, actualmente se volvió a la primera fecha mayor a
11.500 AP.
Los sitios fueron datados
con la técnica mejorada de conteo de gases, ninguno produjo fechas
más tempranas de 12.000 AP, la fecha actual aceptada es: 11.600 a
11.300 AP. Los que postulan Clovis primero, afirman una edad
calibrada de 13.500 cal AP, por eso seria más antigua que otras
culturas paleoindias.
Sitio Domebo en Oklahoma,
apoyaría una edad mas temprana para Clovis, pero esto estaba hecho
en base a un outlayer, con un error de +-450 años.
No hay ningún soporte
empírico para una edad entre 12.000 y 11.500 AP de Clovis. Y esto
significa que muchas otras culturas distintivas del nuevo mundo,
fueron contemporáneas, no descendientes de Clovis.
¿¿De dónde vinieron
los paleoindio y como vinieron??
A lo largo de los años,
la evidencia se ha acumulado sugiriendo que al menos algunas de las
primeras personas migraron por las costas. Algunos investigadores
sugirieron que el corredor libre de hielo no estaba abierto en los
tiempos que se piensan fueron las primeras migraciones.
¿Cuando vinieron,
antes o después de la invención de las puntas de proyectil?
La teoría del horizonte
“pre punta de proyectil” es una alternativa de la migración
Clovis, asume que las personas vinieron a America antes de los HAM y
por eso carecían de la capacidad y la tecnología para hacer puntas
bifaciales finas para la caza especializada.
Un elemento importante de
la teoría fue confirmada por investigaciones reciente: las primeras
personas habrían sido cazadores generalizados, no especializados en
caza mayor.
¿Culturas con puntas
de proyectil en norte América antes de Clovis?
Mesa, pre Clovis, cerca
de 12.000 AP, pero hay dudas, igual con Putu (Alaska) y Bluefish
(contaminación por carbón viejo).
Meadowcroft hay
fragmentos de carbón en la superficie y en estratigrafía, hay dudas
sobre el fechado de 16.000 AP.
Un nuevo antecesor
paleoindio: Nenana Alaska
Alaska, es ahora la más
antigua y bien documentada cultura americana con edades
radiocarbónicas seguras. Los materiales han sido rigurosamente
limpiados y tiene barras de error más pequeñas. Las adaptaciones de
subsistencia documentadas incluyen un espectro amplio de recolección
de diversos recursos.
Paleoindios en
Latinoamérica
Clovis y Pre-Clovis:
las teorías fallan al sur de la frontera
Cuando se analiza en
términos de manufactura lítica, carecen de acanaladura del lado
recto característica de Clovis. Y sorprendentemente, hay todavía
casos indudables en Latinoamérica casos de megafauna consumida por
cazadores de fin del pleistoceno.
Bifaces triangulares y un
amplio espectro de adaptaciones para los pro Clovis serian post
pleistoceno, una analogía entre Clovis- arcaico norteamericano,
pensado para todo América. Lo cierto es que las puntas triangulares
están en el final del pleistoceno tanto en Norte América como en
Sudamérica. Y son morfológicamente distintas a las puntas
triangulares del arcaico.
America central y
Noroeste de Sudamérica
En Centroamérica los
hallazgos de Clovis son superficiales, y vagamente se encuentran
puntas paleoindias o del arcaico temprano.
No hay sitios
pleistocenos con puntas acanaladas, contemporáneos con megafauna o
restos humanos. En el norte de México hay sitios clasificados como
Clovis por tener bifaces sin asaciones, y con supuestas puntas
acanaladas, cuando en las ilustraciones no hay evidencia de tal
acanaladura.
Los pocos sitios con
líticos en América Central con fechados pleistocenicos, tienen
líticos sin diagnósticos.
En Colombia, sitio Tibitó
se habría pensado como pre Clovis, pero tiene muestras líticas
inapropiadas y sus fechados han sido solo sobre fauna.
En Venezuela, Taima
Taima, es un sitio de matanza del pleistoceno tardío.
El norte de Sudamérica
dio evidencia para una ocupación muy diferente del pleistoceno
final, mostrando la existencia en ocupaciones paleoindias en tierras
bajas con un mix de CR usando puntas bifaciales, a veces
triangulares. Todavía falta un sitio bien datado y seguro que defina
las ocupaciones paleoindias.
Los Andes Centrales
En los andes Peruanos no
hay hallazgos de puntas acanaladas, no hay sitios de matanza de
megafauna, y tampoco sitios pre puntas de proyectil.
Perú parece haber sido
poblado por CR de amplio espectro, con una tradición de bifaces
triangulares. Con dataciones entre 11.000 y 7.100 AP. La punta
paleoindia mas temprana en estos sitios son triangulares, sub
triangulares y a veces vagamente pedunculada. No hay asociación con
megafauna.
Contrario a las
presunciones de que los recursos marítimos habrían sido lo en la
era climática moderna, las excavaciones en la costa muestran la
existencia de una explotación extendida de los recursos del mar o
costeros en tiempos paleoindios. Toda la comida encontrada en el
sitio fue de la costa del mar. La cultura Paijan tiene fechados
radiocárbonicos consistentes entre 10.500 y 8.500 AP.
El cono sur
La cultura paleoindia
mejor establecida fue contemporánea con Clovis, teniendo caza
especializada y una industria lítica similar a Clovis. Se refiere a
Monte Verde. Cerca de la costa pacífica. Sitio pre Clovis, con
posiblemente más de 33.000 AP. La naturaleza de la asociación de 4
artefactos indudables, megafauna, y especimenes arqueobotánicos con
los datos radiocarbonicos es poco claro, no fueron descubiertos
desechos de la manufactura de las puntas. También hay problemas con
las dataciones en si, que podrían venir de carbono envejecido. Pero
es aceptado 12.500 AP.
Otro sitio con megafauna
en el centro de Chile es Tagua Tagua, 11.800 AP, sitio preclovis. De
todos modos, las pocas dataciones son estratrigraficamente
inconsistentes, tienen largas barras de error, y equivoca asociación
cultura.
Cueva Fell al sur de la
Pampa, industria lítica pedunculada, con puntas acanaladas, se lo
considera un posible descendiente de las puntas Clovis. No eran
cazadores especializados, y combinaban con recursos más pequeños.
Los restos de mamíferos
extintos asociados con carbón cultural y artefacto0s en los sitios
de Fell dieron datos discordantes considerablemente más tempranos.
Los toldos, puntas colas
e pescado. Existencia de una temprana cultura con herramientas
unifaciales pedunculadas, fechados de 12.600 AP.
Este de Sudamérica
Puntas acanaladas y caza
especializada de animales grande no fue verificada.
Sudeste de Brasil y
Uruguay
Pedra Furada 30.000 AP.
Este hecho con un fechado controversial ha tendido a obscurecer la
existencia de al menos 12 sirios fechados entre 11.500 y 8.500 AP.
Caracterizados por un amplio rango de herramientas bifaciales y
unifaciales, desechos abundantes, pigmentos y restos de alimentos.
Hay por lo menos cinco
esqueletos en el Este de Brasil, tienen caras pequeñas y robustas,
cabezas largas y estrechas, y dentición sundadont. En Lapa Vermelha
aparece un individuo negroide 11.500 AP.
El bajo Amazonas
Puntas triangulares con
bases cóncavas o pedunculadas están en superficie en sitios del
bajo Amazonas en Brasil y Guayanas. Las puntas están datadas entre
10.000 y 7.000 AP.
Monte Alegre
Pinturas geométricas,
animales, y humanas en rojo, amarillo y marrón.
Caverna de Pedra
Pintada
21 cuevas, pinturas
rupestres, abrigos, y sitios a cielo abierto.
En los niveles
paleoindios se recuperaron más de 30.000 artefactos líticos.
56 fechados
radiocarbonicos se llevaron a cabo en los restos de la planta
carbonizada, por medio de conteo de gas AMS en tres laboratorios
diferentes.
Los fechados
radiocarbonico van desde 11.200 hasta 10.000 AP, poniendo las
ocupaciones precerámicas en el final del pleistoceno, exactamente
con la secuencia paleoindia norteamericana.
Conclusiones
Los autores plantean a
todos estos sitios como de pobladores temprana, pero no como los
iniciales, nos son las poblaciones fundadoras.
Es importante identificas
características geológicas del cuaternario que pudieran ser
interrogados como sitios humanos iniciales.
Los primeros cazadores
recolectores no estaban confinados a un clima frío o abierto, sino
que se encontraron con diferentes áreas, optando por las acciones
más eclécticas y flexibles.
El emergencia de los
primeros pobladores esta incompleta, la imagen de el poblamiento de
America tiene implicaciones para teorías acerca de los orígenes y
desarrollo de la especie humana. El caso del Nuevo Mundo sugiere que
contrario a los presupuestos de la teoría de predación óptima, y
la caza especializada no fue la primera adaptación (en realidad dice
la adaptación primitiva?). Si una adaptación generalista y no la
caza especializada fue la adaptación preferida de los humanos
durante mucho del pleistoceno, entonces los modelos de las
interacciones humanas temprana y las explicaciones evolutivas de la
naturaleza humana van a necesitar una revisión.
Comentarios
Publicar un comentario