Ir al contenido principal

Fundamentos - PRICE y BROWN Complejidad de los cazadores-recolectores


PRICE y BROWN
Complejidad de los cazadores-recolectores

Retrospectiva
Las suposiciones tradicionales sobre los cazadores recolectores ofrecen unos modelos simplistas de sus adaptaciones (preagrícolas). Hay dos suposiciones:
  1. Viven en pequeños grupos. Campamentos reducidos y efímeros.
  2. Andan mucho de un lado al otro.


La arqueología es la encargada de reivindicar la complejidad de adaptación de estos grupos cazadores.

CHILDE
(Perspectiva tradicional de los estadios evolutivos)
El concepto de estadio cultural también ha creado dificultades para reconocer la complejidad de los cazadores recolectores. Involucra súbitas transformaciones de la especia humana (desde forrajeadores a agricultores y desde tribus ganaderas a comunidades estratificadas con rangos especializados).
Este modelo impide ver la evidencia de lo que fue la elaboración socioeconómica de los diversos grupos.


En primer lugar para el análisis de la complejidad cultural de los cazadores recolectores, se debe admitir la existencia de diversidad en esos grupos prehistóricos.
La discusión sobre dicha diversidad surge cuando restos arqueológicos inhabituales ofrecen pistas sobre adaptaciones más complejas (construcciones, armas, herramientas más eficaces.
WINTERS
(Economía agrícola)
Caracterización preliminar de forrajeadores más complejos.
  1. Tecnología desarrollada.
  2. Economía basada en pocos insumos especiales.
  3. División de trabajo más compleja relacionada a las actividades económicas especializadas.
  4. Métodos de acopio y conservación.
  5. Mayor densidad de población en unidades territoriales más reducidas.
  6. Obtención de materiales exóticos.
  7. Mayor tiempo de ocio.
  8. Mayores estadías en sitios más amplios.
  9. Distribución diferencial de los recursos entre la población.
  10. Más complejidad en el simbolismo religioso.
  11. Aumento de los conflictos internos y externos.
WRIGHT y KING
Plantean la desigualdad social entre cazadores recolectores basándose en trabajo etnográfico. Observaron las distinciones en las prácticas funerarias y en el tratamiento diferenciado de los muertos en cuanto al ceremonial y ajuar mortuorio, lo que se asocia a sociedades estratificadas con posiciones adscriptas.
BINFORD
Sobre variabilidad.
Distingue entre:
  1. Forrajeadores: Recogen alimentos diariamente en ambientes relativamente homogéneos, son móviles y variables en el tamaño de la unidades de subsistencia.
  2. Acopiadores: se encuentran en áreas donde existe estacionalidad y diversos ambientes. Para sobrellevarlo tienen un movimiento logístico y almacenan el alimento. Esto marca la variabilidad (sobre todo el movimiento logístico).
YESNER
Características indicativas de complejidad.
Distingue a las adaptaciones marítimas como un subconjunto de cazadores-recolectores. Características para estas situaciones:
  1. Elevados recursos de biomasa.
  2. Gran diversidad de insumos.
  3. Escasa estacionalidad en la disponibilidad de insumos.
  4. Recursos de oportunidad o migratorios.
  5. Patrones de asentamiento lineal.
  6. Sedentarismo.
  7. Complejidad en la explotación de los recursos.
  8. Elevada productividad percápita.
  9. Mayor densidad de población.
  10. Territorialidad que lleva a actos de guerra.
HAYDEN
Transición Paleolítico a Mesolítico Arcaico.
Diversificación en la base de los insumos.
Desde: movilidad, tecnologías simples, recursos limitados, asentamientos esporádicos, llegando a: sedentarismo, densidad de población, y competencia, aparición de rangos y objetos de valor personal esa apreciadas, y desaparición de intercambio extensivo y redes de interacción.
La innovación tecnológica permitiría explotar nuevas especies y hábitats que permitieron mantener adaptaciones post glaciales.
  • Diversificación general de los insumos explotados en áreas pobres.
  • Especialización de explotación de insumos habituales en áreas ricas en recursos.
PRICE
Complejidad de las sociedades consideradas no complejas.
Tecnologías elaboradas, sedentarismo, prácticas extensivas de subsistencia, mayor población, cambios en las estructuras sociales, económicas, y rituales como indicadores de complejidad.

BRAWN y PLOG
Aumento de complejidad en términos de evolución de redes sociales tribales, organización panresidencial integradas regionalmente.

La aparición de redes es debido a:
  1. Reducción de distancias de intercambio y heterogeneidad de estilos en una región amplia.
  2. Semejanzas estilísticas entre localidades adyacentes e incremento de la homogeneidad decorativa o la estandarización dentro de la localidad.
  3. Aumento en la cantidad de bienes intercambiados disminuye localidad, el costo y la durabilidad.
TESTART
Niveles de complejidad basados en economías diferentes.
2 niveles:
  1. Hallado en los grupos nómadas: uso inmediato de recursos, economía labil dependiente de las estrategias de abastecimiento.
  2. Almacenamiento a gran escala de alimento estacional. Se da en presencia de abundancia de alimentos y una pronunciada estacionalidad en disponibilidad de recursos, técnicas de recolección, acopio y almacenamiento. El sedentarismo, eleva la densidad poblacional y la desigualdad socioeconómica (economías de acopio).
WOODBURN
Hace hincapié en los necesarios cambios de organización social para controlar el aporte y la producción diferida.


Complejidad de la caza-recolección
La intensificación de la complejidad debido a distintos factores: AMBIENTE, DISPONIBILIDAD DE RECURSOS, SUBSISTENCIA, SEDENTARISMO, ORGANIZACIÓN SOCIAL, ESTILO, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, DESIGUALDAD, CONFLICTO, entre otros. Pero no hay estudios que distingan entre:
  1. Condiciones que favorecen el forrajeo opulento.
  2. Consecuencias de lo anterior.
  3. Causas de la intensificación.
El cambio de las sociedades humanas es una reacción a la presión (stress) y para enfrentar esos problemas se elige el camino de menor resistencia.

La complejidad:
SERVICE
Mayor complejidad implica partes mas numerosas de la totalidad y al mismo tiempo mayor diferenciación y especialización de estas partes como también integración dentro de la totalidad.
FLANNERY
Complejidad en términos de segregación y centralización de la especialización internas dentro de la sociedad y el grado de concesión.
McGUIRE
La complejidad dividida en heterogeneidad y desigualdad con especial énfasis en el número de posiciones sociales dentro de la sociedad y las relaciones entre ellas.
Se observa la importancia de los procesos de diferenciación, especialización e integración resultantes de una mayor complejidad.

Condiciones para el fenómeno de complejidad
Para que ocurra la intensificación de la complejización son necesarias ciertas condiciones:
  1. Circunscripción societal. Se refiere a las limitaciones al movimiento de la población, y las soluciones a la presión –stress- no se puede resolver migrando, si no que se deben desarrollar medios internos. Así la complejidad surge como una solución a los problemas relacionados con la restricción de la movilidad.
  2. Abundancia de recursos. No hay un argumento satisfactorio en cuanto a si los recursos afectan de plano a la intensificación de la complejización. Pero si Hayden plantea la importancia de las especies seleccionadas de los recursos en la intensificación de la subsistencia. En este sentido los cambios de amplitud de nicho y la diversidad de recursos son primordiales para aprovechar el amplio espectro de insumos.
  3. Población más numerosa. Crecimiento poblacional como condición importante del cambio de la sociedad. Pero este genera un desequilibrio entre la población y los recursos, lo que prepara un escenario con opciones tendientes a la intensificación.
Se las debe considerar como condiciones (aclarando que son fenómenos que interactúan) a cuyo influjo pueden seguir adaptaciones mas complejas.

Consecuencias del fenómeno de complejización
La intensificación de la productividad se manifiesta en la tecnología, en los cambios en ella (incremento de implementos e instalaciones en uso).
Las nuevas herramientas en instalaciones muestran una diversificación de sus formas, se vuelve más especializado y abundante (por Ej. Especialización para algunas tareas de búsqueda de recursos). Esto sobre todo se evidencia en el equipamiento para pesca y procesamiento de vegetales.
La búsqueda de alimentos se diversifica (por la cantidad de nuevas especies y hábitats explotados) y especializa (en términos de tecnología). Se puede dar una especialización ocupacional que tiene que ver con una respuesta social para una explotación más eficiente del medio ambiente.
Los cambios de asentamiento implican la reducción de la movilidad y un comportamiento territorial mas pronunciado, aparece el sedentarismo.
Los asentamientos son de mayor tamaño, más diferenciados y duraderos. Por ende las comunidades sedentarias son la norma para las adaptaciones más complejas. En estas grandes comunidades se encuentran a menudo enterratorios que hablan de la vida en comunidad, confiriendo continuidad con el pasado y hablan de una territorialidad. Este comportamiento territorial se identifica con la con la señalización de identidad y de defensa limítrofe. A medida que las diferencias aumentan, apararecen autoridades ya que hay una necesidad de toma de decisiones por ser un grupo tan numeroso.
En el caso de los cazadores recolectores no existía una igualdad uniforme, había relaciones de dominio necesarias para establecer posiciones de autoridad y estatus.

Causas del fenómeno de complejización
Algunas propuestas sobre las causas tienen que ver con:
  1. Factores ambientales. Los grandes cambios climáticos requieren una intensificación en el abastecimiento de alimento que desemboca en la domesticación. Pero las condiciones climáticas parecen ser menos una causa y mas una condición de la intensificación.
  2. Factores demográficos. Aparecen nuevas estrategias adaptativos bajo formas de recolección intensificada de alimentos o producción. Ambas estrategias buscan aumentar el rendimiento por unidad de espacio. El crecimiento poblacional es el responsable del aumento de tamaño, pero no de los cambios de escala o de organización sociales.
En todo esto tiene que ver el proceso de sedentarización, hay un cambio hacia la dependencia de un amplio espectro de recursos alimenticios (lo que va acompañado del incremento de población), apareciendo comunidades mas numerosas, menos móviles y mas complejas. De ese modo la recolección especializada es una solución a la presión –stress- impuesto por el aumento de población y disminución de movilidad. Hay un cambio de recursos base.
  1. Factores sociales. Bender propone que las causas ambientales, tecnológicas o demográficas dependen de las relaciones sociales y sobre todo con las relaciones de producción. Con las alianzas las encagadas de mantener las relaciones sociales y generar demandas para el aumento de la producción. Las relaciones sociales articulan la sociedad y establecen el patrón evolutivo.

Los enfoques demográficos, ecológicos y estructurales no son un marco conceptual o modelo viable para la investigación de los problemas del surgimiento de la complejidad y no pueden por si mismo originar los cambios observados en la tecnología, asentamientos, subsistencia y otros aspectos que evidencian la prehistoria

Conclusiones
  • El crecimiento poblacional en el contexto de ambiente circunscripto lleva a una disminución de los recursos disponibles del área. La reacción a estas presiones se manifiestan bajo formas de cambio en el comportamiento y en la actividad. La intensificación de recolección de alimentos es facilitada por la innovación tecnológica, la explotación de nuevos hábitats y especies y la reorganización del trabajo.
  • Las relaciones sociales son significativas en la medida que surge la diferenciación de estatus para la designación de la autoridad.
  • Aumenta el conflicto, la organización y el intercambio. Para ello es necesario instituciones investidas de autoridad. Algunas consecuencias de esto son:
    • Formalización de linajes
    • Diferenciación de estatus
    • Aumento de actividad ritual para santificar la posición de la autoridad.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...