Ir al contenido principal

PVM - STRINGER et al. 2008 Explotación Neanderthal de mamíferos marinos en Gibraltar

STRINGER et al.
2008
Explotación Neanderthal de mamíferos marinos en Gibraltar
2 sitios en Gibraltar: cuevas de Vanguard y Gorham, son relevantes para el estudio de los Neanderthales. El primero ofrece evidencia de recursos marinos (moluscos, peces, etc., usados como comida). El segundo también ofrece restos de mamíferos marinos asociados al Paleolítico superior y con la tecnología musteriense. Estas evidencias permiten comparar los comportamientos y las estrategias de subsistencia de los neandertales durante el Paleolítico Medio. Pero además, permiten sugerir que ese uso de los recursos marinos no fue raro y que representa visitas focalizada a las costas y los estuarios.
Los estudios realizados hasta el momento sobre los Neanderthales, en base a isótopos de carbono y nitrógeno y la paleontología, remarcan la capacidad de cazar una variedad de fauna y no muestran diferencias con el comportamiento de caza humano del Plaeolítico superior.
Los sitios de Gibraltar refuerzan esta hipótesis, advirtiendo la explotación de mamíferos marinos y otros recursos costeros. La tecnología musteriense se encuentra asociada sólo a Nenaderthales en Europa y la península Ibérica. Dentro de Gibraltar es posible percibir que los Nenaderthales tenían un conocimiento de la distribución geográfica y el comportamiento de sus presas. Aquí se presenta evidencia de sitios de Gibraltar que muestran que los humanos del Paleolítico Medio explotaban no sólo moluscos, sino también pescados, delfines, etc. Por otra parte, los niveles de ocupación humana correspondientes al Paleolítico superior en Gorham muestra un comportamiento similar a los Neanderthales y una estrategia de subsistencia similarmente compleja que les permite explotar recursos marinos.
Los sitios y su formación: se destaca la formación marina de estos sitios, modificados por las olas, los depósitos de playa, la acción eólica, la caída de rocas
Mamíferos marinos de la cueva Vanguard: además de recursos marinos, hay herramientas líticas musterienses, lo que permite suponer, junto con marcas de procesamiento, una explotación cuyos agentes son los neandertales. Las actividades aquí evidenciadas son la selección y recolección de moluscos, su transporte a las cuevas, la producción de fuego en la cueva, consumo de los moluscos y el abandono del sitio. Los recursos marinos muestran una explotación que parece estacional (en el caso de los delfines, éstos podrían haber sido obtenidos accidentalmente). La cueva presenta 3 ocupaciones, de las cuales, es en la más tardía en la predominan los mamíferos marinos. El uso de estos recursos es interesante por la rara asociación de los mismos con homininos anteriores a los humanos anatómicamente modernos.
Mamíferos marinos de la cueva Gorham: los mamíferos marinos se encuentran asociados a la industria musteriense. La edad de esos restos está datada en 30 ka. En esta cueva se hallaron evidencias correspondientes al Paleolítico superior, que no muestran grandes diferencias, en cuanto a los recursos marinos, con la secuencia del musteriense.
Consideraciones ecológicas: condiciones húmedas en Mediterráneo (por los vertebrados e invertebrados del Pleistoceno superior en las cuevas mencionadas) que no son muy diferentes de las reinantes en el sur de Iberia hoy.

 FIN

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...