STRINGER et al.
2008
Explotación Neanderthal de mamíferos marinos en Gibraltar
2 sitios en Gibraltar: cuevas de Vanguard y Gorham, son relevantes
para el estudio de los Neanderthales. El primero ofrece evidencia de
recursos marinos (moluscos, peces, etc., usados como comida). El
segundo también ofrece restos de mamíferos marinos asociados al
Paleolítico superior y con la tecnología musteriense. Estas
evidencias permiten comparar los comportamientos y las estrategias de
subsistencia de los neandertales durante el Paleolítico Medio. Pero
además, permiten sugerir que ese uso de los recursos marinos no fue
raro y que representa visitas focalizada a las costas y los
estuarios.
Los estudios realizados hasta el momento sobre los Neanderthales, en
base a isótopos de carbono y nitrógeno y la paleontología,
remarcan la capacidad de cazar una variedad de fauna y no muestran
diferencias con el comportamiento de caza humano del Plaeolítico
superior.
Los sitios de Gibraltar refuerzan esta hipótesis, advirtiendo la
explotación de mamíferos marinos y otros recursos costeros. La
tecnología musteriense se encuentra asociada sólo a Nenaderthales
en Europa y la península Ibérica. Dentro de Gibraltar es posible
percibir que los Nenaderthales tenían un conocimiento de la
distribución geográfica y el comportamiento de sus presas. Aquí se
presenta evidencia de sitios de Gibraltar que muestran que los
humanos del Paleolítico Medio explotaban no sólo moluscos, sino
también pescados, delfines, etc. Por otra parte, los niveles de
ocupación humana correspondientes al Paleolítico superior en Gorham
muestra un comportamiento similar a los Neanderthales y una
estrategia de subsistencia similarmente compleja que les permite
explotar recursos marinos.
Los sitios y su formación: se destaca la formación marina de estos
sitios, modificados por las olas, los depósitos de playa, la acción
eólica, la caída de rocas
Mamíferos marinos de la cueva Vanguard: además de recursos marinos,
hay herramientas líticas musterienses, lo que permite suponer, junto
con marcas de procesamiento, una explotación cuyos agentes son los
neandertales. Las actividades aquí evidenciadas son la selección y
recolección de moluscos, su transporte a las cuevas, la producción
de fuego en la cueva, consumo de los moluscos y el abandono del
sitio. Los recursos marinos muestran una explotación que parece
estacional (en el caso de los delfines, éstos podrían haber sido
obtenidos accidentalmente). La cueva presenta 3 ocupaciones, de las
cuales, es en la más tardía en la predominan los mamíferos
marinos. El uso de estos recursos es interesante por la rara
asociación de los mismos con homininos anteriores a los humanos
anatómicamente modernos.
Mamíferos marinos de la cueva Gorham: los mamíferos marinos se
encuentran asociados a la industria musteriense. La edad de esos
restos está datada en 30 ka. En esta cueva se hallaron evidencias
correspondientes al Paleolítico superior, que no muestran grandes
diferencias, en cuanto a los recursos marinos, con la secuencia del
musteriense.
Consideraciones ecológicas: condiciones húmedas en Mediterráneo
(por los vertebrados e invertebrados del Pleistoceno superior en las
cuevas mencionadas) que no son muy diferentes de las reinantes en el
sur de Iberia hoy.
FIN
Comentarios
Publicar un comentario