Americana 1 - Andrade Lima – La emergencia de complejidad entre los cazadores recolectores de la costa atlántica meridional sudamericana
TEMA 7: EL
PRE-CERÁMICO TEMPRANO EN BRASIL Y URUGUAY. VINCULACIONES CON EL
NORDESTE ARGENTINO. ANÁLISIS CRÍTICO.
Tema 7
Andrade Lima – La emergencia de complejidad
entre los cazadores recolectores de la costa atlántica meridional
sudamericana
Resumen:
Se discute la visión tradicional del litoral atlántico meridional
sudamericano como un área ecológica y culturalmente marginal y a
partir de nuevos marcos teóricos propone su estudio como zona de
emergencia de complejidad socio-cultural. Son analizadas algunas
evidencias sugestivas de la complejidad emergida en sambiquis del
litoral sur brasilero y en los cerritos de la faja costera y región
lagunar uruguaya, con indicios de existencia de redes de contacto y
difusión ideológica de largo alcance, entre las poblaciones cr de
ambas áreas.
Cerrito
Sambiquis
Toma a los Cazadores Recolectores, como una entidad compleja.
Características que se asociaban clásicamente a los agricultores:
sedentarismo, desigualdad social Trabajo especializado, intercambios
a largas distancias, arte elaborado, enterramientos diferenciados,
entre otras.
En Sudamérica, investigaciones recientes sobre
cazadores-recolectores que ocuparon la costa atlántica meridional,
mas especial mente el litoral su brasileño y la región lagunar
uruguaya, vienen repensando el fenómeno de la construcción de
mounds -conocidos respectivamente como sambaquis y
cerritos- en esas dos regiones, a la luz de esos nuevos marcos
teóricos. Fuertes indicadores de complejidad emergente están siendo
reconocidos, lo que sugiere reorientar las investigaciones al estudio
de los mecanismos que llevaron al surgimiento de la diferenciación
social entre esos cazadores recolectores
La complejidad y el rol de los ambientes costeros
Los recursos naturales costeros fueron reconocidos por su
potencialidad como sustento de sociedades prehistóricas.
El desarrollo de sociedades complejas de implantación litoral se
relaciona con la adopción de agricultura, o con el intercambio
regular de sus productos. La emergencia de complejidad viene siendo
vinculada con transformaciones en sociedades cazadoras-recolectoras.
El litoral Brasileño: Evidencias de complejidad emergente
Paisaje: paralelo a la línea de costa, floresta tropical, secuencia
de bahías, ensenadas, lagunas, con islas que constituyen la
prolongación de la elevación continental. Extensos y exuberantes
manglares bordean esas ensenadas.
En el nordeste la costa se presta rectilínea y sin formaciones
lagunares.
Las zonas de estuario son muy productivas. Hay una estrecha relación
entre esas áreas lagunares y el asentamiento de poblaciones de
pescadores-recolectores que seleccionaron los ambientes de mayor
productividad biótica de la costa para su instalación.
Cultura material: artefactos hechos a partir de conchas y huesos de
aves, peces, mamíferos marinos y terrestres, como puntas de
proyectil, adornos y otros utensilios y armas. También hay
utensilios hechos con materias primas exógenas como también objetos
que exigieron una alta inversión de tiempo y esfuerzo en su
confección.
Entre 6000 y 2000 AP, los ambientes lagunares circunscriptos,
repletos de sambaquis, definían territorios excepcionalmente
productivos, componiendo un paisaje fuertemente social, donde la
circunscripción actuaba como muros simbólicos
La recolección de moluscos proporcionó, gracias a su abundancia en
las regiones estuarinas, un sustancial aumento demográfico.
La construcción de los grandes sambaquis, a partir de un
determinado punto, pasó a ser sin duda un emprendimiento
extremadamente oneroso, exigiendo una inversión creciente de
trabajo. Esas construcciones monumentales no fueron hechas de forma
aleatoria y obedecieron, con certeza, a un proyecto ideológicamente
determinado, envolviendo inequívocamente jerarquía, prestigio, no
igualitarismo.
Las construcciones contienen evidencia de ritos funerarios y
posiblemente cósmicos. Las estructuras de piedra y hueso (zoolitos)
están recuperadas de contextos mortuorios. Son fuertemente
simbólicas y de comunicación ritual.
La dispersión de las piezas por regiones distantes viene apuntando a
la posible existencia de redes de intercambio y de difusión
ideológica, al tiempo de sugerir la existencia de centros de
producción y distribución, poderosas estrategias para el
fortalecimiento de liderazgos emergentes.
Como ruta de comercio y de difusión ideológica, la faja costera
habría favorecido al aumento de poder y al fortalecimiento de
liderazgos emergentes, con la introducción de bienes exóticos de
alto valor simbólico.
Hay fuertes indicadores de un fenómeno de complejidad emergente en
los sambaquis del litoral brasileño:
- Sistema de subsistencia basado en recursos marinos abundantes y estables, favoreciendo un relativo sedentarismo, con largas permanencias en los ambientes estuarinos donde esos recursos proliferaban.
- Crecimiento poblacional.
- Alta densidad de sambaquis en los circunscriptos ambientes lagunares.
- Existencia de un proyecto constructivo ideológicamente determinado que exigía gran esfuerzo, cooperación y fuerte empeño (la construcción de los grandes mounds) para marcar .diferenciaciones sociales y jerárquicas.
- Extensas redes de intercambio y difusión ideológica.
- Formas sofisticadas de expresión artística (como las elaboradas esculturas en piedra y hueso) sugiriendo intensas prácticas ceremoniales, autoridad y liderazgo.
- Control de una elite sobre los recursos y el trabajo (producción y distribución de bienes, construcción de los grandes mounds).
El área nuclear parece haber sido Santa Catarina con irradiaciones
hacia el Paraná.
El litoral uruguayo: evidencias de complejidad emergente
Los cambios en el nivel del mar y de los niveles de base de todas las
lagunas, pantanos y ríos, provocaron importantes cambios en la
productividad costera y en el paisaje de los últimos 5.500 años
condicionando fuertemente la habitabilidad de estos ambientes.
Se construyeron dos escenarios eco culturales: uno costero, vinculado
con los cazadores-colectores de tipo pampeano. Y otro de
cazadores-colectores de tierras inundables, caracterizados por la
construcción de estructuras en tierra (mounds), llamados
localmente cerritos.
Estas estructuras tienen una función ceremonial y funeraria.
Ilustran la emergencia de complejidad cultural en diferentes niveles
de su organización tecno-económica y socio-política. Estos
monumentos en tierra representan una mayor territorialidad y espacios
rituales más elaborados
Los mounds grandes y los conjuntos de muchos mounds
aparecen como centros de articulación (nodos) de intrincadas redes
de intercambio.
Dentro de los mounds se encuentran enterratorios, pero esto se
da más frecuentemente en los sambaquis que en los
cerritos.
Posibles redes de intercambio y difusión ideológica
Los zoolitos, artefactos típicos de los sambaquis, fueron
encontrados en cerritos y en diferentes puntos de la costa
uruguaya.
Un rompecabezas fue encontrado en un sambaqui, este es
característico de las áreas meridionales sudamericanas, que tienen
como área nuclear de ocurrencia el Este de Uruguay.
Hay
una diferenciacion de los muertos (se encuentra zoolitos en contextos
funerarios), dadas sus distintas posiciones jerarquicas en la
estructura social. Se ha encontrado un niño con un ajuar importante,
lo que sugiere que estas posiciones eran eredadas. Los enterramientos
se dan mas en los sambaquis que en los cerritos.
Los
contructores de túmulos descriptos etnohistoricamente para la región
muestran que el comienzo de un nuevo mound esta asociado a la muerte
de algún cacique y a la transmisión hereditaria del poder político.
Perpectivas:
Investigar
mas, bla bla.
Comentarios
Publicar un comentario