Ante todo, el texto
es de lo más aburrido.
El interés de
Binford es determinar qué traduce las diferencias en el pautamiento
de la movilidad humana y en los rastros arqueológicos dejados por
este comportamiento que se presentan en forma de pautamientos
especiales en los sitios.
Desde un enfoque
sistémico, se tiene que los sitios no son iguales, pero pueden
variar según sean los roles organizativos que se cumplen dentro del
sistema.
¿Se puede predecir
la variabilidad en algunos sitios? No es fácil obtener la
comprensión de un sitio a través de los vestigios arqueológicos en
si mismos. El RA es el producto de un sistema cultual, por lo cual se
debe buscar una comprensión más profunda de este. Buscando ver como
difieren los sistemas culturales y qué condiciona la diferencia.
Cuando se logre esto se podrá lograr un diagnostico seguro en cuanto
a la clase de sistema cultural erguido en el pasado.
Binford analiza a
los esquimales de Alaska N central, Nunamiut, analizando como pueden
variar los sistemas de asentamiento de CR que vivían en ambientes
diferentes.
RECOLECTORES Y
FORRAJEADORES
Hay un grafico en
donde muestra los desplazamientos estacionales de la residencia entre
manchones de recursos (incluyendo fuentes de aguas permanentes).
Los forrajeadores no
almacenas alimentos sino que los recolectan diariamente, retornando a
sus bases residenciales. Y estas partidas pueden estar compuestas
tanto de hombres como de mujeres.
[También hace un
recuadro con la movilidad en kilómetros por año de distintos grupos
etnográficos del mundo]
En el caso de
algunos forrajeadores altamente móviles, los sitios residenciales
pueden ser extremadamente efímeros, encontrándose arqueológicamente
poca acumulación de residuos y muy poca visibilidad arqueológica.
Cuando hay recursos
críticos se puede dar el “nomadismo atado”, que es la extrema
reutilización de un mismo lugar y periodo de tiempo.
En cuanto a la caza
se dan pequeños viajes de cacería representan un tipo diferente de
estrategia, son partidas de trabajo especializado. Y luego retorno a
la base residencial, que es el lugar central de las actividades de
subsistencia.
En asentamientos con
pocas localizaciones en las que haya disponibilidad de recursos
críticos, las pautas de mayor movilidad residencias pueden quedar
atadas en torno a muy pocas localizaciones.
Los forrajeadores
pueden tener una localización, que es un lugar donde solo se lleva a
cabo la recolección. Es posible esperar que en lugar queden pocos o
ningún utensilio porque la extracción se hace muy lentamente. Por
norma estos sitios están separados de los campamentos de base y son
ocupados por periodos cortos, y grupos de trabajo especifico. A
menudo los utensilios son obtenidos cerca del sitio de procuramiento.
Cuando se trata de
poco forrajeo de o pocos forrajeadores, los RA de la localización
pueden quedar más dispersos sobre el paisaje que concentrados en
“sitios” reconocibles. Y a la larga pueden estar formando
acumulaciones en forma de palimpsestos.
Los sitios
residenciales pueden reflejar los catálogos estacionales de
actividades, y la duración de las ocupaciones. Los sitios
específicos serian relativamente pocos, pero en caso de periodos
largos de uso del terreno pueden producir considerable cantidad de RA
externos al sitio.
RECOLECTORES
Los que están
logísticamente organizados se abastecen de recursos específicos
mediante grupos de trabajo especialmente organizado.
En contraste con los
forrajeadores, los recolectores se caracterizan por (1) el
almacenamiento de comida durante parte del año y (2) partidas de
procuramiento de alimentos que están logísticamente organizadas. Si
las actividades de procuramiento son exitosas, el alimento obtenido
podrá ser procesado en el lugar-con el fin de facilitar el
transporte- y luego llevado hacia los consumidores del campamento
residencial. El campamento es abandonado por unidades de trabajo
especialmente constituidas, que van a localizaciones productivas.
Estos grupos son pequeños, “de trabajo específicos”.
Las localizaciones
de los recolectores son más visibles arqueológicamente.
En cuanto a los
escondrijos son comunes de estrategias logísticas en las que el
procuramiento exitoso de recursos por parte de grupos relativamente
pequeños y con destino a grupos relativamente pequeños y con
destino a grupos relativamente grandes se traduce por lo general en
grandes masas de materiales.
Cuanto mayor sea la
cantidad de sitios genéricos de función a los que un sitio pueda
servir, mayor será la cantidad de combinaciones posible, y por lo
tanto mayor será el orden de variabilidad inter-sitios que podamos
esperar.
Hay básicamente 2
estrategias: de reconocimiento y logística, las sociedades que usan
ambas presentan más variabilidad en el RA. También se puede esperar
un orden mayor de variabilidad inter sitios en función de aumentos
en los componentes logísticos del sistema de asentamiento y
subsistencia.
DISCUSIÓN
Se puede esperar que
un modo de producción forrajeador sirva bien a los humanos en
ciertas condiciones ambientales, pero no en todas.
Después hace una
especie de cálculo en relación a la intensidad de la energía solar
disponible en las distintas estaciones. Concluye que las estrategias
nómadas, caracterizan: 75% de los casos de CR en ambiente
ecuatorial; 7,5% ambientes templados frescos; 11,1% ambientes
boreales. Entonces la movilidad es mayor en ambientes boreales y
árticos.
Los forrajeadores
trasladan a los consumidores hacia los bienes mediante
desplazamientos residenciales frecuentes en tanto los recolectores
transportan los bienes hacia los consumidores mediando cantidad
generalmente menos de desplazamientos residenciales.
Cuanto mayor sea la
variabilidad estacional en temperatura, mayor será el papel que
expectablemente cumpla la movilidad logística en el asentamiento o
estrategia “posicionante”.
Es importante
reconocer que el almacenamiento no siempre es factible, pero se
espera que el en el grado en que sea practicado esto varíe cuando
disminuya la longitud de la estación productiva. Se da una
convergencia ambiental de condiciones que actúan simultáneamente
para aumentar la cantidad de recursos críticos y para incrementar
las condiciones que favorecen el almacenamiento.
Por ultimo, ante
toda condición que restrinja la movilidad residencial de
forrajeadores o de recolectores podemos esperar como respuesta (entre
otras cosas) un aumento en el grado de producción organizada
logísticamente.
CONCLUSIONES:
SISTEMAS Y VARIABILIDAD INTERCONJUNTOS
Puede esperarse la
que variabilidad interconjuntos aumente cuando disminuya la longitud
de la estación productiva y /o en conjuntos de resolución moderada
a fina, cuando se reduzca el equilibrio en la distribución de
precipitaciones a través del ciclo anual.
Se puede esperar que
los recolectores generen tipo adicionales de sitios arqueológicos,
pudiendo verse reflejados en campamentos operativos, estaciones o
escondrijos.
También, cualquier
condiciones que restrinja la movilidad residencial “normal” entre
forrajeadores y recolectores tenderán a favorecer incrementos en las
estrategias de procuramientos organizadas logísticamente. Y si se da
una disminución del grado de resolución debería producirse una
disminución de la variabilidad interconjuntos.
La variabilidad
logística y residencial no debe ser vista como principios o puestos
sino como alternativas organizativas que el los diferentes ambientes
pueden ser empleadas en proporciones diversas.
Es posible predecir
pautamientos regulares ambientalmente correlacionados de variabilidad
inter-sitios.
Binford dice no
haber tomado en serio la posibilidad de que los CR en busca de
seguridad se
hubieran vuelto sedentarios.
FIN, es
insoportable.
Comentarios
Publicar un comentario