Ir al contenido principal

Americana 1 - BINFORD, HUMO DE SAUCE Y COLAS DE PERROS.sistemas de asentamiento de CR


Ante todo, el texto es de lo más aburrido.
El interés de Binford es determinar qué traduce las diferencias en el pautamiento de la movilidad humana y en los rastros arqueológicos dejados por este comportamiento que se presentan en forma de pautamientos especiales en los sitios.
Desde un enfoque sistémico, se tiene que los sitios no son iguales, pero pueden variar según sean los roles organizativos que se cumplen dentro del sistema.
¿Se puede predecir la variabilidad en algunos sitios? No es fácil obtener la comprensión de un sitio a través de los vestigios arqueológicos en si mismos. El RA es el producto de un sistema cultual, por lo cual se debe buscar una comprensión más profunda de este. Buscando ver como difieren los sistemas culturales y qué condiciona la diferencia. Cuando se logre esto se podrá lograr un diagnostico seguro en cuanto a la clase de sistema cultural erguido en el pasado.
Binford analiza a los esquimales de Alaska N central, Nunamiut, analizando como pueden variar los sistemas de asentamiento de CR que vivían en ambientes diferentes.
RECOLECTORES Y FORRAJEADORES
Hay un grafico en donde muestra los desplazamientos estacionales de la residencia entre manchones de recursos (incluyendo fuentes de aguas permanentes).
Los forrajeadores no almacenas alimentos sino que los recolectan diariamente, retornando a sus bases residenciales. Y estas partidas pueden estar compuestas tanto de hombres como de mujeres.
[También hace un recuadro con la movilidad en kilómetros por año de distintos grupos etnográficos del mundo]
En el caso de algunos forrajeadores altamente móviles, los sitios residenciales pueden ser extremadamente efímeros, encontrándose arqueológicamente poca acumulación de residuos y muy poca visibilidad arqueológica.
Cuando hay recursos críticos se puede dar el “nomadismo atado”, que es la extrema reutilización de un mismo lugar y periodo de tiempo.
En cuanto a la caza se dan pequeños viajes de cacería representan un tipo diferente de estrategia, son partidas de trabajo especializado. Y luego retorno a la base residencial, que es el lugar central de las actividades de subsistencia.
En asentamientos con pocas localizaciones en las que haya disponibilidad de recursos críticos, las pautas de mayor movilidad residencias pueden quedar atadas en torno a muy pocas localizaciones.
Los forrajeadores pueden tener una localización, que es un lugar donde solo se lleva a cabo la recolección. Es posible esperar que en lugar queden pocos o ningún utensilio porque la extracción se hace muy lentamente. Por norma estos sitios están separados de los campamentos de base y son ocupados por periodos cortos, y grupos de trabajo especifico. A menudo los utensilios son obtenidos cerca del sitio de procuramiento.
Cuando se trata de poco forrajeo de o pocos forrajeadores, los RA de la localización pueden quedar más dispersos sobre el paisaje que concentrados en “sitios” reconocibles. Y a la larga pueden estar formando acumulaciones en forma de palimpsestos.
Los sitios residenciales pueden reflejar los catálogos estacionales de actividades, y la duración de las ocupaciones. Los sitios específicos serian relativamente pocos, pero en caso de periodos largos de uso del terreno pueden producir considerable cantidad de RA externos al sitio.
RECOLECTORES
Los que están logísticamente organizados se abastecen de recursos específicos mediante grupos de trabajo especialmente organizado.
En contraste con los forrajeadores, los recolectores se caracterizan por (1) el almacenamiento de comida durante parte del año y (2) partidas de procuramiento de alimentos que están logísticamente organizadas. Si las actividades de procuramiento son exitosas, el alimento obtenido podrá ser procesado en el lugar-con el fin de facilitar el transporte- y luego llevado hacia los consumidores del campamento residencial. El campamento es abandonado por unidades de trabajo especialmente constituidas, que van a localizaciones productivas. Estos grupos son pequeños, “de trabajo específicos”.
Las localizaciones de los recolectores son más visibles arqueológicamente.
En cuanto a los escondrijos son comunes de estrategias logísticas en las que el procuramiento exitoso de recursos por parte de grupos relativamente pequeños y con destino a grupos relativamente pequeños y con destino a grupos relativamente grandes se traduce por lo general en grandes masas de materiales.
Cuanto mayor sea la cantidad de sitios genéricos de función a los que un sitio pueda servir, mayor será la cantidad de combinaciones posible, y por lo tanto mayor será el orden de variabilidad inter-sitios que podamos esperar.
Hay básicamente 2 estrategias: de reconocimiento y logística, las sociedades que usan ambas presentan más variabilidad en el RA. También se puede esperar un orden mayor de variabilidad inter sitios en función de aumentos en los componentes logísticos del sistema de asentamiento y subsistencia.
DISCUSIÓN
Se puede esperar que un modo de producción forrajeador sirva bien a los humanos en ciertas condiciones ambientales, pero no en todas.
Después hace una especie de cálculo en relación a la intensidad de la energía solar disponible en las distintas estaciones. Concluye que las estrategias nómadas, caracterizan: 75% de los casos de CR en ambiente ecuatorial; 7,5% ambientes templados frescos; 11,1% ambientes boreales. Entonces la movilidad es mayor en ambientes boreales y árticos.
Los forrajeadores trasladan a los consumidores hacia los bienes mediante desplazamientos residenciales frecuentes en tanto los recolectores transportan los bienes hacia los consumidores mediando cantidad generalmente menos de desplazamientos residenciales.
Cuanto mayor sea la variabilidad estacional en temperatura, mayor será el papel que expectablemente cumpla la movilidad logística en el asentamiento o estrategia “posicionante”.
Es importante reconocer que el almacenamiento no siempre es factible, pero se espera que el en el grado en que sea practicado esto varíe cuando disminuya la longitud de la estación productiva. Se da una convergencia ambiental de condiciones que actúan simultáneamente para aumentar la cantidad de recursos críticos y para incrementar las condiciones que favorecen el almacenamiento.
Por ultimo, ante toda condición que restrinja la movilidad residencial de forrajeadores o de recolectores podemos esperar como respuesta (entre otras cosas) un aumento en el grado de producción organizada logísticamente.
CONCLUSIONES: SISTEMAS Y VARIABILIDAD INTERCONJUNTOS
Puede esperarse la que variabilidad interconjuntos aumente cuando disminuya la longitud de la estación productiva y /o en conjuntos de resolución moderada a fina, cuando se reduzca el equilibrio en la distribución de precipitaciones a través del ciclo anual.
Se puede esperar que los recolectores generen tipo adicionales de sitios arqueológicos, pudiendo verse reflejados en campamentos operativos, estaciones o escondrijos.
También, cualquier condiciones que restrinja la movilidad residencial “normal” entre forrajeadores y recolectores tenderán a favorecer incrementos en las estrategias de procuramientos organizadas logísticamente. Y si se da una disminución del grado de resolución debería producirse una disminución de la variabilidad interconjuntos.
La variabilidad logística y residencial no debe ser vista como principios o puestos sino como alternativas organizativas que el los diferentes ambientes pueden ser empleadas en proporciones diversas.
Es posible predecir pautamientos regulares ambientalmente correlacionados de variabilidad inter-sitios.
Binford dice no haber tomado en serio la posibilidad de que los CR en busca de
seguridad se hubieran vuelto sedentarios.
FIN, es insoportable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...