Americana 1 - Castillo y Aceituno El bosque domesticado, el bosque cultivado: un proceso milenario en el Valle medio del Rio Porce en el noroccidente colombiano.
Tema 6: Venezuela, Colombia, Ecuador
Castillo y Aceituno
El bosque domesticado, el bosque cultivado: un
proceso milenario en el Valle medio del Rio Porce en el noroccidente
colombiano.
Zona: Bosques húmedos tropicales en las zonas bajas y altas del
valle.
Área intermedia con evidencias que demuestran la manipulación y el
cultivo de plantas desde el Holoceno Temprano y el consecuente
desarrollo de sistemas hortícolas neotropicales.
Contextos Arqueológicos:
Desde la frontera Pleistoceno/Holoceno, hasta hace alrededor de 3500
AP se encuentran los sitios Y-021, Y-045 y Y-017 (fragmentos de roca,
implementos líticos, carbón, macro y micro vegetales, restos de
animales y cerámica).
En Y-021 hay entierros humanos.
- El estrato VI (el más antiguo) carece de artefactos, pero hay abundante carbón vegetal que sugiere el uso del fuego.
- El estrato V contiene evidencias culturales de ocupación entre aprox 7500 y 6500 AP rocas transportadas al sitio, artefactos y desechos líticos, restos de animales, semillas y carbón vegetal.
- El estrato IV representa el momento de mayor intensidad, periodo Precerámico. Aquí se encuentran entierros humanos. Fechados entre los 7500 y 5500 AP.
- El estrato III se caracteriza por la disminución considerable de todos los restos arqueológicos, ausencia de enterratorios y la aparición de la cerámica. Fechados desde el 5500 al 4300 AP.
- El estrato II es la última unidad con material arqueológico y marca el fin de la ocupación del sitio. Fechado alrededor de 3500 AP.
El sitio Y-045 se localiza sobre una terraza aluvial:
- El estrato VI representa el suelo original de la terraza
- El estrato V es la primera capa cultural del sitio: acumulación de fragmentos de rocas angulares, artefactos y desechos líticos. Fechas: 9120 a 7080 AP.
- El estrato IV contiene una mayor densidad de artefactos líticos y carbón. Fechas entre 7080 y 5000 AP.
- El estrato III: líticos, cerámicas y semillas. Hay yb pozo, posible almacenamiento y numerosas huellas de poste. Fechados entre 5000 y el 4230 AP.
- El estrato II formado después del 4300 AP marca el fin de ocupación del sitio.
Componentes Arqueológicos, Cambios Paleoecológicos y
Cronología Local.
Va a diferenciar en dos periodos, Precerámico y Cerámico Temprano
esta división es instrumental y se basa en la presencia de la
cerámica (no va a definir si es agrícola o pre agrícola, porque
los índices paleobotánicas no le coinciden con la presencia y
ausencia de cerámica).
Periodo Precerámico:
Comprende desde la ocupación del valle alrededor del 9500 AP hasta
aproximadamente el 5500/5000 AP.
- Fase I: 9000-7500/7200 aP. Eventos más cálidos hasta alcanzar al 7500 su momento de máxima humedad y ligeramente más frio que los precedentes. El grado mínimo de alteración del medio sugiere que pese a la presencia humana en el periodo, la presión sobre los recursos vegetales no fue significativa para quedar reflejada en las columnas de polen.
- Fase II: 7500-6500/6000 AP. En esta fase se intensifica las actividades en los sitios. Además se encuentra la realización de enterramientos en Y-021. Hay mucha variedad de animales representados. A partir de análisis del polen se llega a la conclusión de que hay una mayor intervención del bosque por parte de quienes ocupaban el sitio. La tecnología lítica de esta fase está orientada a la explotación del bosque como lo indica la presencia de Hachas, cantos rodados con bordes desgastados y bases de molienda. Además de eso se destaca una industria expeditiva unifacial sobre cuarzo (raspadores, lascas de corte, perforadores, grabadores, buriles)
- Fase III: 6500/6000-5500/5000 AP. Se distingue por un incremento en los restos materiales indicando una mayor actividad en los sitios. Aparecen los cultígenos. La incorporación abrupta de estas plantas, supone el conocimiento del cuidado humano previo, capaz que con plantas salvajez autóctonas. Aparecen materias primas alóctonas.
Periodo Cerámico Temprano
Entre los 5500 y 5000 AP la cerámica es introducida como parte del
acervo técnico de estos grupos.
- Fase I: 5500/5000-4300 AP. Pequeños cuencos, ollas y jarras de boca restringida escasamente decorados. Como son similares a las de la costa Atlántica se cree algún tipo de contacto entre los grupos. Mientras que se nota una disminución de la actividad en Y-021, hay un incremento en Y-045.
- Fase II: 4200/3500 AP. Popularización de la cerámica. Las vasijas mantienen las características de la fase anterior. Mayor variabilidad en el acabado de las piezas, si bien hay una estandarización de las formas generales, reducidas a cuencos, platos, tapas, jarras y ollas de medidas variables. La decoración es muy escasa. Aparecen pequeñas figuras antropomorfas y zoomorfas modeladas. En la industria lítica se nota un incremento en el tamaño de las hachas y las manos (?), desaparecen los bifaces y se acentúa la expeditividad de los instrumentos de cuarzo.
El bosque intervenido. El bosque cultivado.
Los Cazadores Recolectores tienen dos economías para esta zona: una
de amplio espectro que integra vegetales y animales disponibles
durante todo el año, y un control de la distribución de los
recursos con el fin de incrementar su previsibilidad y
disponibilidad.
El autor defiende el hecho de que el ecotono ribereño es un ámbito
muy productivo y más predecible (a diferencia de los bosques).
Entonces llega a la conclusión que el patrón ribereño que exhiben
los sitios no está relacionado con la pesca, sino mas bien con el
amplio número de animales que merodea en las zonas bajas de los
valles (igual tenían un bosque cerca y manejaban esos recursos
también, ojito con eso).
Con respecto al tema de los muertos, hay una secuencia de
enterramientos en el mismo lugar por más de dos mil años. Pero no
son más de 100 muertos. Se cree que por eso, debe ser personas de
otra categoría, y se considera que hay una marcada territorialidad
con una posible movilidad reducida.
Además esta la cerámica, que funciona simbólica y socialmente como
bienes de prestigio que circulan a través de redes (recordemos que
son similares a las de la costa atlántica colombiana)
Comentarios
Publicar un comentario