Se
redefinió la fecha y complejidad de las sociedades pesqueras
tempranas en la costa pacífica de Sudamérica, resultando en un
cambio de paradigma en el nuevo mundo. En particular, Richardson y
Llagostera reconocieron la antigüedad de la adaptación marítima
andina. Richardson se dio cuenta porque hay tan poca información
(inundación de costas por la desglaciación).
La
publicación en 1998 de dos sitios pesqueros del fin del pleistoceno
en el sur de Perú demostró que la pesca es tan antigua como la
presencia de humanos en el nuevo mundo.
La
importancia de la habilidad de pescar es importante porque (Acheson)
la pesca tiene limitaciones y problemas. Es una de las adaptaciones
más extremas. La falta de adaptación fisiológica a ambientes
acuáticos, el riesgo social y físico, la no- transferibilidad de
tecnología terrestre de caza, el alto nivel de diversidad
faunístico, (una falla de provisión periódica e impredecible
que puede fallar la provisión de recursos), la baja visibilidad de
la presa, y los problemas de recursos de propiedad común.
Dados
estos correlatos biológicos, tecnológicos y sociales de la pesca,
debemos preocuparnos por buscar y analizar la adaptación marítima a
lo largo del tiempo. Donde es más importante es en la costa de Perú
y países adyacentes en el oeste sudamericano, uno de los ecosistemas
marinos más productivos.
En este
capítulo sintetiza la historia y conocimiento de las adaptaciones
marítimas tempranas. Lo limita a Ecuador, Perú, y el norte de
Chile. Ahora podemos confirmar la hipótesis de Richardson sobre el
sesgo en el registro de pesca temprana, y ayudar a guiar la búsqueda
de sitios marítimos.
Revisión
histórica de pesca temprana en Peru y el norte de Chile
(hay un
mapa copado en pag 147. No lo encontré en google. Muestra los sitios
principales. Nada de otro mundo. SITIOS: ECUADOR: Las Vegas; PERU:
Huaca Prieta, Ancón-Chillón, Quebrada Jaguay, Ring Site, Quebrada
Tacahuay).
1926
Charles Barrington Brown encuentra sitios pre-cerámicos en
Sudamérica
1930-40
Junius Bird excava el norte de Chile y el norte de Perú (sitio
Huaca Prieta). Encuentra evidencia de pesca, pero los
caracteriza como agricultores.
1950
Frédéric Engel también encontró evidencia marítima, pero le
prestó atención a otras cosas.
1960
comienza de verdad el estudio de adaptaciones marinas pre cerámicas.
En la costa central de Peru, Lanning estudio una serie de sitios. No
encuentra uso de recursos marinos antes del 5800 cal yrBP, pero
después de esta fecha, un incremento en la importancia de alimento
marino. No considero el efecto del nivel del mar en la preservación
de sitios arqueológicos. El océano recién alcanzo su posición
actual hace 6 mil años cal, el mismo momento en que Lanning
encuentra evidencia marina. Hay sitios en la costa desértica de Peru
y el norte de Chile.
1960siguen
a Lanning. Moseley estudia la misma región; sitios pre cerámicos
(5700 – 4000 cal yr BP) cerca de Ancón. Confirma las observaciones
de Lanning de que los restos eran mayormente marítimos. Ve que los
primeros templos costeros (coastal temples??) eran de esta época y
región. Propone la controversial hipótesis “bases marítimas de
civilizaciones andinas” que dice que los recursos marinos, no solo
la agricultura, suscribieron a las primeras civilizaciones andinas.
1969,
1973, 1978 Mientras Moseley
trabajaba en la costa central, Richardson trabajo en la costa norte
(Talara) donde la plataforma continental es muy angosta. Encontró
sitios del pre cerámico medio y temprano con mucha evidencia de
recursos marítimos. Un fechado de los campamentos Amotape muy
temprano es 12200 cal. Esta área durante el pre cerámico tardío es
(dice backwater: lugar apartado, remanso) menos importante o usado
que la costa central, por lo que no tenia sentido que allí usaran
recursos marinos y en la costa central no.
1981
Richardson responde esa cuestión: probablemente los de la costa
central si usaban recursos, pero estarían los sitios tapados por el
mar.
1970s
Agustin Llagostera, arqueólogo chileno, excavo un sitio conchero en
La Chimba 13 en el norte de
Chile, con fechados de alrededor de 11 mil cal.
1983
Richardson y Sandweiss (el autor) excavan el conchero del sitio Ring
Site en el sur de Perú donde explotaban muchos recursos
marinos con fechados de entre 9100 y 5850 cal (una sola de 11400).
Mientras
tanto, en el sur de Ecuador, Stothert en el sitio Las
Vegas hay una economía mixta que incluía recursos marinos,
con fechados de entre 11400 y 7500 cal.
Recientemente,
Chauchat estudio la cultura Paiján del norte de Perú que mostro
gente con una adaptación de tierra adentro en contacto con las
costas hasta hace 12250 años atrás. Debieron tener estaciones
cercanas al océano para explotar recursos marinos.
Hacia el
fin de 1980s arqueólogos excavaron
muchos sitios marítimos de mediados de pre cerámico de entre 9 mil
y 5 mil años atrás. Sin embargo, los sitios no se acercaban a las
fechas de los primeros poblamientos de Sudamérica. No decían nada
de las rutas de migración. Podían clasificarse como un desarrollo
periferal para lo que vieron la transición de cazadores recolectores
a agricultores como la transformación crucial de civilizaciones
andinas.
Abajo,
revisa los mejores sitios tempranos de Perú y chile. Ya no hay
preguntas sobre la antigüedad de la adaptación acuática en la
región, pero recién comenzamos a entender su naturaleza.
Quebrada
jaguay
1970 Engel
encuentra el sitio Quebrada Jaguay
280 con fechado de 11800 cal yrBP con muchos restos de conchas
y peces. En 1996 Sandweiss comienza las excavaciones y determina que
es un sitio pesquero ocupado entre 13000 y 8300 cal yr BP, basándose
en 41 fechados. Las fechas más tempranas (fase Jaguay 13-11,5 ka
cal) son del pleistoceno final, equivalentes en edad con el periodo
paleoindio norteamericano. En esta fase el sitio era un centro
domestico de pescadores que construyeron casas. El sitio principal
fue domestico (refugio, preparación y consumo de alimento, talla de
lítico para usar en otro lado).
Durante la
fase Machas (10,6 - 8 ka cal) hay cambios que sugieren que al
comienzo del Holoceno (después de 11400 cal)las poblaciones locales
se asentaron en las costas y no iban más a las tierras altas (deja
de haber material exótico, se usa mas lítico de baja calidad).
Quebrada
Tacahuay
230 km al
sur de Quebrada Jaguay, Keefer et al encontraron depósitos del
Pleistoceno terminal datados entre 12 y 12,9 KA cal. Los conjuntos
faunísticos tienen mucha fauna vertebrada, enfatizando aves marinas,
con algunos peces y moluscos. Hay depósitos de inundación que sella
los depósitos del pleistoceno final. Luego hay una reocupación de
la transición Pleistoceno – Holoceno que incluye aves, animales
terrestres y marinos, reptiles, peces y moluscos.
Creen que
es una estación de extracción costera especializada para el
procesamiento de aves marinas.
Complejo
Huentelauquen
El trabajo
de Llagostera en La Chimba 13
ofreció evidencia de sitio marítimo temprano. Recientemente
consiguieron fechados adicionales de 9,5 a 11,7 ka cal. En este sitio
la mayoría de los restos faunísticos son marinos (peces y moluscos,
mamíferos y aves). Hay algunos pocos animales terrestres
(camélidos).
Llagostera
y colegas dataron otros sitios del mismo complejo cultural
Huentelauquen al que asignan a La Chimba 13. Dos de los sitios (El
Obispo y Los Medanos 2)
tienen fechados de fin del pleistoceno asociado a restos de moluscos,
peces, aves y animales marinos y terrestres.
CONCLUSION
¿Qué
podemos aprender del registro creciente de sitios de adaptación
marítima del fin del pleistoceno en el oeste de Sudamérica? El
modelo de descubrimiento tardío de recursos marítimos no puede
sostenerse. La gente sabía como explotar el mar cuando llegaron, o
un corto tiempo después.
La nueva
información toca 3 preguntas relacionadas: 1) ¿cual fue la ruta de
migración hacia y a través del oeste de Sudamérica? 2) ¿Cuál fue
la adaptación de subsistencia de los pobladores tempranos? 3)¿ cuál
era su organización social?
Cuando se
reportaron Quebrada Jaguay y Quebrada Tacahuay en el ’98, muchos
pensaron que eran prueba de la sospechada migración costera. Los
sitios demuestran la presencia de gente en los momentos correctos,
con las adaptaciones apropiadas para apoyar la hipótesis. Sin
embargo, no es demostración que se uso la ruta costera. Aunque no
hay evidencia de contacto con la región de montañas andinas, la
obsidiana de Quebrada Jaguay muestra una conexión con las tierras
altas. Las rutas de migración costera, de tierras altas, y paralela
siguen en pie, ya que hay muy pocos sitios.
Acerca de
la subsistencia, el modelo de caza de mega fauna como la estrategia
paleoindia exclusiva ha sido dejado de lado. El registro creciente de
subsistencia del pleistoceno terminal incluye la pesca, caza de
animales pequeños, evidencia de uso de plantas y hasta de
manipulación.
Los sitios
de Perú y Chile son todavía muy pocos y las excavaciones muy
incompletas para dar conclusiones firmes acerca de la organización.
Pueden haber sido distintos grupos que intercambiaban, o una misma
gente que se movía.. etc.
Las
investigaciones nos muestran donde buscar sitios costeros, y hay
razón para creer que vamos a encontrarlos y estaremos más cerca de
comprender a los primeros habitantes de la región.
Comentarios
Publicar un comentario