Ir al contenido principal

Americana 1 - DILLEHAY, ROSSEN, MAGGARD, STACKELBEEK, NETHERLY (2003) “localization and possible social aggregation in the Late Pleistocene and Early Holocene on the north coasr of Perú”


TEMA 8

DILLEHAY, ROSSEN, MAGGARD, STACKELBEEK, NETHERLY (2003) “localization and possible social aggregation in the Late Pleistocene and Early Holocene on the north coasr of Perú”

Estructuras tempranas circulars datadas entre 10800 y 8300 AP, probablemente afiliadas a la cultura Paiján de la costa norte de Perú. Posible economía proto-familiaro proto-vivienda (proto household economies) localizadas en agregaciones sociales en la bajada occidental andina.

1. Introducción
Examinamos el periodo pleistoceno tardío /holoceno temprano considerando como los desarrollos culturales de sociedades complejas tempranas en los andes norte de Perú se ven en la diversidad y economía de amplio espectro de los cazadores recolectores complejos.
Transformaciones culturales sucedieron entre 10500 y 5000 años (sin calibrar) AP.
La adaptación rápida de poblaciones tempranas al ambiente puede explicar cómo algunas formas de complejidad socio-económicas aparecen temprano en Sudamérica. Por ejemplo, aparecen cultigenos tempranos (8mil AP) en varios sitios de Perú, y la alfarería se estableció hace 6 mil años en partes de Colombia, Brasil y Ecuador. En el norte de Chile se practica la momificación desde hace 7 mil años, y la arquitectura monumental en Ecuador y Perú desde hace 5 mil.

Que causo estos desarrollos no se sabe. Sospechamos que puede ser las sociedades cazadoras recolectoras con dietas de amplio espectro en áreas ricas circunscriptas:
  • tierras bajas húmedas de Colombia, Ecuador y Perú
  • ecotonos compactados a ambos lados de los Andes
  • confluencias de grandes ríos en las tierras bajas del este desde Venezuela hasta Paraguay, Uruguay, y norte de Argentina
En estas áreas hay evidencia arqueológica de procesos sociales que actuaron desde el Holoceno temprano para generar producción de alimentos y grupos más territoriales, si no sedentarios.
Una de estas áreas es la costa norte árida de Perú, donde se ha conectado la significancia de cambios culturales tempranos a desarrollos sociales tardíos más complejos. Paijan tiene una distribución confinada que coincide con la distribución más tardía de monumentos arquitectónicos a lo largo de la costa desértica. Paijan debe haber sido ancestral a esos desarrollos.
Para comprender estos desarrollos regionales en Sudamérica hay que estudiar las condiciones e interacciones humano-ambiente en las cuales las sociedades comenzaron a agregarse y adaptar su organización a un territorialismo.

2. cambio social, económico y ambiental
El cambio del final del Pleistoceno de poblaciones móviles a territoriales sucedió en algunas áreas de Sudamérica poco después de que ingresaran a áreas templadas, ricas y semi-tropicales. La desglaciación genero nuevas condiciones más productivas.
Ante el cambio climático del Holoceno, habría sido más eficiente dividirse en grupos pequeños más flexibles, unidades familiares más pequeñas que Boguchi llama “proto-households” o proto-viviendas. Estas unidades podrían tener más iniciativa, inventiva y tomar riesgos. La necesidad de compartir para mitigar riesgos ya no sería tan fuerte en algunas áreas del mundo entre 13000 y 9000 AP. la gente seria más libre de experimentar con nuevos métodos de uso de plantas y animales. Dados los hábitats ricos en recursos al final del pleistoceno, habría sido posible que más grupos se localizaran territorialmente.
En nuestra opinión, este escenario ayudara a explicar el desarrollo de sociedades complejas en algunas áreas de Sudamérica, donde caz-rec explotaban ecozonas seleccionadas y se asientan y establecen economías productivas y sistemas sociales dinámicos.

No se sabe que trajo estos cambios. En la costa norte de Perú es probable que la localización en ambientes ricos, diversificados y comprimidos sea un aspecto fundamental.
Un aspecto importante es la creciente agregación y localización de sistemas sociales (no necesariamente más grandes) en estos marcos ambientales.
Estos cambios son difíciles de ver arqueológicamente, porque pueden haber sucedido rápidamente, infrecuentemente y localmente.
Esa dependencia o confianza en recursos localizados espacialmente restringidos y altamente productivos, equiparados con la dependencia cada vez mayor en recursos de amplio espectro, es lo que se necesito para desarrollar lazos más estables y formalizados entre grupos agregados localmente. Creemos que este es el caso para la costa norte de Perú.

3. agregación social y proto-viviendas en la costa norte (?)
No sabemos cómo era el patrón de asentamiento ni el tamaño de los grupos al comienzo del poblamiento. Tenemos solo un fechado RC de 11650 AP del sitio El Palto, y hay sitios unifaciales de hasta 11 mil años AP.
Del 11- 10 mil AP (periodo younger dryas) hasta el holoceno había tres industrias líticas en el norte del Perú:
-industria unifacial (usa basaltos y andesitas)
-industria cola de pescado (usando cuarzo)
-puntas Paiján (cuarcita, cuarzo, chert y basalto)

El área paijan más conocida es los valles Cupisnique y Zaña, donde hay más de 300 sitios de 10 a 35 km del mar, y hasta 1000 msnm. Acceden a muchas áreas ricas en recursos (incluyendo las colinas bajas vegetadas de los andes, la costa).
En los sitios hay una variedad de artefactos, serian campamentos de pequeños grupos familiares. También hay algunos grandes sitios-cantera. Tienen solo materia prima local, que sugiere una adaptación localizada. Estaban confinados a las planicies costeras y pies de montañas. Su territorio se superpuso con el de tradiciones unifaciales valle arriba.

Chauchat dice que la industria Paiján es una adaptación litoral y costera luego de la desaparición de megafauna (entre 13 y 11 ka AP). Sin embargo, muestra mucha variación en los tipos líticos en los sitios. También se encontraron (slug o limace) una herramienta lítica elongada bi-punta que ha sido re afilada hasta que es demasiado pequeña para usarse.
Las variadas herramientas reflejan las variadas actividades de las poblaciones. Ocasionalmente pescan, pero son más bien cazadores recolectores. Recolectan plantas, hay restos macro-vegetales, piedras de moler, y herramientas con pulido por corte de plantas.

Divide a la tradicion en temprana y tardía (cronología tentativa).
Paiján temprano: entre 10800 y 10000 AP, sugiere patrón estacional de movimiento. No hay estructuras arquitectónicas asociadas en estos sitios. Se definen por dispersiones líticas, de entre 20 y 80 m de diámetro (a veces hasta 150) y con superposición, que sugiere re-uso.
Parece haber habido un patrón de movimiento estacional entre micro ambientes andinos cerca de las planicies costeras.
Paiján tardio: entre 10000 y 8300 AP. hay evidencia de un descenso en la movilidad, más agregación, y campamentos más permanentes. Hay más instrumentos de molienda y se asocian los sitios con estructuras residenciales arquitectónicas de piedra. Estas estructuras sugieren la aparición de pequeños sistemas sociales locales, o proto-viviendas o familias, y formas más estables de localización. Los patrones de asentamiento difieren de los tempranos, y parecen haber sido grupos más pequeños (de 5 a 20 individuos).
En resumen, la agregación de sitios más pequeños y permanentes en los bordes del ecotono montañoso, cercanos a manantiales y a equidistancia entre la costa y las colinas vegetadas. Indican un cambio en la organización social y territorial entre 10 mil y 8300 AP. indicadores arqueológicos:
  1. intensificación. Uso de materia lítica local. Variabilidad tipológica en industria lítica mas recursos.
  2. Aumento en piedras de moler y especies vegetales
  3. Huesos de animales y peces distribuidos en radios de 5km
  4. 2 a 8 estructuras adyacentes. Pueden ser proto viviendas co-residenciales
  5. Presencia de pisos habitacionales más gruesos y continuos
  6. Aumento en presencia de sitios tardíos

4. Implicaciones más amplias y conclusión
Para Paiján temprano entre 10800 y 10000 la movilidad alta provee opciones para la subsistencia apropiadas. Entre 10000 y 8300 AP hay cambios en territorialidad, o baja movilidad en algunos grupos. Pueden haber solucionado los problemas que los tempranos solucionaban movilizándose de otra forma, como explotar más variedad de recursos, almacenar, intercambio, estructuras sociales que reflejan grupos pequeños, comienzos de domesticación de plantas.
Estos cambios incrementarían la complejidad social y económica, permitirían la acumulación de posesiones materiales, permitían la construcción de rangos de artefactos, proveen un lugar seguro para el contacto social e intercambio, mejoraron las condiciones para crecimiento poblacional, y para los pulsos de crecimiento de formas institucionalizadas que luego se desarrollaron en las civilizaciones andinas (fusión social, complementariedad ecológica, unidad corporativa).
Estos desarrollos comenzaron sorprendentemente temprano, no solo en la costa norte. ¿Como se relacionaron en el tiempo, espacio y procesos culturales? Las sociedades cazadoras recolectoras no desparecieron de un día para el otro. El cambio en tecnología a mayor cantidad de instrumentos de molienda sugiere más dependencia en plantas.
Eventualmente aparecieron las grandes pirámides y asentamientos permanentes densos subsistiendo con una economía agricultora (4500 – 4000 AP) en muchas áreas costeras y montañosas.
Cambios similares hacia complejidad organizacional e integración social ocurrieron en otras áreas ricas en recursos de los Andes

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...