Americana 1 - DILLEHAY, ROSSEN, MAGGARD, STACKELBEEK, NETHERLY (2003) “localization and possible social aggregation in the Late Pleistocene and Early Holocene on the north coasr of Perú”
TEMA 8
DILLEHAY,
ROSSEN, MAGGARD, STACKELBEEK, NETHERLY (2003) “localization
and possible social aggregation in the Late Pleistocene and Early
Holocene on the north coasr of Perú”
Estructuras
tempranas circulars datadas entre 10800 y 8300 AP, probablemente
afiliadas a la cultura Paiján de la costa norte de Perú. Posible
economía proto-familiaro proto-vivienda (proto household economies)
localizadas en agregaciones sociales en la bajada occidental andina.
1.
Introducción
Examinamos
el periodo pleistoceno tardío /holoceno temprano considerando como
los desarrollos culturales de sociedades complejas tempranas en los
andes norte de Perú se ven en la diversidad y economía de amplio
espectro de los cazadores recolectores complejos.
Transformaciones
culturales sucedieron entre 10500 y 5000 años (sin calibrar) AP.
La
adaptación rápida de poblaciones tempranas al ambiente puede
explicar cómo algunas formas de complejidad socio-económicas
aparecen temprano en Sudamérica. Por ejemplo, aparecen cultigenos
tempranos (8mil AP) en varios sitios de Perú, y la alfarería se
estableció hace 6 mil años en partes de Colombia, Brasil y Ecuador.
En el norte de Chile se practica la momificación desde hace 7 mil
años, y la arquitectura monumental en Ecuador y Perú desde hace 5
mil.
Que causo
estos desarrollos no se sabe. Sospechamos que puede ser las
sociedades cazadoras recolectoras con dietas de amplio espectro en
áreas ricas circunscriptas:
- tierras bajas húmedas de Colombia, Ecuador y Perú
- ecotonos compactados a ambos lados de los Andes
- confluencias de grandes ríos en las tierras bajas del este desde Venezuela hasta Paraguay, Uruguay, y norte de Argentina
En estas
áreas hay evidencia arqueológica de procesos sociales que actuaron
desde el Holoceno temprano para generar producción de alimentos y
grupos más territoriales, si no sedentarios.
Una de
estas áreas es la costa norte árida de Perú, donde se ha conectado
la significancia de cambios culturales tempranos a desarrollos
sociales tardíos más complejos. Paijan tiene una distribución
confinada que coincide con la distribución más tardía de
monumentos arquitectónicos a lo largo de la costa desértica. Paijan
debe haber sido ancestral a esos desarrollos.
Para
comprender estos desarrollos regionales en Sudamérica hay que
estudiar las condiciones e interacciones humano-ambiente en las
cuales las sociedades comenzaron a agregarse y adaptar su
organización a un territorialismo.
2. cambio
social, económico y ambiental
El cambio
del final del Pleistoceno de poblaciones móviles a territoriales
sucedió en algunas áreas de Sudamérica poco después de que
ingresaran a áreas templadas, ricas y semi-tropicales. La
desglaciación genero nuevas condiciones más productivas.
Ante el
cambio climático del Holoceno, habría sido más eficiente dividirse
en grupos pequeños más flexibles, unidades familiares más pequeñas
que Boguchi llama “proto-households” o proto-viviendas. Estas
unidades podrían tener más iniciativa, inventiva y tomar riesgos.
La necesidad de compartir para mitigar riesgos ya no sería tan
fuerte en algunas áreas del mundo entre 13000 y 9000 AP. la gente
seria más libre de experimentar con nuevos métodos de uso de
plantas y animales. Dados los hábitats ricos en recursos al final
del pleistoceno, habría sido posible que más grupos se localizaran
territorialmente.
En nuestra
opinión, este escenario ayudara a explicar el desarrollo de
sociedades complejas en algunas áreas de Sudamérica, donde caz-rec
explotaban ecozonas seleccionadas y se asientan y establecen
economías productivas y sistemas sociales dinámicos.
No se sabe
que trajo estos cambios. En la costa norte de Perú es probable que
la localización en ambientes ricos, diversificados y
comprimidos sea un aspecto fundamental.
Un aspecto
importante es la creciente agregación y localización de sistemas
sociales (no necesariamente más grandes) en estos marcos
ambientales.
Estos
cambios son difíciles de ver arqueológicamente, porque pueden haber
sucedido rápidamente, infrecuentemente y localmente.
Esa
dependencia o confianza en recursos localizados espacialmente
restringidos y altamente productivos, equiparados con la dependencia
cada vez mayor en recursos de amplio espectro, es lo que se necesito
para desarrollar lazos más estables y formalizados entre grupos
agregados localmente. Creemos que este es el caso para la costa norte
de Perú.
3.
agregación social y proto-viviendas en la costa norte (?)
No sabemos
cómo era el patrón de asentamiento ni el tamaño de los grupos al
comienzo del poblamiento. Tenemos solo un fechado RC de 11650 AP del
sitio El Palto, y hay sitios unifaciales de hasta 11 mil años
AP.
Del 11- 10
mil AP (periodo younger dryas) hasta el holoceno había tres
industrias líticas en el norte del Perú:
-industria
unifacial (usa basaltos y andesitas)
-industria
cola de pescado (usando cuarzo)
-puntas
Paiján (cuarcita, cuarzo, chert y basalto)
El área
paijan más conocida es los valles Cupisnique y Zaña, donde hay más
de 300 sitios de 10 a 35 km del mar, y hasta 1000 msnm. Acceden a
muchas áreas ricas en recursos (incluyendo las colinas bajas
vegetadas de los andes, la costa).
En los
sitios hay una variedad de artefactos, serian campamentos de pequeños
grupos familiares. También hay algunos grandes sitios-cantera.
Tienen solo materia prima local, que sugiere una adaptación
localizada. Estaban confinados a las planicies costeras y pies de
montañas. Su territorio se superpuso con el de tradiciones
unifaciales valle arriba.
Chauchat
dice que la industria Paiján es una adaptación litoral y costera
luego de la desaparición de megafauna (entre 13 y 11 ka AP). Sin
embargo, muestra mucha variación en los tipos líticos en los
sitios. También se encontraron (slug o limace) una herramienta
lítica elongada bi-punta que ha sido re afilada hasta que es
demasiado pequeña para usarse.
Las
variadas herramientas reflejan las variadas actividades de las
poblaciones. Ocasionalmente pescan, pero son más bien cazadores
recolectores. Recolectan plantas, hay restos macro-vegetales, piedras
de moler, y herramientas con pulido por corte de plantas.
Divide a
la tradicion en temprana y tardía (cronología tentativa).
Paiján
temprano: entre 10800 y 10000 AP, sugiere patrón estacional de
movimiento. No hay estructuras arquitectónicas asociadas en estos
sitios. Se definen por dispersiones líticas, de entre 20 y 80 m de
diámetro (a veces hasta 150) y con superposición, que sugiere
re-uso.
Parece
haber habido un patrón de movimiento estacional entre micro
ambientes andinos cerca de las planicies costeras.
Paiján
tardio: entre 10000 y 8300 AP. hay evidencia de un descenso en la
movilidad, más agregación, y campamentos más permanentes. Hay más
instrumentos de molienda y se asocian los sitios con estructuras
residenciales arquitectónicas de piedra. Estas estructuras sugieren
la aparición de pequeños sistemas sociales locales, o
proto-viviendas o familias, y formas más estables de localización.
Los patrones de asentamiento difieren de los tempranos, y parecen
haber sido grupos más pequeños (de 5 a 20 individuos).
En
resumen, la agregación de sitios más pequeños y permanentes en los
bordes del ecotono montañoso, cercanos a manantiales y a
equidistancia entre la costa y las colinas vegetadas. Indican un
cambio en la organización social y territorial entre 10 mil y 8300
AP. indicadores arqueológicos:
- intensificación. Uso de materia lítica local. Variabilidad tipológica en industria lítica mas recursos.
- Aumento en piedras de moler y especies vegetales
- Huesos de animales y peces distribuidos en radios de 5km
- 2 a 8 estructuras adyacentes. Pueden ser proto viviendas co-residenciales
- Presencia de pisos habitacionales más gruesos y continuos
- Aumento en presencia de sitios tardíos
4.
Implicaciones más amplias y conclusión
Para
Paiján temprano entre 10800 y 10000 la movilidad alta provee
opciones para la subsistencia apropiadas. Entre 10000 y 8300 AP hay
cambios en territorialidad, o baja movilidad en algunos grupos.
Pueden haber solucionado los problemas que los tempranos solucionaban
movilizándose de otra forma, como explotar más variedad de
recursos, almacenar, intercambio, estructuras sociales que reflejan
grupos pequeños, comienzos de domesticación de plantas.
Estos
cambios incrementarían la complejidad social y económica,
permitirían la acumulación de posesiones materiales, permitían la
construcción de rangos de artefactos, proveen un lugar seguro para
el contacto social e intercambio, mejoraron las condiciones para
crecimiento poblacional, y para los pulsos de crecimiento de formas
institucionalizadas que luego se desarrollaron en las civilizaciones
andinas (fusión social, complementariedad ecológica, unidad
corporativa).
Estos
desarrollos comenzaron sorprendentemente temprano, no solo en la
costa norte. ¿Como se relacionaron en el tiempo, espacio y procesos
culturales? Las sociedades cazadoras recolectoras no desparecieron de
un día para el otro. El cambio en tecnología a mayor cantidad de
instrumentos de molienda sugiere más dependencia en plantas.
Eventualmente
aparecieron las grandes pirámides y asentamientos permanentes densos
subsistiendo con una economía agricultora (4500 – 4000 AP) en
muchas áreas costeras y montañosas.
Cambios
similares hacia complejidad organizacional e integración social
ocurrieron en otras áreas ricas en recursos de los Andes
Comentarios
Publicar un comentario