Ir al contenido principal

Americana 1 - DIRKMAAT, ADOVASIO, CARLISLE – TAPHONOMIC AGENTS AND PALEOECOLOGICAL RECONSTRUCTIONS AT MEADOWCROFT ROCKSHELTER (36WH297) PENNSYLVANIA





INTRODUCTION
Meadowcroft Rockshelter es un sitio estratificado, excavado de 1973 a 1978. Es importante por la evidencia temprana de ocupación humana en Norteamérica durante el pleistoceno, por su secuencia estratigráfica larga y bien documentada, y por el éxito del programa de investigación multidisciplinaria que se condujo ahí. Este paper resume la información tafonomica y paleoecologica en el sitio.


GENERAL SETTING
Explica donde queda el sitio nombrando mil lugares que no vamos a conocer... y después explica como excavaron, tamizando y bla bla bla…


La gran cantidad de artefactos recuperados representan el espectro entero de los mayores periodos culturales de la prehistoria del este de Norteamérica, desde paleoindios hasta Late Woodland. La mayoría de los artefactos/ecofactos provienen de depósitos datados en 11 ka AP. Los datos más tempranos son limitados tanto por la intermitencia de ocupación y por las condiciones de preservación pobres de materiales biológicos en esos niveles, que están fuera de la “lineas de goteo?” (dripline) del sitio. Hay datos de uso en periodos históricos. Los análisis radiocarbonicos provienen de tres laboratorios, y ninguno encontró contaminación en las muestras. La edad del sitio ya no es cuestionada.


BURIAL PROCESSES
Se hicieron muchos estudios geológicos y geoarqueologicos que dieron mucha información de los agentes depositacionales del sitio. Las fuentes de sedimentación tienen más que ver con la configuración cambiante del abrigo de piedra (rockshelter) que con condiciones climáticas. Se van depositando pequeñas cantidades de sedimento todo el tiempo del techo y paredes. Hace 15 mil años hubo un derrumbe del techo importante en la parte occidental, siendo otra fuente de sedimentación, que aumento las tasas de depositacion. Otro derrumbe sucedió hace entre 1350 y 1650 años que altero nuevamente las tasas de sedimentación.
Entonces, aunque la acumulación de sedimentos fue lenta en las etapas tempranas de ocupación humana, los niveles medios y superiores se emplazaron después de dos importantes derrumbes de techo durante episodios periódicos de relativamente rápida sedimentación en la estación húmeda por introducción por la pendiente de lavado arriba del sitio (slope wash). La rapidez de depositacion, la integridad de los distintos microestratos y el hecho de que la ocupación humana fue intermitente, indicarían que los materiales más pesados, incluyendo los restos faunísticos, fueron muy poco perturbados de su contexto original.


THE FAUNAL ASSEMBLAGE
Este sitio es el que más restos de vertebrados dio de cualquier sitio norteamericano (más de 950000 especímenes), y junto con los datos de flora dan una base excelente para la reconstrucción de paleoambientes y estrategias de subsistencia humanas.
El análisis artefactual sugirió que era usado como una estación intermitente, probablemente estacional de caza y recolección. El conjunto faunístico apoya este análisis ya que la mayoría de los restos son de especies aviarias que ocupaban el área. Las tres especies más comunes son la ardilla voladora del sur, palomas ‘pasajeras’ y sapos. Las ardillas y sapos son presas de búhos.
Aunque está dominado por microfauna, el 7% de los vertebrados puede atribuirse a las actividades de alimentación de humanos. El ciervo de cola blanca (¿ White tailed deer) domina la típica serie faunística del este de Norteamérica. La presencia de depósitos de humanos y predadores provee la oportunidad de estudiar una amplia muestra de la comunidad de fauna vertebrada de los alrededores del sitio.


RECONSTRUCCIONES PALEOECOLOGICAS


HOLOCENO
Es uno de los pocos sitios de la zona que tiene paleoflora y microfauna adecuadas, de una secuencia estratigráfica extensiva y bien documentada, para permitir el estudio de cambios ambientales en el Holoceno. Su composición es similar a las comunidades de vertebrados actuales, exceptuando 21 especies, 15 de las cuales debieron reubicarse por la deforestación del área. Seis especies de reptiles también reajustaron sus rangos, y proveen evidencia de condiciones más templadas en los niveles de mediados del holoceno.
Aunque este dominado por restos de alimentos de aves rapaces, la porción de restos provocados por humanos es similar en composición a muchos otros de sitios arqueológicos del este de Norteamérica. Son estrategias de subsistencia de amplio espectro, que se mantuvo durante todo el holoceno, aun cuando empezaron a experimentar con horticultura. Esta evidencia corrobora los análisis que indican que era un sitio de ocupación periódica o estacional de caza/recolección a lo largo del holoceno.


PLEISTOCENO TARDIO
Estudios palinológicos y paleoflorales sugieren que durante el máximo avance del glaciar Wisconsin, los hielos estaban bordeados por tundra. Cuando los hielos retrocedieron (12-10 ka) predominaron especies de árboles deciduos que habían dominado más al sur establecieron el bosque denso de roble y nogal (¿?hickory), para muchos representando el establecimiento del holoceno.
Estudios de vertebrados dan evidencia que el cambio de condiciones ambientales pleistoceno/holoceno resultó en la extinción de mucha megafauna y el desplazamiento geográfico de vertebrados más pequeños. El clima más templado y los densos bosques deciduos hicieron que especies adaptadas al frio se fueran al norte, y especies de pradera se fueran al oeste.
Toda esta información viene de sitios en cuevas o fisuras de alta elevación. Hay poca información sobre las zonas de menor elevación de mesetas (Appalachian Plateau) donde esta Meadowcroft Rockshelter.
La controversia acerca de los fechados ya no está vigente, sin embargo hay otra controversia: los conjuntos de flora y fauna no encajan con la aceptada imagen de ambiente pleistocenico, especialmente considerando la posición de los frentes de hielo en relación al sitio (83 a 50 km). No se encuentran especies boreales, sino que muestra especies comunes en la actualidad en las provincias bióticas ‘carolinean’. También están en las provincias bióticas canadienses adyacentes.
Los elementos de bosque deciduo en niveles del pleistoceno tampoco coinciden con las reconstrucciones convencionales del área. El cambio de regímenes de boreal a carolinean de 12 ka común en otros sitios de la zona no se da en Meadowcroft.
Una explicación puede ser el muestreo. Los ambientes y fauna del pleistoceno se dan en mosaico. La poca evidencia ecofactual de los niveles inferiores, más afectados por mala preservación, puede hacer que haya errores y muestren solo los aspectos templados del mosaico. Otra explicación puede darse por la localización geográfica y topográfica del sitio. Esta menos elevado que otros sitios paleontológicos, en un valle que hoy muestra mejores condiciones que otros en la región.
La excelente cronología radiocarbonica y bien documentada secuencia estratigráfica puede exigir una reevaluación de la naturaleza de los efectos de las glaciaciones pleistocenicas en la biota del área Cross Creek, del oeste de Pennsylvania, y de la meseta apalache. Los glaciares, aunque aproximándose entre 50 y 83 km, parece haber tenido efecto limitado en la biota predominantemente carolinean de esta área.


OVERVIEW
La lenta sedimentación y mala preservación de los niveles pleistocenicos limitaron la capacidad de interpretación de la fauna y flora de los alrededores en este momento. Las caídas del techo aumentaron los depósitos, y evidencia de rápida sedimentación + ocupación humana hace que se crea que no se afecto mucho el contexto de depositacion.
La mayoría de los restos de fauna fueron dejados por aves, sin embargo hay algo de actividad humana, dando muestra de las comunidades faunísticas de la zona.
La evidencia post-pleistocenica presenta biota moderna, templada. Esto concuerda con la fauna ‘carolineana’ del área.
La fauna indica condiciones templadas. La evidencia de vertebrados, invertebrados y flora parecen apoyarse mutuamente, pintando una imagen del ambiente que ocuparon al final del pleistoceno. La información nos lleva a considerar que no era muy distinto al visto en el sitio actualmente.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...