Ir al contenido principal

Americana 1 - DUNELL, why is there a hunter gatherer archaeology?



Introducción
La noción de supervivencia está implícita en el uso antropológico y arqueológico de los datos sobre los CR. Muchas veces se los vió como una supervivencia, esto ha sido desplazado por una visión CR como el extremo pobre de un sistema económico mundial.
El punto de vista evolucionista sirvió para racionalizar, el colonialismo occidental y las interacciones entre las sociedades occidentales y los CR.
Si las sociedades primitivas eran supervivencias del pasado, entonces estos ofrecían no solo una imagen del pasado de la civilización occidental, sino que eran modelos de la que gente que produjo la mayoría del RA. La analogía etnográfica y la etnoarqueología, son representantes modernos de este punto de vista anacrónico.
Los CR y la Nueva Arqueología
No ocurrió al mismo tiempo la aparición de la New Archaeology en la década del 60. Esta ES la arqueología de los CR.
Arqueología como antropología
La Nueva Arqueología intentó ser una ciencia, pero fue así que solo intentó ser antropología. El compromiso con un producto antropológico llevó a los arqueólogos a usar una metodología particular, las que clases analíticas como CR se transformaron en grupos “empíricos”. Y la antropología sociocultural llevó a repensar la relación entre RA y el sistema sociocultural responsable de él.
El intento de modelar la arqueología como antropología sociocultural, la Nueva Arqueología adquirió un sesgo en dirección a las sociedades de pequeña escala.
El excitante nuevo punto de vista de los CR que emergió en Man the Hunter fue sinérgico.
Evolución cultural
Las formulaciones tempranas de Binford sobre la Nueva Arqueología (NA) contenían componentes evolucionistas, por ejemplo históricos, ecológicos, funcionales.
El efecto neto de los factores históricos es que el aspecto evolucionista de la NA empezó a dominar el estudio de la complejidad social mientras el funcionalismo crudo dominó el estudio de las sociedades simples. Los CR pasaron de ser evaluados con una metodología diferente que otros tipos de sistemas, efectuándose la separación de la arqueología de los cazadores recolectores.
El evolucionismo científico y los CR
Subsistencia: los CR se distinguen solamente por un tipo particular de sistema de subsistencia. Los sistemas generalizados y especializados representan dos polos de un continuum.
Los sistemas especializados explotan el borde competitivo a través de lo que pensamos como eficacia. Dada la escasa amplitud de dieta, su éxito prolongado está unido a la estabilidad de un hábitat simple (conjunto estrecho de recursos). Los sistemas generalizados, son ineficaces y soportan bajas densidades de población. Así en las situaciones más competitivas los CR son los perdedores. Pero unos cuantos años malos, encontrarán a los agricultores especializados indefensos. En los generalizados los niveles de población más bajos les dan mucha flexibilidad para tratar con nuevas condiciones.
Los sistemas especializados, cambian haciéndose más eficientes, perdiendo diversidad con el tiempo. No poseen una diversidad que les permita expandirse más allá de su hábitat particular, o cubrirse frente a un cambio medioambiental. Los agricultores son territorialmente agresivos por este motivo. Por eso solo basándonos en la subsistencia se puede considerar a los sistemas CR como un tipo distintivo de sistema.
La diferencia entre sociedades simple y complejas tiene que ver con un cambio en la escala de selección, en donde el individuo no es mas el organismo sino grupos de organismos, sociedades. Cada persona en una sociedad simple representa una unidad funcional y reproductiva, realizando todas las funciones esenciales y siendo capaz de transmitir todo el código para su reproducción individual. Las sociedades complejas, no están compuestas por organismos funcionalmente redundantes y los organismos no son capaces de trasmitir el código total para generar un fenotipo humano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos