Ir al contenido principal

Americana 1 - Gnecco Una perspectiva arqueológica sobre la frontera pleistoceno/holoceno en el norte de Sudamérica (1999)


Tema 6
Gnecco
Una perspectiva arqueológica sobre la frontera pleistoceno/holoceno en el norte de Sudamérica (1999)

Resumen
Se examinan las adaptaciones de CR del pleistoceno final/holoceno temprano, en diferentes ecosistemas de Sudamérica. Relación con los eventos climáticos. La conclusión es que la frontera temporal mencionada no es demasiado útil para comprender el proceso humano de colonización y adaptación a los variados ecosistemas del norte de Sudamérica, no se puede relacionar con un mecanismo de cambio cultural.

Introducción
La frontera pleistoceno holoceno, ¿es arbitraria? Si así lo fuera hay que pensar a este tipo de construcciones sobre la base de su utilidad. En verdad este momento implicó eventos reales. Esta divide el último glacial del interglaciar en el que vivimos hoy. Pero también hubo cambios importantes entre 7.000 y 5.000 AP después del fin del pleniglaciar. La correlación era la siguiente: la extinción de la megafauna hacia comienzos del holoceno provocó cambios adaptativos en las poblaciones también, de paleoindios a arcaicos.
La nueva evidencia hallada en diversos sitios americanos fechados en 10.000 AP aprox. Ha llevado a reconsiderar la transición. La evidencia señala diversidad de adaptaciones a fines del pleistoceno tardío, mostrando un patrón de recolección generalizad y caza oportunistica. También siendo posible la caza especializada oportunisticamente, siempre y cuando estuviera disponible una biomasa animal suficiente y confiable.

El registro arqueológico
Los humanos explotaban áreas abierta en el norte de Sudamérica en momentos tan tempranos como el Pleistoceno tardío:
  • Venezuela, varios sitios con evidencia de la asociación de puntas de proyectil en jobo con fauna extinta.
  • Ecuador, ocupaciones temprana, CR de amplio espectro, orientación a recursos marinos, etc.
Hay una gran variedad de adaptaciones en este periodo de transición, saliendo de la vieja dicotomía paleoindios (especializado), arcaicos (generalistas), se debe tener en cuenta que hay patrones identificables en los eventos que finalmente llevaron a los CR a la agricultura, la vida aldeana y la complejidad. El holoceno fue el momento en que las tendencias demografica culminaron en territorios ampliamente superpoblados y constricción territorial, probablemente la reorganización de los ecosistemas ocurrieron muchas veces durante el pleistoceno.
Adaptaciones y estrategias en el norte de Sudamérica en la transición:
  • Movilidad territorial reducida.
  • Nuevas tecnologías. Caso de herramientas de molienda, parte del toolkit para la colonización inicial de ciertos ecosistemas. Aunque también aparecieron el pleistoceno tardío, caso de Monte Verde. Los cambios tecnológicos, en la manufactura de guijarros con filo por ejemplo, estuvo tradicionalmente asociado al procesamiento de raíces y semillas (no antes del 6.000-5.000 AP).
  • Procesamiento de recursos más duros.
  • Caza recolección generalizada y fluctuante.
  • Cambio adaptativo, reacomodamiento en aspectos culturales.
Se incrementó el fraccionamiento cultural junto con la diferenciación estilística creciente.

Discusión
Los cambios ambientales en la frontera pleistoceno/holoceno para la comprensión del paso de CR a Agricultura, esta siendo reconsiderado en todo el mundo. Si bien el cambio climático afecto a la mayoría de los ecosistemas, en el norte de Sudamérica habría que empezar a considerar otras causas. La adaptación temperan a los bosque tropicales inválido la posibilidad de que los CR fueran especializadas, porque la biomasa animal en los bosques es escasa y porque una adaptación exitosa estaría ligada al uso de una amplia variedad de recursos. Entonces, la extinción de la megafauna no los afecto porque no confiaban en los grandes mamíferos para su subsistencia.
Los cambios climáticos afectaron los ecosistemas pero no el paso de una subsistencia generalizada a una especializada, porque simplemente no eran especializados antes.
Los eventos que condujeron a la agricultura y complejidad pueden haber tenido diferentes causas en el mundo, siendo momentos diferentes en cada zona, difícilmente coincidiendo con la frontera en cuestión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...