Americana 1 - Gnecco Una perspectiva arqueológica sobre la frontera pleistoceno/holoceno en el norte de Sudamérica (1999)
Tema 6
Gnecco
Una perspectiva
arqueológica sobre la frontera pleistoceno/holoceno en el norte de
Sudamérica (1999)
Resumen
Se examinan las
adaptaciones de CR del pleistoceno final/holoceno temprano, en
diferentes ecosistemas de Sudamérica. Relación con los eventos
climáticos. La conclusión es que la frontera temporal mencionada no
es demasiado útil para comprender el proceso humano de colonización
y adaptación a los variados ecosistemas del norte de Sudamérica, no
se puede relacionar con un mecanismo de cambio cultural.
Introducción
La frontera pleistoceno
holoceno, ¿es arbitraria? Si así lo fuera hay que pensar a este
tipo de construcciones sobre la base de su utilidad. En verdad este
momento implicó eventos reales. Esta divide el último glacial del
interglaciar en el que vivimos hoy. Pero también hubo cambios
importantes entre 7.000 y 5.000 AP después del fin del pleniglaciar.
La correlación era la siguiente: la extinción de la megafauna hacia
comienzos del holoceno provocó cambios adaptativos en las
poblaciones también, de paleoindios a arcaicos.
La nueva evidencia
hallada en diversos sitios americanos fechados en 10.000 AP aprox. Ha
llevado a reconsiderar la transición. La evidencia señala
diversidad de adaptaciones a fines del pleistoceno tardío, mostrando
un patrón de recolección generalizad y caza oportunistica. También
siendo posible la caza especializada oportunisticamente, siempre y
cuando estuviera disponible una biomasa animal suficiente y
confiable.
El registro
arqueológico
Los humanos explotaban
áreas abierta en el norte de Sudamérica en momentos tan tempranos
como el Pleistoceno tardío:
- Venezuela, varios sitios con evidencia de la asociación de puntas de proyectil en jobo con fauna extinta.
- Ecuador, ocupaciones temprana, CR de amplio espectro, orientación a recursos marinos, etc.
Hay una gran variedad de
adaptaciones en este periodo de transición, saliendo de la vieja
dicotomía paleoindios (especializado), arcaicos (generalistas), se
debe tener en cuenta que hay patrones identificables en los eventos
que finalmente llevaron a los CR a la agricultura, la vida aldeana y
la complejidad. El holoceno fue el momento en que las tendencias
demografica culminaron en territorios ampliamente superpoblados y
constricción territorial, probablemente la reorganización de los
ecosistemas ocurrieron muchas veces durante el pleistoceno.
Adaptaciones y
estrategias en el norte de Sudamérica en la transición:
- Movilidad territorial reducida.
- Nuevas tecnologías. Caso de herramientas de molienda, parte del toolkit para la colonización inicial de ciertos ecosistemas. Aunque también aparecieron el pleistoceno tardío, caso de Monte Verde. Los cambios tecnológicos, en la manufactura de guijarros con filo por ejemplo, estuvo tradicionalmente asociado al procesamiento de raíces y semillas (no antes del 6.000-5.000 AP).
- Procesamiento de recursos más duros.
- Caza recolección generalizada y fluctuante.
- Cambio adaptativo, reacomodamiento en aspectos culturales.
Se incrementó el
fraccionamiento cultural junto con la diferenciación estilística
creciente.
Discusión
Los cambios ambientales
en la frontera pleistoceno/holoceno para la comprensión del paso de
CR a Agricultura, esta siendo reconsiderado en todo el mundo. Si bien
el cambio climático afecto a la mayoría de los ecosistemas, en el
norte de Sudamérica habría que empezar a considerar otras causas.
La adaptación temperan a los bosque tropicales inválido la
posibilidad de que los CR fueran especializadas, porque la biomasa
animal en los bosques es escasa y porque una adaptación exitosa
estaría ligada al uso de una amplia variedad de recursos. Entonces,
la extinción de la megafauna no los afecto porque no confiaban en
los grandes mamíferos para su subsistencia.
Los cambios climáticos
afectaron los ecosistemas pero no el paso de una subsistencia
generalizada a una especializada, porque simplemente no eran
especializados antes.
Los eventos que
condujeron a la agricultura y complejidad pueden haber tenido
diferentes causas en el mundo, siendo momentos diferentes en cada
zona, difícilmente coincidiendo con la frontera en cuestión.
Comentarios
Publicar un comentario