Ir al contenido principal

Americana 1 - GOEBEL 1999 pleistocene human colonization of Siberia and peopling of the Americas: an ecological approach


 --> mapa con sitios. Buscar en campus?
Una probable edad Pre-Clovis para Monteverde en Chile y estudios realizados por genetistas y lingüistas demostraron que las poblaciones humanas habían migrado hacia América hace 35.000 años, demandando un replanteo de los modelos de poblamiento Pleistocénico.
Para esto son de SUMA IMPORTANCIA los estudios ECOLOGICOS que tratan de explicar la expansión de CR en las tierras vacías ecología evolutiva.
Este trabajo presenta un modelo ecológico humano para la colonización de Siberia durante el Pleistoceno. Para esto se argumenta que los humanos arcaicos colonizaron el sur de Siberia, a fines del Pleistoceno Medio, entre el 200-100 kya, y que los humanos modernos colonizaron la región había el 45-35 kya. La expansión hacia el subartico y ártico de Siberia ocurrió alrededor del 25.000 y el 14.000 respectivamente.


Ambientes Pleistocénicos
Siberia abarca desde los montes Urales hasta la división del pacífico. Entre las longitudes 60° E y 120° E. De esta manera puede ser definida como de paisajes nortes, calificados en cuanto a su topografía y flora en tres zonas latitudinales: Sur, Subartico y Ártico de Siberia.
Hoy, el sur de Siberia está dominado por una topografía montañosa cubierta por un mosaico de comunidades vegetales pertenecientes a una estepa boscosa, taiga y tundra alpina; al mismo tiempo que el subartico y ártico de Siberia están dominados por un relativo llano, sin rasgos distintivos y biomasas homogéneamente comparativas (bosque boreal o taiga en el Subartico y tundra en el Ártico).
Durante el último interglaciar e interstadial cálido del Pleistoceno Medio Superior el ambiente en Siberia era similar al actual. Solo algunas especies deciduas no se encuentran hoy en la región, indicando que el último interglaciar fue más caliente que ahora.
El Subartico (lat 55°-65°N) estaba caracterizado por una extensiva taiga de coníferas, variando entre pinos, alerces y abetos del norte que dominan el paisaje.
En el Ártico (mayor a 65°N) la taiga se esparció en un bosque de tundra. Esto implica una baja biomasa comestible para los humanos. La población actual basa su alimento en pescado, pero no se sabe nada de pescados en el pasado.
Durante todo el tiempo glaciar, la mayor parte de Siberia fue árida y permaneció libre de hielos. En el Sur los glaciares alpinos avanzaban desde las altas montañas. La zona sur libre de hielos de Siberia estaba caracterizada por parches de vegetación, incluyendo zonas extremadamente frías, secas y semidesérticas en zonas periglaciares. Para el norte, esta variedad de paisaje se abrió en una extensiva Estepa del mamut, la productividad de la mammoth stappe ha sido debatida, había más oportunidades en el bosque boreal, pero la estepa tenía grandes manadas de animales (mamut, bisonte, caballo). Algunos de sus desafíos era la poca cantidad de plantas comestibles, fríos extremos y en algunos espacios falta de plantas leñosas para el fuego y el refugio.


El pleistoceno superior en Siberia esta dividido en cuatro fases, el interglaciar Kazantesev, glaciar Zyrian, interglaciar Karga y el glaciar Sartan.
El paleolítico superior comenzó entre 42.000 y 40.000 años y concluye a fines del pleistoceno, hace 11.000, 10.000 años. Se encuentra divido en tres fases: Superior temprano (42.000-30.000) superior medio (26.000- 19.000) y superior tardio (17.000-11.000). Estas fases están separadas por periodos de 2000, 3000 años, durante los cuales no hay sitios con datos por radiocarbono.


¿Colonizaron los homínidos del paleolítico inferior Siberia?
Algunos creen que colonizaron el norte de Asia a comienzos del pleistoceno medio, pero la evidencia es escasa (artefactos cuestionables o problematicos en contextos no datados). Los sitios Gora Igeti y Ust’ Izhul son la mejor evidencia para ocupacion de Siberia a fines del Plesitoceno Medio, pero todavía se necesitan dataciones para confirmar estas supuestas edades tempranas.
Con la evidencia que se tiene Goebel dice que el Homo erectus no colonizó Siberia. La evidencia de Siberia palidece en comparación con el registro del Este de Asia (sitios de un millón a cien mil ap). Más estudios dirán si el Homo Sapiens Arcaico se expandió en la región en el Pleistoceno medio tardío (300.000 y 100.000 años).


Colonización del Paleolítico Medio
Fechas más tempranas de homínidos en paleolítico medio en el sur de Siberia: 130.000 años. Pero la mayoría están entre los 75.000 a 40.000.
Industria: Se distinguen de la Levallois y de la Musteriense. Materia prima local. Artefactos unifaciales, con algunas piezas retocadas bifacialmente. Herramientas: raederas, denticulados, en muesca, cuchillos, puntas y lascas levallois. No hay clara evidencia de tecnologías en hueso, asta y marfil, o de arte y adornos personales.
Casi todos los sitios musterienses están en zonas montañosas (pudo ser una localización estratégica donde la diversidad de las zonas vegetales y hábitats de caza eran de fácil acceso. Se han encontrado homínidos: Neandertales.
Sintesis: esta bien datado de 70 a 40 mil ap, aunque quizás fue un poco mas temprano. Tienen industrias líticas Musterienses, probablemente producidas por Neandertales. Coincide la aparición con la dispersión de poblaciones neandertales europeas hacia el sur-oeste y centro de asia. Colonizaron exitosamente las zonas montañosas heterogeneas del sur de Siberia, pero no penetraron mas alla del Norte dentro de biomasas homogéneas del Subartico o Artico de Siberia.


Transición del Paleolítico Superior
La adaptación en el paleolítico superior temprano se focalizo en un uso intensivo de los recursos de recolección locales desde campamentos base con ocupaciones repetidas. El conjunto de fauna refleja una caza generalizada de especies encontradas en diversos hábitats de sitios cerrados. No hay evidencia de red de intercambio. Se encuentran las primeras industrias de hueso, asta y marfil. La evidencia de arte es controversial.
Al igual que los anteriores, el rango de ocupación es limitado debajo de los 55° latitud norte.
Sitios: Makarovovo-4. Kara-Bom, Varvarina Gora.


Los humanos en la “Estepa del Mamut”
Estepa del mamut al norte de Eurasia: entre 26000 y 19000 años AP. En este momento en Siberia se da la “clásica” cultura del paleolítico superior, conocida en la región como paleolítico superior medio. Sitio Mal’ta característico de este complejo. Hay muchos sitios asignados a este periodo.
Los sitios tardíos indican la expansión de las poblaciones humanas modernas en el subártico de la Estepa del Mamut hacia el centro de Siberia.
Industrias líticas: hojas subprismaticas, tecnologia de reducción primaria de lascas. Tambnien abundan artefactos de hueso, asta y marfil. En mal’ta se encuentra el conjunto de arte mas espectacular. El conjunto faunal varia por sitio (en los sitios pequeños hay evidencia de caza especializada en megafauna, como el reno y mamut; los sitios extensos tienen una serie generalizada de fuana, incluyendo mamíferos de mediano y grande tamaño). El mamut quizás fue carroñado. En Mal’ta hay homínidos datados para este periodo. Son humanos modernos. Les ven afinidades con europeos, asiáticos, y mongoloides.
Sintesis: El paleolítico superior medio de Siberia representa una adaptación exitosa al medioambiente glaciar hace 30.000 y 20.000 años. Los patrones humanos de asentamiento se caracterizan por campamentos base de larga duración conectados con campamentos pequeños de actividades específicas de extracción de recursos o sitios de matanza. Se transportaba materia prima de mayor calidad desde grandes distancias. Similitudes en las herramientas, en las tecnologías, en artículos de arte y en la dentadura de los complejos del paleolítico superior siberiano con los de Europa, siguiere continuos lazos con la misma. Por adaptarse a la Estepa del mamut, las poblaciones colonizaron el subartico de Siberia, llegando a la latitud 60° Norte.
Sitios: Mal’ta (tiene venus) y Buret’.


El último máximo Glaciar
Durante el pico más alto del glaciar Sartan (19 mil y 18 mil) todo el sur de Siberia esta en permafrost. Las densidades de ocupaciones declinan. Se encuentran fogones que no contenían carbón, sino combustible mineral.
Sitios: Tarachikhana, Shlenka, KrasnyiIar-I


Recolonización del último Glaciar.
Luego de los 18 ka AP el clima de Siberia se volvió bruscamente más cálido. Coincide con un gradual crecimiento en la densidad de sitios del Paleolitico Superior, caracterizados por núcleos en forma de cuña y tecnologia de microhojas.
Por los 11 ka AP los sitios con microhojas se presentan ampliamente desde los Montes Urales hasta el Océano Pacifico y desde Inner Mongolia hasta el Artico. El origen de la tecnología de microhojas no es claro. Los núcleos en forma de cuña y tecnología de microhojas son posteriores al UMG en Siberia, con sitios tempranos presentes en la región de Baikal (Ust’-Menza 18 mil ap).
Hay gran uniformidad en los sitios. Son típicamente campamentos pequeños ocupados por cortos periodos de tiempo. Las industrias líticas del Paleolítico Superior Tardío son microhojas desprendidas desde un preparado bifacil en forma de cuña y pequeños núcleos agotados de lascas. La reducción secundaria está caracterizada por tecnologías unifaciales y de buril.
La tecnología ósea centrada en puntas acanaladas (slotted) y cuchillos relaizados en hueso, asta y marfil. Hay agujas, punzones, cuentas y pendientes. Arte mobiliario mas raro que en el paleo sup medio. Unica cueva con arte paleoloitoco es Ignatevskaia.
Subsistencia. Casi todo lo que se sabe proviene de sitios de la region de Yenisei, en el centro sur de Siberia. Especies de mamíferos dominan el conjunto. Los mamíferos pequeños y medianos aparecen en poca frecuencia.
Son raros los restos de homínidos.


Sintesis: Durante el paleolítico superior tardío los humanos colonizan la estepa del mamut del sur, subartico y Ártico de Siberia. Tenían una alta movilidad. Los núcleos en forma de cuña y las microhojas son componentes de una tecnología móvil. Los sitios están dominados por una especie única mamífera. Muchos sitios poseen repetidas ocupaciones de corto tiempo. La ausencia de pozos de almacenamiento y de habitaciones protegidas, así como también la casi ausencia de arte sugieren que no eran campamentos base.
Sitios: Ikhine-2, Verkhane-Troitskaia. Ust’-U’ilm-I, Afontova Gora 2. Yensei, Abramova. Uts’-Menza. Novoselovo-6, Novoselovo-7. Kokorevo-2.


El modelo ecológico para la colonización de Siberia:
Conclusiones (más que conclusiones son como verdades de lo dicho anteriormente, o algo asi):
* Los homínidos no colonizaron Siberia durante el Pleistoceno Medio.
* Las poblaciones del Paleolítico Medio colonizaron el Sur de Siberia en el Pleistoceno Superior (menor a 130.000 años) pero no se expandieron más allá de los 55° latitud Norte.
* El paleolítico Superior temprano representa la extensión de los humanos anatómicamente modernos dentro de Siberia pero estas poblaciones no se esparcieron por arriba de los 55° norte.
* Los primeros Humanos Colonizaron el Subartico (55-65°) durante el periodo medio del paleolítico superior (26.000-19.000) cuando esta área fue la “estepa del mamut”
* Las poblaciones humanas desaparecieron de la mayor parte de Siberia a la altura del último glaciar (19 mil, 18 mil años).
* La recolonización del Norte de Siberia ocurrió después del último máximo glaciar, con los humanos extendiéndose a la costa del Artico de la planicie de yukutia, alrededor de los 12.500 años.
A los 18mil aparecen al sur de la region de Baikal microhojas. Se asentaron en el yenisei, ob’ y en las cuencas del Lena entre 16 y 14 ka. Alcanzan el artico (>65°N) hace 12 mil ap. Se movían en pequeños gripos caz rec con alta movilidad, cazando logísticamente una variedad de mamíferos, moviendo sus campamentos esacionalmente a donde estos recursos estaban disponibles.


Siberia y los humanos modernos originarios.
La transición al paloelitico superior parece (como en europa) coincidir con la aparición del moderno Homo sapiens. Para Goebel, el cambio fue significativo y rápido, sugiriendo un remplazo de poblaciones, más que una adaptación de las poblaciones existentes. Y él ve que este remplazo se dio por una ventaja adaptativa, por más que esta ventaja no está revelada.


Siberia y el poblamiento de América
Primeros sitios conocidos arqueológicamente en Beringia datan entre 14 y 11 ka. Oeste de Beringia (Ushki, Berelekh) datado entre 14 y 12 ka. Al este de Beringia, esta el complejo Nenana 11700 – 11ka.
En otroas publicaciones explora las relaciones entre los sitios de beringia y Clovis (ambas: hojas bifaces sin microhojas). Seria indicador de misma migración del noreste de asia a america. Sin embargo no pueden detemrinarse los orígenes de esta primera población de beringia y el tiempo de la colonización inicial de beringia.
Se formularon dos hipótesis:


-Beringia y America fueron colonizadas a través de la estepa del mamut, inmediatamente después del último máximo glaciar, 25.000 y 20.000 años
El subartico de Siberia aparentemente no fue colonizado hasta hace 25 ka, cuando las poblaciones del paloe sup medio de hojas y bifaces se expanden por la estepa del mamut. Estarían destinados a llegar a america.. Las industrias Nenana de Alaska son similares a las industrias del Paleo sup medio se Siberia. Sin embargo es difícil unir ambas tecnologías dada la brecha temporal entre los últimos sitios del paleo sup medio de siberia (20 – 19 ka) y los primeros sitios de Beringia (14 – 12 ka).
Tambien hay consideraciones ecológicas que crean un problema para la hipótesis de poblamiento temprano. La cadena montañosa que separa beringia de Siberia, cubiertas por glaciares, tenían alrededor zonas periglaciares que son improductivas, que podría haber dividido al estepa del mamut, y quizás podría haber evitado que los humanos accedieran a Beringia durante el Pleistoceno Superior Medio durante el pico máximo del último glaciar (22.000-16.000).
La colonización de Beringia y america antes del UMG, desde un punto de vista ecológico, parece improbable.


-Beringia y América fueron colonizadas durante el último glaciar, entre el 14.000 y 12.000 años
Por recolonización de estepa del amut después del UMG. Sin embargo, esta rápida recolonización fue por poblaciones que relaizan microhojas desde núcleos en forma de cuña y con una tencologia muy diferente a las tempranas industrias de Beringia y Clovis. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...