Ir al contenido principal

Americana 1 - GOEBEL, WATERS, O’ROURKE 2008 – the late Pleistocene dispersal of modern humans in the Americas.


Se preguntan por el momento de colonización de América, de donde vinieron y por qué ruta. Hasta hace poco fue difícil responder estas preguntas. Evidencia genética actual implica una dispersión de una sola población siberiana al puente terrestre Bering hace no antes de 30000 años, y posiblemente después de 22mil; luego, migraron de Bernigia a América después de hace 16500 años atrás. El registro arqueológico de Siberia y Beringia generalmente sostienen esto, como también lo hacen sitios en norte América y sud América que datan tan temprano como 15mil años atrás. Si este es el tiempo de colonización, los datos geológicos del oeste de Canadá sugieren que los humanos se dispersaron a lo largo de la recientemente descongelada (deglaciaeted) costa del pacifico.
Hasta hace poco se creía que hace 13,5 ka años los primeros migrantes se expandieron rápidamente de Beringia hasta Tierra del Fuego, en unos pocos siglos, pasando por el corredor libre de hielos en Canadá, “convirtiéndose” en Clovis y cazando hasta su extinción la megafauna del nuevo mundo.
Hoy nos damos cuenta que fue un proceso mucho más complejo, por dos importantes desarrollos en la última década: genéticos moleculares pueden darnos información confiable sobre los orígenes del viejo mundo de los primeros americanos, el momento de su primera migración, y el número de los eventos de dispersión más importantes. Los arqueólogos han encontrado nuevos sitios y han vuelto a investigar antiguos sitios con nuevos métodos para ver si existieron poblaciones pre 13,5 ka en América, y para explicar cómo se colonizaron estos paisajes despoblados.
Aquí hacemos una reseña de estos desarrollos y presentamos un modelo que explica la dispersión de humanos modernos a través del nuevo mundo. Nos concentramos en la genética molecular y evidencia arqueológica y esquelética.


EVIDENCIA GENETICA
Todos los restos humanos en América son Homo sapiens anatómicamente modernos. Se dispersan de África a Eurasia hace 50ka, y terminan su dispersión en América. Evidencia de marcadores de genes nucleares (nuclear gene markers), ADN mitocondrial y cromosoma Y indican que todos los americanos nativos vinieron de Asia.
La diversidad genética moderna americana, los haplogrupos fundantes, son encontrados en poblaciones del sur de Siberia, de Altai a Amur. De todos estos, solo X se encuentra en Asia y Europa, pero es un haplogrupo extenso y diverso, y el encontrado en América es distinto al de Eurasia.
ADN antiguo de restos esqueletales y coprolitos humanos unen al pasado con el presente: solo dan haplogrupos americanos con origen asiático. Esto no apoya la reciente hipótesis de que tienen origen europeo (hipótesis solutrense).
Usando la variación contemporánea de mtADN y cromosoma Y como un reloj, los genetistas calculan la dispersión a Asia hace 40 ka, pero hay poca evidencia esqueletal de esto. Los restos humanos más tempranos de Siberia son de Mal’ta, 24ka ap. En el este de Asia hay fósiles humanos en la cueva Tianyuan y de Yamashitacho, datados entre 39 y 36 ka AP. La evidencia arqueológica de Siberia sugiere que los humanos modernos entraron en la región hace 45 a 40 ka, cuando aparecen por primera vez industrias del paleolítico superior, herramientas, adornos personales y arte. Estos comportamientos son ligados en Europa con la dispersión de humanos anatómicamente modernos.


Establecer cuando las poblaciones de Asia y América compartieron un ancestro común es difícil. Las estimaciones hechas con mtADN dan fechas de 25 a 20 ka o menos de 20 ka, después del LGM. Estimaciones por Ycr sugieren que la divergencia fue posterior a 22,5 ka, posiblemente hasta de 20 a 15ka. Las diferencias en los cálculos se deben a una serie de problemas: variabilidad en tasas de mutación, técnicas variables y a veces circulares de calibración, la dependencia temporal de tasas de mutación o sustitución, y los efectos de deriva genética en la población fundadora original.
Nuevos análisis ayudan a resolver cuando se dispersaron de Beringia al resto de América. Tres (subclades) de el subhaplogrupo CI de mtDNA están distribuidos en América del norte, central y del sur, pero ausentes en poblaciones asiáticas, por lo que deben haberse desarrollado después de la separación de la población americana de la asiática. La fecha de coalescencia de estos subclades es de 16,6 a 11,2 ka, por lo que la colonización de América puede haber ocurrido durante el periodo glaciar tardío, miles de años después de la división de linajes asiático-americano.
Simulaciones y estudios genéticos en conjunto con la estructura geográfica del mtADN sugiere que la colonización desde Beringia sucedió en el momento más temprano de ese intervalo (16ka). Los modelos de entrada tardía y dispersión rápida, como el Clovis-First no pueden generar la distribución geográfica de patrones genéticos observada en poblaciones.
La morfología craneal de los americanos tempranos (paleoamericanos) es muy distinta a la de los más recientes. Esto podría reflejar migraciones sucesivas de dos fuentes geográficas o temporales distintas. Habrían llegado a América primero los paleoamericanos, para ser luego reemplazados por los ancestros de los americanos modernos. La información genética no apoya este modelo. Todos los haplogrupos de mtADN y cromosoma Y surgieron de la misma región de Asia central, y todos comparten fechas de coalescencia similares, indicando que es un solo pool genético ancestro de todas las poblaciones americanas nativas. Todas las poblaciones americanas comparten un alelo único que no está presente en ningún lugar del viejo mundo (excepto en beringia occidental), lo que indica que descienden de la misma población. Esto es apoyado por estudios de ADN antiguos que muestran que los paleoamericanos comparten los haplogrupos con los actuales. Las diferencias morfológicas surgieron probablemente por deriva genética y selección natural, no por migraciones separadas.
Un problema distinto pero relacionado es si algunos americanos modernos resultaron de migraciones que ocurrieron después de la migración inicial. Los estudios filogenéticos no distinguen fácilmente entre una sola migración y múltiples migraciones de poblaciones genéticamente distintas pero cercamente relacionadas.


LA EVIDENCIA ARQUEOLOGICA
Para colonizar América, los humanos modernos debieron aprender a subsistir en los ambientes extremos de Siberia ártica. El sitio Yana RHS es evidencia de que lo habían logrado hacia el 32 ka. Hay sitios de fechas similares en Siberia central subartica y Rusia europea ártica. La gente estaba bien equipada para vivir en el norte poco tiempo después de haber llegado al sur de Siberia. Su dispersión al ártico ocurrió durante un momento de ambiente relativamente cálido antes del LGM.
No hay evidencia de que la gente de Yana fuera hacia el este al puente terrestre Bernigia. Puede haber indicios de actividad humana, como en un núcleo y lasca de hueso de mamut de 28 ka de Bluefish Caves, u otro material más antiguo de Old Crow River, pero como no se asocian con artefactos de piedra, pueden deberse a quiebre natural del hueso.
La evidencia confiable más temprana es de Swan Point, en Alaska central, con una industria de 14 ka de microhojas y buriles. Comparte cualidades tecnológicas con sitios de Siberia central del paleolítico superior. Puede mostrar la dispersión de humanos productores de esta industria de Siberia a Bernigia al final de la glaciación.
Después de 14 ka, el registro de Bernigia se complica. Las industrias mejor documentadas son las del complejo de Alaska Nenana (13,8 a 13 ka), y los principios de Ushki, en Kamchatka (13 ka). Contienen industria similar de bifaces y unifaces pequeños hechos en hojas y lascas, pero sin microhojas ni buriles [acá nombra un par de otros sitios que no vimos nunca en clase, Sluiceway Tuluaq, Nogahabara I]. Hacia 13 ka reaparece la tecnología de microhojas y buriles, a veces combinados con puntas bifaces.
Estos cambios pueden relacionarse con diferencias culturales y cambios de poblaciones, pero es más probable que representen el desarrollo de una única adaptación humana al ambiente rápidamente cambiante de la tundra (shrub-tundra) de Beringia del final de las glaciaciones.
Desde 40 ka Canadá se cubrió de hielos, pero durante momentos cálidos, se abrían corredores que podían dejar pasar a la gente. Cuando los humanos llegaron a Yana RHS en Siberia 32 ka, estaban abiertos. Para hace 24 ka estaban cerrados. Cuando se reabrieron continua siendo debatido, pero el costero parece haber estado abierto por lo menos hace 15ka, el corredor interior, hace 14 a 13,5ka.
La presencia de restos humanos de 13,1 a 13 ka en Arlington Springs, en la isla Santa Rosa en la costa de california indica que los primeros americanos usaron embarcaciones.


Clovis y sus contemporáneos
Clovis es el complejo temprano mejor documentado. Data de 13,2 -13,1 a 12,9-12,8 ka. La aparición simultánea en casi toda Norteamérica sugiere que se expandió rápidamente a través del continente, pero la superposición de fechados 14C en las distintas regiones hace imposible la determinación de un punto de origen o dirección de movimiento. Tiene tecnologia bifacial y de hojas del paleolítico superior. Los artefactos diagnósticos son las puntas de proyectil lanceoladas acanaladas. Tradicionalmente se pensó que Clovis era una población de cazadores recolectores móviles, ya que sus herramientas tienen múltiples funciones y eran fáciles de transportar. Muchas son de material de alta calidad. Los sitios son pequeños, generalmente de matanza de mamut o mastodonte, con puntas Clovis asociadas (su importancia para la subsistencia sigue siendo incierta). Teoría de ‘optimal foraging’ predice q no se habrían especializado. Hay recurrencia de bisontes, ciervos, liebres, reptiles y anfibios que indica que cazaban más que mamut y mastodonte. Sin embargo hay por lo menos 12 sitios en los que si cazaron proboscidios. Si los cazaban regularmente, puede que tuvieran un rol en su extinción. También subsistieron con otra variedad de alimentos.
La mayoría de los sitios Clovis están en Norteamérica. Hay sitios en Sudamérica con fechados que se superponen con la edad de Clovis. Contienen herramientas en lascas no diagnósticos y bifaces, pero distintivas puntas cola de pescado, algunas con “fluted base” acanalado base??
Aunque se ha sugerido que las puntas cola de pescado son posteriores y derivan de Clovis, puede ser que hayan compartido un ancestro no identificado. Quebrada santa julia tiene una asociación no ambigua de tecnología de acanaladura (fluted tecnology) y fauna extinta en Sudamérica.


OCUPACIONES TEMPRANAS
Desde el descubrimiento de Clovis que se busca evidencia de una ocupación anterior, pero la mayoría de los sitios pre-Clovis investigados entre 1960 y 1995 no pudieron sostenerse.
El mejor candidato es Monte Verde, con artefactos de 14,6 ka ha sido aceptado por la mayor parte de los arqueólogos. Esto significa que sitios sincrónicos o más tempranos deberían existir en Norteamérica. Algunos sitios con fechados entre 15 y 14 ka proveen alguna evidencia.
Norte de estados unidos: Schaefer y Hebior: evidencia de caza o carroñeo humano de proboscídeos entre 14,8 y 14,2 ka, asociados con herramientas de piedra, los huesos muestran marcas de corte.
Evidencia aun más antigua en Wisconsin de humanos es sugerida por marcas de corte en huesos de mastodonte de 16 ka, pero no están asociados con herramientas.
Otros tres sitios proveen evidencia adicional de humanos en Norteamérica alrededor de 14,6 ka:
Meadowcroft Rockshelter (Pennsylvania) hay artefactos en sedimentos de 22 a 18ka. Pero el registro post 15 ka es más interesante, con bifaces lanceolados de entre 15,2 y 13,4 ka. La aceptación del sitio depende de la resolución de problemas de fechado.
Page-Ladson (Florida) desechos de talla, una herramienta unifacial.. Asociados con restos de fauna extinta… marcas en un colmillo de mastodonte, interpretadas como marcas al sacarle el colmillo. 14,4 ka. Se necesitan más detalles de contextos de artefactos para evaluarlo.
Paisley Cave (Oregon) tres coprolitos humanos datados en 14,1 ka... pero no hay un informe completo.


La evidencia de humanos en América anterior a 15 ka es menos segura, pero recientemente se presento para 4 sitios:
Cactus Hill (Virginia) 20 – 18 ka bajo niveles Clovis.. Asociación entre bifaces y hojas
La Sena (Nebraska) y Lovewell (Kansas) huesos de mamut 22 a 19 ka. No hay herramientas ni evidencias de corte. Lo que si hay es en muchas de huesos de las piernas, evidencias de impactos de percusión y lascado .. Esto lo hacían los Clovis y los de beringia del paleolítico superior. Aunque en esos casos quedan herramientas de piedra, y en estos sitios no.
Topper (south Carolina) es el fechado más antiguo: núcleo e industria microlotica 50 ka. Dado que no fue producido por tecnología paleolítica convencional.. Yy que puede darse por procesos naturales, hay que esperar un análisis lítico completo.


COMBINANDO LA EVIDENCIA GENETICA Y LA ARQUEOLOGICA
Evidencia esqueletal—america fue ocupada por humanos modernos. Aunque los cráneos son distintos a los modernos, los estudios de Adn muestran que estaban relacionados genéticamente. Los primeros habitantes de América vinieron del sur de Siberia (que vinieron de poblaciones de áfrica que salieron hace 50, y llegaron a Asia central hace 40 ka). Por lo tanto, un límite máximo de edad de entrada a América, es después de los 40 ka.
Evidencia molecular actual implica que los miembros de una sola población de Siberia fueron hacia el este a América entre 30 y 13 ka. La mayoría de los estudios sugiere que fue después del LGM, hace menos de 22 ka. Análisis recientes de mt DNA y secuencia nuclear.. Sugieren una dispersión al sur desde beriniga después de los 16,6 ka de una población fundante de menos de 5 mil individuos.
La evidencia genética no muestra muchas migraciones pleistocenicas, pero si distingue una migración holocenica de eskimo-aleuts del noreste asiático.
No hay evidencia ni moderna ni antigua de origen europeo de los americanos.
A primera vista, la evidencia genética parece coincidir con la visión tradicional de que Clovis fueron los primeros en entrar a América. La re datación de Clovis de 13,2 -13,1 a 12,9-12,8 ….


El modelo Clovis first requiere que todos los sitios pre Clovis de América sean descartados. Esto parece no ser posible. Este modelo no explica la sincronicidad de Clovis con los primeros sitios “paleo indios” de Sudamérica. Finalmente, un modelo de entrada tardía y dispersión rápida no es consistente con la distribución de variabilidad genética observada en poblaciones modernas.


Es posible que se colonizara América antes del LGM. Ocuparon Bernigia occidental hace 32 ka. Sin embargo no hay evidencia arqueológica para sostener una entrada tan temprana. La explicación más parsimoniosa de la evidencia genética, arqueológica y ambiental es que entraron hace 15 ka, inmediatamente después del deglaciamiento del corredor de la costa pacífica. Monte verde, Schaefer y Hebior apuntan a una ocupación de América hacia 14,6 ka. Las ocupaciones de Meadowcroft, page-Ladson y Paisley Cave también parecen adatar a este momento.
Estos sitios en conjunto parecen ser un estrato basal de prehistoria americana, que podría haber dado lugar a Clovis. La mayoría de la evidencia mt DNA y del cromosoma Y indica una dispersión de 15 ka ..
Los primeros americanos usaron embarcaciones, y el corredor costero habría sido la ruta más posible. Una vez que llegaron al noroeste pacifico, pueden haber continuado hacia el sur, a la cosa de chile, además de una dispersión al este, por el margen inferior de los glaciares. Clovis se puede haber originado ahí. La concentración de herramientas Clovis más al sur puede significar una ocupación más duradera que en otras regiones.
Alternativamente, Clovis puede ser resultado de una segunda dispersión de Beringia a América del mismo pool genético que la primera, cuando se abrió el corredor interior hacia 13, 5 ka


El debate de poblamiento americano está lejos de ser resuelto. Para resolverlo hay que continuar las investigaciones interdisciplinarias. Las investigaciones arqueológicas proveerán la evidencia empírica, que debe ser evaluada estrictamente. Investigaciones geoarqueologicas serán importantes para entender el contexto geológico y geocronologico de los sitios y para desarrollar modelos predictivos para encontrar sitios tempranos. La falta de evidencia pre 13 ka puede deberse a un problema de muestreo o reconocimiento artefactual. También son importantes los estudios genéticos.
La información empírica de estos tres campos y otras disciplinas proveerán la evidencia necesaria para construir y probar modelos que expliquen el origen y dispersión de los primeros americanos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...