Americana 1 - Jackson, Mendez, De Souza 2004: “Poblamiento Paleoindio en el norte-centro de Chile: Evidencias, problemas y perspectivas de estudio”
RESUMEN
Este
artículo presenta una revisión de las evidencias de sitios
Paleoindios en el área entre Norte Grande y Centro de Chile,
caracterizando contextos, marco paleo ambiental y relaciones
culturales. Solo se consideran contextos asociados con fauna extinta
y sitios con instrumentos líticos tipológicamente diagnósticos del
periodo.
1.
Introducción
Discutir
poblamiento de Sudamérica con el concepto Paleoindio es complejo.
Son asentamientos escasos que son frecuentemente problemáticos. No
puede usarse el concepto como equivalente a los primeros y uniformes
pobladores del continente. Además, hay contextos con dataciones
anteriores a 11500 AP, lo que retrotrae los primeros poblamientos al
menos mil años, cuestionando el paradigma Clovis-first.
Las
evidencias tempranas de Chile no están fuera de la discusión. Hay
un sincronismo entre ocupaciones disimiles como cazadores de mega
fauna en Taguatagua, los componentes de cazadores alto andinos, y la
temprana adaptación marina costera. Además hay sitios (con sus
correspondientes problemas) fechados antes del 11500.
Circunscribimos
la revisión a contextos que pueden unirse por el registro de fauna
extinta, o por presencia de instrumentos tipológicamente
diagnósticos (puntas cola de pescado).
2. El
área geográfica y sus condiciones paleoclimaticas
El norte
árido de Chile es uno de los ambientes más secos del mundo. Las
condiciones ambientales del Pleistoceno final y el Holoceno temprano
habrían sido más húmedas que las actuales. Las condiciones
paleoclimaticas señalan un clima más húmedo y mas frio hacia
finales del pleistoceno que perduro algún tiempo más a través de
la gradiente latitudinal. El comienzo del holoceno marco condiciones
mas cálidas y un proceso de intensa aridizacion, relativamente
coincidente con la extinción de la megafauna que en estos momentos
solo se mantuvo por poco tiempo en reductos lacustres que
permanecieron zonalmente más estables.
3.Las
evidencias Paleoindias: los sitios y sus contextos
En el
norte árido de Chile se registro fauna extinta, aunque sin
asociación aparente con restos culturales. Hay varios sitios con
fechas cercanas a 10500 AP, pero no hay fauna pleistocenica. Solo en
el sitio Tuina-5 se identifico un sacro de Equidae junto con fauna
moderna y lítico. Es un alero en la Puna de Atacama con dataciones
entre 10100 y 9800 AP. hay artefactos líticos, entre los cuales hay
dos puntas de proyectil triangulares. Muchos huesos de fauna moderna,
pero solo un hueso de caballo pleistocenico.
Otros
sitios como Tuina-1, San Lorenzo-1, Tulán-109 y El Pescador en la
Puna de Atacama poseen dataciones similares (10300 – 10800AP), con
características contextuales y espaciales similares a Tuina-5, con
puntas triangulares y solo fauna moderna. El caballo de Tuina-5
seria incidental en un contexto de caza predominantemente moderna.
Aunque las
dataciones de estos sitios son contemporáneas a sitios de otros
zonas sudamericanas con puntas cola de pescado y caza de megafauna,
perece ser que en ambas vertientes de la Puna de Atacama las
poblaciones tempranas usaron puntas triangulares para cazar fauna
moderna.
En el
Salar de Punta Negra (extremo meridional de la Puna de Atacama) hay
un sitio con una punta cola de pescado asociada a otros líticos.
Expectativas para comprensión de relación entre ocupaciones
tempranas tradicionales y grupos paleoindios con puntas CDP.
En el
territorio del norte semiárido la situación es distinta. Son
asentamientos en la costa. Hay muchos hallazgos de fauna extinta,
pero hasta ahora sin asociación cultural. Uno de los pocos sitios
paleoindios registrado en el norte semiárido de Chile es Quereo.
Presenta dos eventos de caza-destazamiento asociados a megamamíferos
(mastodontes, caballos, milodones, camélidos, félidos, canidos y
especies menores). Hay instrumentos líticos, artefactos de hueso,
muchos huesos con huellas de corte de destazamiento. Se confirma la
acción antrópica. Son dos efímeros y discretos eventos de caza
aprovechando un área de bebedero de megamamíferos. El primer evento
es anterior a 11600 AP, mientras que el más tardío ocurrió hacia
11100 AP. ambos casos coinciden con proceso de aridización. La
quebrada de Quereo sería un oasis que concentro recursos
(consistente con evidencias de más al sur como Taguatagua-analizado
más abajo-). Sugiere un modelo de adaptación circunlacustre en
tierras bajas del centro-norte de Chile.
Nuevo
sitio: Quebrada El Membrillo, donde hay 4 loci de fauna extinta. Hay
un hueso con marca de destazamiento. Datación AMS de 13500 AP.
Después habla de las otras 3 concentraciones. Tienen fauna extinta y
marcas de corte. El registro de fauna extinta está asociado a
instrumentos líticos de tipología temprana, intensamente patinados,
que , en conjunción con el ensamblaje, atestiguan la acción humana.
Lo confirma también las huellas antrópicas en restos de fauna.
Sería un punto estratégico en la caza de megaherbívoros.
En los
valles fértiles de chile central hay muchos restos de fauna
extinta. Se comprobó la asociación entre fauna de fines del
pleistoceno y la acción humana. Taguatagua es el único yacimiento
arqueológico en Chile de clásico contexto paleoindio (campamento de
caza y destazamiento de muchos megaherbívoros en asociación con
artefactos diagnósticos del periodo, como puntas cola de pescado).
Hay dos contextos de matanza y faenamiento. El primero tiene tres
fechados entre 11400 y 11000 AP, mientras que el segundo es entre
10200 y 9700. En ambos conjuntos de fauna tiene dominio el
mastodonte. hay amplia disponibilidad de recursos
concentradosrespalda modelo de
“adaptación a cuencas circunlacustres de tierras bajas”. Se
plantean similitudes con Quereo, ambos siendo campamentos cerca de
agua con faenamiento inmediato, artefactos óseos, poco lítico.
En
Taguatagua el conjunto lítico de los dos contextos fue manufacturado
sobre obsidiana, cristal de roca, rocas basálticas y rocas silíceas,
lo que sugiere amplios radios de movilidad. Solo en TT2 se registro
asociación de megafauna procesada y 2 puntas CDP.
En Santa
Inés, cerca a la laguna Taguatagua se recupero un fragmento basal de
una punta de proyectil de tecnología paleoindia.
Parece
poco probable que Taguatagua sea un hito aislado en Chile central.
Los vestigios permiten sugerir amplios radios de acción con diseños
tecnológicos de alto transporte, bajo descarte en las locaciones de
obtención de recursos, y apuntan hacia existencia de campamentos que
las complementen.
Los
cazadores recolectores de altura (El Manzano 1) que explotan fauna
moderna fueron contemporáneos con grupos que continuaron con una
forma antigua de subsistencia en vías de extinción, como en
Taguatagua; quizás fueron poblaciones distintas. En condiciones
ecológicas similares, en la vertiente oriental de la cordillera,
Gruta del Indio expone una asociación entre evidencia humana y
megafauna (algunos con huellas antrópicas). Los tres sitios permiten
concebir un modelo integral de acceso a diferentes recursos durante
un mismo periodo, observándose un posible panorama de faunas
disarmonicas.
- discusiones y conclusiones
Los
contextos más difíciles de evaluar son los datados antes de 11500
años AP, como los primeros eventos de Quereo y El Membrillo,
registrados solo en la costa semiárida. Es importante potenciar
nuevas fechas taxón de huesos con modificaciones antrópica. Las
evidencias culturales en estos dos sitios son efímeras pero
atestiguan alguna acción antrópica, tal vez no cacería, aunque si
destazamiento y aprovechamiento de huesos, a modo de carroñeo
circunstancial de fauna moribunda. Evaluar estos contextos es muy
importante, especialmente por lo paradigmático que resulto ser la
evidencia de Monte Verde al sur de Chile.
Las
evidencias mas tardías de Quereo y El Membrillo indican intervención
humana más claramente. Hay huesos fracturados y astillados e
instrumentos óseos, así como huellas de corte y fracturas por
destazamiento.
Quereo y
El Membrillo comparten con Taguatagua una aparente adaptación
circunlacustre en torno a megaherbivoros de finales del Pleistoceno y
comienzos del Holoceno bajo condiciones paleoclimaticas regionales en
proceso de aridizacion. Sin embargo, las evidencias contextuales de
Taguatagua muestran diferencias en el registro cultural,
especialmente el instrumental lítico. Muestran una estrategia
tecnológica altamente conservada en materias primas aloctonas de
alta calidad e instrumentos líticos diagnósticos (puntas CDP).
Además, hay tecnología en hueso. Todo se registra en asociación
cultural con fauna extinta. Es uno de los sitios más clásicamente
paleoindios de Sudamérica.
La
presencia de un solo registro de punta CDP en el norte árido sugiere
flexibilidad adaptativa de grupos en consideración de las
diferencias ambientales.
La
presencia de fauna extinta asociada a cabezales líticos triangulares
en Tuina 5, así como la aparente asociación en el salar de Punta
Negra de puntas CDP con cabezales tipo Paiján, semejantes a los del
norte de Perú. Es concordante con coexistencia temporal con otros
complejos culturales en la costa, como Huentelauquen, o con otros
sitios de la Puna de Atacama y de la vertiente oriental. Sugiere
momentos terminales de los cazadores de fauna extinta en contacto con
otros grupos y muestra la mayor diversidad y complejidad de los
primeros poblamientos.
Las
escasas evidencias de contextos paleoindios en el norte-centro de
Chile han restringido comparaciones más amplias y han limitado sus
alcances interpretativos. Además se usaron distintas metodologías y
escalas.
Sugerimos
un cambio de estrategia, anteponiendo los problemas para luego
estudiar los sitios. Hay que diseñar programas de investigación.
Comentarios
Publicar un comentario