Ir al contenido principal

Americana 1 - KUNZ, M y REANIER, R. – PALEOINDIANS IN BERINGIA: EVIDENCE FROM ARCTIC ALASKA (1994)


ABSTRACT: excavaciones del sitio Mesa, en la zona ártica de Alaska proveen evidencia de una ocupación Paleoindia de Beringia, región adyacente al estrecho de Bering. Está fechado entre 9730 y 11660 años radiocarbonicos AP (hiato entre 10300 y 11 ka). Desafía la noción de que culturas paleoindias aparecieron solo en el centro de América del Norte.


Aunque se han encontrado puntas similares a las Paleoindias en Alaska, muchas son de contextos no datables. Aquí reportamos ejemplos bien datados de puntas de proyectil paleoindias lanceoladas de Beringia. Fueron recobrados del sitio Mesa, sitio avistadero de caza en la ladera norte de la cordillera Brook, Alaska.
El sitio fue utilizado como una estación de reparación de armas y avistadero de presas de caza. Las puntas muestran un adelgazamiento, aunque no un verdadero aflautamiento. En cuanto a las puntas paleoindias americanas, se parecen más a las de Agate Basin y Hell Gap, pero tienen concavidades basales como las puntas Goshen y Plainview.
Otros instrumentos incluyen bifaces, buriles-punzones puntiagudos, raspadores y martillos líticos: todo típico de sitios paleoindios. No se encuentra tecnología de núcleos y hojas comunes en sitios tempranos de Alaska. Este sitio no fue usado por personas de periodos culturales posteriores.
Hay 9 fogones asociados con artefactos. La contemporaneidad entre los fogones y las puntas mesa es demostrada por lascas y fragmentos de puntas de proyectil ocasionales que están asociadas con carbón y poseen fracturas “tapa de olla” (pot-lid), patrón resultante del calentamiento. De los once fechados, 9 indican ocupación de alrededor de 10 ka; dos de un mismo fogón indican ocupación entre 11 y 12 ka ap. Aparte de mesa, solo el sitio Putu (290 km al este) da fechado para potencial tradición paleoindia en la zona. Una fecha de 11470 años se relaciona con puntas acanaladas y no acanaladas.


Implicaciones del sitio Mesa:
Demuestra que los paleoindios ocuparon Beringia (antes se consideraba especulativo)
La fecha más antigua de 11660 +/- 80 parece eliminar la posibilidad de derivación a partir de Clovis.
Fortalece la hipótesis de que las culturas Paleoindias se originaron en el norte.
Esto complica los modelos previos de la prehistoria de Alaska. Estaban el complejo Nenana, con núcleos, hojas y tecnología bifacial estaba presente en el este de beringia antes de los 11ka. Fue seguido por Denali, con núcleos en forma de cuña y microhojas derivadas de las siberianas. El complejo Mesa suma una unidad cultural distinta al periodo de 10 a 12 ka ap. Esta diversidad cultural temprana es inesperada para el ártico y puede reflejar la complejidad del cambio medioambiental en el intervalo del glacial tardío.
El cambio climático mas radical fue el Younger Dryas, periodo frio de 1300 años entre 11640 y 12940 ap. En el sur de Alaska se sugiere que hubo un retorno a condiciones totalmente glaciares.
El hiato en la ocupación humana en Alaska entre 12200 y 12900 cal se correlaciona con el momento máximo del Younger Dryas. Este deterioro climático puede haber hecho que el norte de Alaska fuera inhabitable y puede haber estimulado el movimiento de grupos humanos a ambientes menos rigurosos, como América del norte. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...