Ir al contenido principal

Americana 1 - Paleoindian Cave Dwellers in the Amazon (Roosvelt, Costa, Machado…1996)



  • En un principio se pensó a la selva tropical como una barreara ecológica para los Paleoindios, con escasos recurso para la subsistencia Humana
The Pre-Clovis Hipótesis
  • Carbón vegetal y megafauna asociada a lascas, coinciden con los fechados pre-clovis
South American Paleoindians
  • Puntas cola de pescado son las puntas diagnosticas, junto a puntas hojas de sauce, puntas triangulares en forma de tallo, y unas puntas en forma de lima o lingote.
  • Las puntas triangulares son propias de los complejos del Holoceno Temprano.
  • Estos conjuntos tienen numerosas dataciones entre 11.500 y 8000 a. B.P..
  • En Chile y Argentina son raras las lascas de roca y cabe la posibilidad del uso de herramientas de hueso o madera, para las época ,en los sitios con megafauna y arte rupestre asociada con dataciones pre-clovis
  • Dos sitios ampliamente separados en Chile y Venezuela, con puntas hoja de sauce tienen dataciones pre-clovis entre 13.500 y 11.800, y entre 14.400 y 11.900 a.B.P. respectivamente de hueso dem megafauna y de material de planta.
  • Sitios pre-cerámicos en Colombia abundante fauna y flora moderna, y escaso instrumentos de lasca uní faciales y escasa magefauna. Tiene solo 2 dataciones pre-clovis.
  • Perú, los complejos con puntas triangulares y lanceoladas, otras herramientas y biota moderna, fechas entre 11 y 7.1 Kya B.P. en las tierras altas, y entre 10.4 y 7.7 Kya. B.P. en la costa.
Paleoindians in the Amazon
  • Monte Alegre,(en el norte del Amazonas)
Caves and Rockshelter at Monte Alegre
  • Evidencia de actividad humana, presencia de arte rupestre, en color rojo, ocasionalmente amarillo, motivos geométricos, figuras antropomorfa , animales e impresiones de manos de adultos y niños.
Investigaciones y excavaciones en Monte Alegre
  • La caverna de Piedra pintada, una cueva de arenisca pintada, cerca de Monte Alegre
  • Durante el Holocenos lis niveles del río era mas bajos.
  • Dos áreas profundas y bien preservadas, con estratigrafía arqueológica
  • Los niveles prehistóricos contienen hueso de fauna, conchas y plantas secas y carbonizadas, introducción de pequeñas raíces, perturbación por ganado y huellas de poste.
Pleistoceno Ocupación
  • Hay dos estratos principales pertenecientes al Paleoindio
  • El mas profundo corresponde al estrato 17,continuado por el estrato 16 que tiene una concentración de semillas carbonizadas y Hueco de poste
  • Herramientas Lítica: 24 herramientas formalizadas y 30000 desechos de talla, durante el periodo inicial la calcedonia es la mas abundante segundo por el cristal de cuarzo, y el periodo medio es raro o ausente.
  • en todos lo periodos hay lascas bifaciales y unifaciales, además de elementos de percusión. Se identificaron 10 bifaces y 14 herramientas unifaciales.
  • Grandes hojas en forma de lima, lascas con borde retocados.
  • Las puntas bifaciales pueden haber sido cuchillos, lanzas, dardos o puntas de arpón.(simil a las usadas hoy en dia en el Amazonas9
Pinturas y pigmentos
  • Fueron sometidos a estudios y por su abundancia sugieren mas que se representa mas de un periodo.
  • Se tomaron muestras de 10 pigmentos paleo indios, los cuales resultaron se similares químicamente y en la tabla de Munsell y algunas pinturas corresponderían también al Holoceno temprano.
Biological remains
  • El deposito paleoindio contiene miles de frutas carbonizadas, fragmentos de madera de árboles comunes en la selva tropical
  • Los restos de frutos de los árboles muestran que fueron importantes para la subsistencia en la temporada de lluvias.
  • Fauna: pobremente preservada, los fragmentos son pequeños y a veces carbonizados. Incluyen chonchas,pescados,roedores,murcielagod,moluscos,tortugas,aves,serpientes,anfibios y grandes mamíferos terrestres.
  • Los murciélagos y los roedores pertenecerían los bollos de regurgitación de búhos.
  • Los niños y mujeres cazarían la fauna mas pequeña
  • Como la datación de la madera carbonizada puede dar errores, puede dar diferencias entre los años en que fue cortada y quemada. La datación se hizo sobra frutos.
  • Las dataciones más significativas rondan entre11.200 a 10.000 BP. Y el segundo rango entre 11.730 a 9.880 B.P. las cuales concuerdan con la estratigrafía y la periodo9zacion de los materiales líticos.
  • Se puede estimar que el sitio fue ocupado en un periodo inicial de 11200 a 10500 B.P. La llegada de los humado esta datada por en cuatro fechas en tres 11.145+-135 y 10.875+-295 en la base del deposito.
  • La datación por termoluminicencia da unas fechas entre 16.00 a 9.500 B.P, que en fechas calendarica seria 14.200 A 10.500 B.P
  • Pedra Pintada revela una ocupación larga por parte de forangers del pleistoceno tardio, con una economía propia de selva tropical. El conjunto muestra que visitaron periódicamente la cueva durante 1200 años.
Holocene Occupation
  • Par el holoceno la cueva fue reocupada
  • Las capas contienen restos de mejillones, caracoles, peces, semillas y cerámica.
  • La cerámica es marrón rojizo y gris amorronado, decorada por incisiones, punteado(cultura llamada Paituna) datada el el arcaico temprano 7.580 y 6.625, sobre restos de tortuga, conchas.
  • Sobre y dentro del deposito del Arcaico había material de la cultura Aroxi. Incluye cerámica rojo anaranjado, frutos carbonizados, restos de tortuga y peces, y cinco entierros humanos mal preservados.
  • La cerámica pertenece al periodo formativo de Sudamérica (4.000 al 2.00 B.P.)
  • Cerámica ocasionalmente decorada con incisiones o punteado, esta asociada con sociedades tempranas (4400 a 1100) como por ejemplo la cultura paico 675 y 430 B.P.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...